ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastorno De Personalidad

judithyjose199410 de Abril de 2014

4.688 Palabras (19 Páginas)364 Visitas

Página 1 de 19

Trastorno de la personalidad por evitación

Trastorno de la personalidad por evitación

Portrait miniature on ivory of a young Lady painted in 1847 by Aimée Jovin Cheron.jpg

Clasificación y recursos externos

CIE-10 F60.6

CIE-9 301.82

CIAP-2 P80

MedlinePlus 000940

eMedicine ped/189

MeSH D010554

Wikipedia no es un consultorio médico Aviso médico

El Trastorno de la personalidad por evitación (TPE), o trastorno de la personalidad ansiosa, es un trastorno de la personalidad, reconocido en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM), cuya principal característica es un patrón generalizado de inhibición social; sentimientos de inadecuación; hipersensibilidad a la evaluación negativa, rechazo o desaprobación; y evitación de la interacción social, que comienzan en la adolescencia o al comienzo de la edad adulta y que se da en diversos contextos. El TPE está englobado en el DSM-IV1 en el grupo C (cluster C) de los trastornos de personalidad (sujetos ansiosos o temerosos), junto al trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad, y el trastorno de la personalidad por dependencia.2

Las personas con trastorno de personalidad por evitación se consideran socialmente ineptos, con escaso atractivo personal y evitan la interacción social por temor a ser ridiculizados, humillados o rechazados, o simplemente desagradar.

Los sujetos con este trastorno tienen la creencia de que el resto de las personas lo están juzgando o criticando constantemente, por su aspecto, sus acciones, etc. Esto hace que estos sujetos "eviten" cualquier situación en las que puedan ser criticados, volviéndose solitarios y reacios a relacionarse con otras personas, exceptuando su núcleo familiar y una o dos amistades seleccionadas cuidadosamente al tener garantías de que no serán rechazados. Realmente, desearían poder tener estas relaciones, pero su complejo de inferioridad, que proyectan en los demás, se lo impide.

Además suelen mostrarse desconfiados, pero esta desconfianza se debe más al miedo a encontrarse en un compromiso o a ser considerado inferior a los demás, que al miedo a que las demás personas les hagan daño. Cuando conocen a una persona, evalúan todos sus gestos y movimientos, interpretándolos casi siempre de forma negativa con recelo; este comportamiento suspicaz y tenso puede provocar las burlas y risas de los demás, lo que les confirma la idea que tienen sobre sí mismos.

Los comportamientos de evitación afectan negativamente en la actividad laboral, porque estas personas suelen eludir los tipos de situaciones que pueden ser necesarias para alcanzar las demandas básicas de trabajo o para ascender.

Los niños que han sufrido maltrato emocional y rechazo de sus compañeros de grupo (por ejemplo, en el bullying) tienen un mayor riesgo de desarrollar el trastorno.

El Trastorno de personalidad por evitación está estrechamente relacionado con los trastornos de ansiedad y en especial con la fobia social, por lo que podrían ser conceptualizaciaciones alternativas del mismo trastorno.

Índice [ocultar]

1 Sinónimos

2 Signos y síntomas

3 Esquemas cognitivos, emocionales y conductuales

3.1 Pensamientos disfuncionales

3.2 Creencias, amenazas, defensas y patrones de conducta

4 Modelo hipotético de los cinco factores

5 Personalidad con tendencia a la evitación frente a trastorno de personalidad por evitación

5.1 Características de la personalidad con tendencia a la evitación

5.2 Características del trastorno de personalidad por evitación

6 Causas

6.1 Rechazo

7 Diagnóstico

7.1 Criterios diagnósticos según el DSM-IV

7.2 Propuesta de revisión en el DSM-5

7.3 Criterios diagnósticos según el CIE-10

7.4 Subtipos

7.5 Diagnóstico diferencial

7.6 Correlación con la personalidad por dependencia

7.7 Polémica sobre su relación con la fobia social

8 Tratamiento

9 Prevalencia

10 Véase también

11 Referencias

12 Bibliografía

13 Enlaces externos

Sinónimos[editar • editar código]

Trastorno de la personalidad ansiosa

Trastorno ansioso (con conducta de evitación) de la personalidad

Trastorno ansioso de la personalidad

Trastorno de evitación

Trastorno de evasión

Trastorno por evitación

Personalidad evasiva

Personalidad evitativa

Personalidad elusiva

Signos y síntomas[editar • editar código]

Las personas con trastorno de personalidad por evitación están tan preocupadas por sus supuestas limitaciones y carencias personales que sólo logran relacionarse con los demás si tienen garantías de no ser rechazados. La pérdida, el menosprecio o el rechazo son tan dolorosos, que prefieren estar solas antes que arriesgarse a tratar de conectar con los demás.

El TPE se reconoce por los siguientes estilos comportamentales e interpersonales, de pensamiento o estilo cognitivo, afectivo y emocional:

Extrema timidez o ansiedad en situaciones sociales, a pesar del fuerte deseo de intimar.

Estilo interpersonal: hipersensibilidad al rechazo/crítica/desaprobación. Aun cuando desean fuertemente acercarse a otros, guardan distancias y se aseguran de contar con aprobación incondicional antes de abrirse. Tienden a poner a prueba a los demás para darse cuenta en quién pueden confiar.

Estilo comportamental: tendencia al distanciamiento social, vergonzosos, tímidos, desconfiados y distantes. Comportamiento y discurso controlado. Se muestran solitarios, aprensivos y embarazosos.

Estilo cognitivo: perceptualmente vigilante, permanentemente escaneando el medioambiente buscando datos que puedan ser potenciales amenazas o aceptaciones.

Estilo afectivo-emocional: marcado por la vergüenza y la aprensión. Dado que la aceptación incondicional es relativamente rara, experimentan rutinariamente tristeza, soledad, angustia y alta tensión. Cuando están más angustiados describen sentimientos de vacío, desamparo, desolación y despersonalización.

Aislamiento social autoimpuesto.

Graves dificultades para establecer relaciones interpersonales.

Evitan el contacto físico, ya que lo asocian con estímulos desagradables o dolorosos.

Sentimientos de inadecuación o ineptitud. Sentimientos de autodesprecio e inferioridad.

Muy baja autoestima debida a la devaluación de sus resultados y el énfasis desmedido en sus defectos.

Desconfianza, temerosidad o suspicacia respecto a los demás.

Labilidad emocional.

Distanciamiento emocional cuando intiman.

Muy auto conscientes de sí mismo.

Auto críticos con sus problemas para relacionarse.

Déficit en habilidades sociales.

Problemas psicosociales derivados (dificultad en el funcionamiento social, académico o laboral).

Dificultad para iniciar relaciones amorosas, amistosas, íntimas o sexuales.

Percepciones subjetivas de soledad, aunque otros pueden encontrar la relación con ellos significativa.

Quedan relativamente aislados socialmente y suelen carecer de una red de apoyo en las situaciones de crisis. En algunos casos suelen fantasear idealizando las relaciones con los demás.

En algunos casos extremos, síntomas agorafóbicos.

Pueden aparecer ideaciones suicidas.

Tendencia a la fantasía, la procrastinación, y la evitación "cognitivo-afectiva", como una forma de escapismo de su realidad, y para interrumpir los pensamientos dolorosos.3 4

Esquemas cognitivos, emocionales y conductuales[editar • editar código]

Beck propone que los afectados por TPE suelen haber tenido en el pasado alguna persona significativa que les criticaba y rechazaba. A partir de ello desarrollan sus esquemas más típicos que podemos agrupar en creencias acerca de sí mismos (ej. “soy inadecuado”) y creencias acerca de los demás (ej. “la gente me rechazará”). Los esquemas de Beck equivalen al término “actitudes”, es decir, creencias cargadas de emociones que nos predisponen a actuar en forma congruente con ellas.5

De esos esquemas se derivan sus actitudes de:

Supuestos subyacentes sobre las relaciones

Piensan que no pueden gustar a nadie, pero que si ocultan su verdadera personalidad engañarán a los demás, al menos en parte o por un tiempo. Procuran que nadie se les acerque lo suficiente como para darse cuenta de que son diferentes, inadecuados, inferiores, sin valía, incompetentes, aburridos, indignos, torpes, etc. Cuándo logran establecer una relación con alguien, evitan cualquier confrontación y no son asertivos. Piensan que si desagradan en algo al otro, este pondrá fin a dicha relación.5

Miedo al rechazo

Muestran hipersensibilidad a la potencial repulsa, humillación o vergüenza. La misma preocupación de no ser denigrados les hace muy parcos en palabras. Les supone un gran esfuerzo preguntar o hacer alguna petición, especialmente ante desconocidos. Además, el lenguaje suele ser tenso, lleno de vacilaciones y sin que su contenido sea el más apropiado para manifestar el propósito.6 Creen que todos reaccionarán de la misma manera negativa que la figura que los rechazaba. Continuamente temen que descubran que son defectuosos y que los rechacen por ello. Temen no poder soportar la disforia que les producirá ese rechazo y por eso evitan las relaciones y las situaciones sociales.5

Autocrítica

Tienen pensamientos automáticos autodenigrantes, cada vez

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com