ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRASTORNOS Y ALTERACIONES DE LA PERSONALIDAD

carolinafriasaInforme25 de Enero de 2016

11.872 Palabras (48 Páginas)130 Visitas

Página 1 de 48

ÍNDICE GENERAL

pp.

     INTRODUCCIÓN

Puntos de Vista de Normalidad y Criterios de                                                     Clasificación de los Trastornos de la Personalidad…………………………………...3

Causas de los Trastornos y Alteraciones de la                                                  Personalidad en el Niño y en el Adolescente………………………………………...15

Trastornos y Alteraciones de Personalidad en                                                               el Niño y en el Adolescente………………………………………………………….19

Problemas de Comportamientos más                                                                        Frecuentes en el Niño y en el Adolescente…………………………………………..23

Principios Generales de Atención y Tratamiento                                                                     de los Problemas Psicopatológicos en la Infancia y la Adolescencia………………..27

Principales Rasgos de Personalidad de los                                                                 Educandos con Deficiencias Auditivas y Visuales,                                                        del Lenguaje, con Retardo Mental y Talento Superior………………………………30

Rol del Docente Especialista y Lineamientos                                                            Generales de Atención y Tratamiento de los Sujetos                                                                         con Necesidades Especiales Educativas……………………………………………..35

Rol Orientador del Docente Especialista con                                                                              la Familia y la Comunidad…………………………………………………………...38

ANEXOS:

Cuadro 1……………………………………………………………………………..14

Cuadro 2……………………………………………………………………………..18

Conclusión…………………………………………………………………………...40

Referencias…………………………………………………………………………..41

INTRODUCCIÓN

     Los trastornos de personalidad, son patrones permanentes de experiencia interna y comportamientos que se separan de las expectativas del individuo, en función de su contexto cultural, afectando su condición cognitiva, afectiva, relaciones interpersonales, autocontrol, entre otros…

     Es por esta razón, que el siguiente trabajo educativo tiene como finalidad presentar (para mayor comprensión y manejo de los saberes relacionados con el desarrollo y problemas de la personalidad),  los distintos puntos de vista de normalidad y los criterios de clasificación de los trastornos de la personalidad, las causas, los trastornos y alteraciones más comunes en la infancia y en la adolescencia, los problemas de comportamientos más frecuentes en los niños y en los adolescentes, en donde se vinculará los distintos rasgos de personalidad de los educandos con diversas deficiencias, en el cual se implicará el rol del docente especialista en necesidades especiales educativas en estos educandos, y por consiguiente, para mayor consistencia se señalará algunos de los principales lineamientos de atención y tratamiento del docente especialista hacia los educandos en cuestión, y finalmente, se  integrará la actuación del docente especialista hacia la familia y comunidad de dicho educando.

TRASTORNOS Y ALTERACIONES DE LA PERSONALIDAD

Puntos de Vista de Normalidad y Criterios de Clasificación de los Trastornos de la Personalidad.

     Para Sigmund Freud, la normalidad es una ficción ideal.  Dentro de esta perspectiva la normalidad es imposible de lograr y todos los seres humanos son anormales y patológicos en algún sentido. Klein manifiesta que la normalidad está determinada por la fortaleza del carácter, la capacidad de enfrentar problemas emocionales, entre otros. Para Erikson, es la capacidad de controlar las distintas etapas de la vida. Kubie, determina que es la capacidad de aprender de la experiencia, de ser flexible y adaptarse a los cambios de la vida. Adler señala que la normalidad está vinculada con la capacidad de desarrollar sentimientos sociales y ser productivo. Y finalmente, Rank la estima como la capacidad de vivir sin angustia, culpabilidad o ansiedad y ser responsable de los propios actos.

     Actualmente, se encuentran diversas concepciones y planteamientos sobre la normalidad, entre las cuales están: normalidad como salud, normalidad como utopía, normalidad como promedio y normalidad como proceso.

  • Normalidad como salud: es el comportamiento que se encuentra entre los límites de normalidad cuando no se detecta psicopatología o síntomas y signos indicativos de algunas de ellas.
  • Normalidad como utopía: consiste en la mezcla armoniosa y perfecta de los diversos elementos del aparato mental que permiten un funcionamiento eficaz.
  • Normalidad como promedio: “normal” es el rango medio de comportamiento, mientras que ambos extremos son desviaciones, por lo que posee una personalidad normal que reúne características frecuentes dentro de la mayoría de un medio sociocultural.
  • Normalidad como proceso: la persona normal debe ser capaz de controlar las diversas etapas de su vida de acuerdo a lo esperado por la etapa del ciclo vital que atraviesa en el momento.

     Ahora bien, algunos estudios proponen los siguientes criterios de normalidad:

  1. Patrón de productividad social: El individuo debe estar dotado con recursos para valerse por sí mismo y ser útil en su medio social.
  2. Patrón estadístico: Es idéntico al criterio de normalidad como promedio.
  3. Patrón de tolerancia a las frustraciones: El individuo debe estar equipado con recursos suficientes para enfrentar en forma adecuada contingencias ambientales de moderada significación.
  4. Patrón de relaciones interpersonales: El individuo debe ser capaz de sentir amor y lograr engendrar en otros sentimientos recíprocos.
  5. Patrón jurídico: Cuando existe adaptación del individuo a las normas de convivencia y jurídicas del medio social en que vive.
  6. Patrón funcional: Relacionado con el rendimiento del individuo de acuerdo con el desarrollo esperable según su historia personal.
  7. Patrón evolutivo: Semejante al criterio de normalidad como proceso, el individuo debe contar con recursos suficientes para enfrentar las demandas de la etapa del ciclo vital que está atravesando, y ser capaz de manejar y superar los conflictos que en ella surjan, de manera que no llegue a tener y arrastrar a otras etapas, profundos conflictos intrapsíquicos.

     La personalidad hace énfasis a las características individuales del carácter y del temperamento de cada persona, estas son la manera en que se piensa, se siente, se comporta y se interactúa con los demás.

     En el proceso de desarrollo de la personalidad se puede presentar patología, si estas alteraciones perduran en el tiempo y generan una alteración en las esferas psicológicas, comportamental y de las capacidades interpersonales entonces se estaría hablando de un trastorno de personalidad.

     En sí, se reconoce que el diagnóstico de trastorno de personalidad (TP), implica las siguientes características:

  1. Estabilidad de conductas alteradas durante un periodo de tiempo extenso.
  2. Disfunción que se extiende a distintas esferas psicológica, comportamental y de la capacidades interpersonales.

     Según la gravedad, el tiempo de exposición de las alteraciones y la longitud de la afectación de las diversas esferas de la persona, muchos estudiosos comprenden que estas alteraciones empiezan antes de la edad adulta. Es por esta razón, que es sumamente importante conocer los diversos tipos de trastornos de personalidad con particular referencia a dos situaciones: la trayectoria de los trastornos de personalidad entre la infancia y la edad adulta y, la utilidad de hacer un diagnóstico entre la infancia y la adolescencia.

     El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV, determina que un trastorno de personalidad es un patrón de conductas y de experiencias internas que se encuentra generalizada, es continua y se origina mínimo desde la adolescencia. Para diagnosticar el trastorno de personalidad se necesita la presencia de tres o más de los quince síntomas durante un periodo de 12 meses. Las alteraciones del comportamiento han de causar obstáculos significativos en el contexto académico, social y laboral. Los trastornos de personalidad están organizados en tres grupos, los cuales son: Grupo A, comprende los trastornos paranoide, esquizoide y esquizotípico de la personalidad. Las personas que padecen estos trastornos suelen ser excéntricas. Grupo B, reúne los trastornos antisocial, límite, histriónico y narcisista de la personalidad. Estas personas suelen ser dramáticas y emocionales. Grupo C, constituye los trastornos por evitación, por dependencia y obsesivo-compulsivo de la personalidad. Estas personas suelen ser ansiosas o temerosas. En el sentido a todo lo descrito, en una persona se pueden presentar distintos tipos de trastornos de personalidad a la vez, los cuales se presentan en el siguiente cuadro, bajo los siguientes rasgos y características:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb) pdf (305 Kb) docx (47 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com