ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastorno De Personalidad

samieliana30 de Septiembre de 2014

2.551 Palabras (11 Páginas)279 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de trastornos de la personalidad nos referimos a aquellos casos en los que esta se ha ido desarrollando de un modo anómalo, ya que poco a poco ha ido adquiriendo rasgos y mecanismos psicológicos inadecuados hasta construir un auténtico trastorno psicopatológico.

El término desarrollo implica en psicopatología una elaboración lenta y progresiva del trastorno dentro de la biografía de esa persona, no se puede delimitar con exactitud el momento en que empieza a desarrollarse el trastorno que le distingue de los llamados "procesos", que se caracterizan por su aparición relativamente brusca. A partir de un momento dado, en que se puede apreciar claramente una ruptura en la biografía de esa persona, tal como sucede con la esquizofrenia, con determinados tipos de depresión, etc.

Los trastornos de la personalidad suelen ser consecuencia de factores educacionales y de una serie de experiencias sucesivas, de vivencias intensas, a veces traumáticas, experimentadas por una persona con un temperamento más o menos proclive a desarrollar este tipo de anomalías.

Ante estas situaciones se introduce un mecanismo de defensa, que puede servir de alivio a corto plazo pero que, a la larga, será perjudicial.

Existen muchos tipos de trastornos de la personalidad. A lo largo de la historia se han realizado numerosas clasificaciones en un intento de reunirlos, diferenciarlos y tipificarlos. No obstante, esto no ha resultado sencillo, probablemente debido a la gran complejidad y sutileza psicológica que, en muchos casos, suponen estas anomalías.

En la monografía presente, hablaremos del trastorno de personalidad por dependencia.

INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………2

1.-TRANSTORNO DE PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA

1.1.- Antecedentes……………………………………………………..4

1.2.- Concepto…………………………………………………………..5

1.3.- Esquema de funcionamiento…………………………………....6

1.4.- Subtipos de personalidad dependiente………………………..7

1.5.- Criterios para el diagnóstico…………………………………….8

1.6.- Síntomas……………………………………………………………8

1.7.- Diagnostico………………………………………………………...9

1.8.- Posibles complicaciones………………………………………...10

1.9.- Objetivos terapéuticos…………………………………………….10

1.10.- Detección del trastorno………………………………………….11

1.10.1-Instrucciones………………………………………………….11

1.11.- Etiología………………………………………………………...…12

Conclusiones…………………………………………………………….13

Referencias bibliográficas…………………………………………..….14

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR

DEPENDENCIA

1.1.- ANTECEDENTES

Comienza en el siglo XVIII cuando fueron definidas todas las enfermedades mentales conocidas. Desde entonces hasta nuestros días estas definiciones han ido evolucionando.

Entrado el siglo XVIII, las únicas enfermedades mentales (conocidas colectivamente como "delirios" o "manías") eran la depresión (melancolía), la psicosis y las perturbaciones mentales.

A principios del siglo XIX, el psiquiatra francés Philippe Pinel acuñó la frase "manie sans delire" (manía sin delirio). Describió a los pacientes que no tenían control de los impulsos que a menudo causaban estragos cuando se sentían frustrados, y eran propensos a los estallidos de violencia. Señaló que estos pacientes no fueron objeto de engaños. Se refería, por supuesto, a los psicópatas (los sujetos con trastorno antisocial de la personalidad). Al otro lado del océano, en los Estados Unidos, Benjamín Rush hizo observaciones similares.

1.2.-CONCEPTO

La dependencia psicológica se refiere a una necesidad incluso física y social del individuo que deriva de una enfermedad, impedimento o discapacidad. Las personalidades dependientes temen a la separación y tienen una necesidad excesiva de que alguien los cuide, generando en el individuo sumisión, el ser complaciente y apegarse mucho a los demás. Si se les deja solos, se sienten vacíos, en extremo con temor a perder a la figura dominante.

La dependencia política estar relacionada con la perdida de individualidad y ciudadanía debido a las restricciones en la autonomía y al empoderamiento individual.

La dependencia económica está relacionada al apoyo financiero de las familias, redes sociales informales e incluso el Estado. Así es como los diferentes conceptos reflejan las presiones de las estructuras económicas, políticas, psicológicas y sociales más que el envejecimiento biológico o cronológico.

Los sujetos con trastorno de la personalidad por dependencia tienen un patrón de necesidad general y excesiva de que se ocupen de ellos, lo que ocasiona un comportamiento de sumisión, adhesión y temor a la separación. Dicho comportamiento sumiso y dependiente busca llamar la atención y surge de una percepción de sí mismos como incapaces de funcionar adecuadamente sin la ayuda de otros

1.3.- ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

Situación Pensamiento automático Emoción desagradable Conducta que disminuya la emoción desagradable

Ir a una ciudad desconocida “no podré hacerlo solo”, “seguro que me pierdo y no sabré solucionarlo” Ansiedad Pedir a la pareja que le acompañe mostrándose indefenso

1.4.- SUBTIPOS DE PERSONALIDAD DEPENDIENTE

En los adultos solo hay ciertos tipos de personalidad que tienden a solaparse o coexistir junto con el trastorno dependiente:

1.4.1. El Dependiente Inquieto: Combinación de la personalidad dependiente con la personalidad evitativa. Se caracterizan por:

- Son temerosos y excesivamente dependientes.

- Evitan rechazos en las interacciones sociales, se confunden con facilidad.

1.4.2 El Dependiente Acomodaticio: Combinación de personalidad dependiente con el masoquismo. Se caracterizan por:

- Un grado de afiliación, búsqueda de afecto, cuidado y seguridad.

- Temor a ser abandonado, accede a todas las peticiones.

- Sentirse complaciente, servicial, con tendencia a auto sacrificarse y menospreciarse, solo les importa gustar a los demás, falta de autonomía e iniciativa.

1.4.3. El Dependiente Inmaduro: Conocidos como niños adultos caracterizados:

- Prefieren actividades infantiles, se satisfacen relacionándose con los niños.

- Se ven incapaces de asumir responsabilidades de adultos.

1.4.4. El Dependiente Torpe: Son aquellas personas que parecen incapaces de solucionar problemas simples; sienten una necesidad desesperada de llevar una vida libre de problemas y responsabilidades. Se caracterizan por:

- La similitud con la esquizoide lánguida, es decir; la falta de vitalidad, niveles bajos de energía, fatiga. Esta presenta deficiencias a nivel motor, afectivo y cognitivo.

1.4.5. El Dependiente sin Identidad: Son aquellas personas que se dedican al servicio de otro por completo, ya sea personas o instituciones. Se caracterizan por:

- Son propensos a una personalidad depresiva.

- Pueden mostrar confianza y seguridad, esto solo se refleja en los logros y poderes de las personas o instituciones vinculadas.

1.5. Criterios para el diagnóstico de F60.7 Trastorno de la personalidad por dependencia [301.6’]

Una necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, que ocasiona un comportamiento de sumisión y adhesión y temores de separación, que empieza al inicio de la edad adulta y se da en varios contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:

1. tiene dificultades para tomar las decisiones cotidianas si no cuenta con un excesivo aconsejamiento y reafirmación por parte de los demás

2. necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las principales parcelas de su vida

3. tiene dificultades para expresar el desacuerdo con los demás debido al temor a la pérdida de apoyo o aprobación. Nota: No se incluyen los temores o la retribución realistas

4. tiene dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su manera (debido a la falta de confianza en su propio juicio o en sus capacidades más que a una falta de motivación o de energía)

5. va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr protección y apoyo de los demás, hasta el punto de presentarse voluntario para realizar tareas desagradables

6. se siente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com