ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller 2 Análisis de Capacidad


Enviado por   •  1 de Noviembre de 2018  •  Trabajo  •  1.951 Palabras (8 Páginas)  •  107 Visitas

Página 1 de 8

 Taller 2 – Capacidad De Un Proceso[pic 1]

William Andrey Parra Becerra

Universidad Francisco De Paula Santander

Facultad De Ingeniería

Plan De Estudios De Ingeniería Industrial

San José De Cúcuta

2018

 Taller 2 – Capacidad De Un Proceso[pic 2]

William Andrey Parra Becerra 1191923

Trabajo

Presentado A:

Fabio Orlando Segura

Universidad Francisco De Paula Santander

Facultad De Ingeniería

Plan De Estudios De Ingeniería Industrial

San José De Cúcuta

2018


Objetivo: Que el estudiante adquiera conocimientos y competencias para analizar la capacidad de un proceso a partir de herramientas estadísticas, utilizando  métodos gráficos o utilizando índices de capacidad    

En un estudio sobre la calidad de un producto lácteo se plantea como parámetro de calidad, tener una viscosidad del producto de 80 ± 10 cps. Para responder a éste  interrogante, se realiza un muestreo sistemático de la producción de una semana y se mide la viscosidad del producto obteniéndose los resultados presentados en la tabla 1.  

Tabla 1. Mediciones de viscosidad del producto lácteo

84   81   77   80   80   82   78   83   81   78   83   84   85   84   82   84    82   80   83   84   82   78   83   81   86   85   79   86   83   82   84   82   83   82   84   86   81   82   81   82   87   84   83   82   81   84   84   81   78   83   83   80   86   83   82   86   87   81   78   81   82   84   83   79   80   82   86   82   80   83   82   76   79   81   82   84   85   87   88   90  

a) Construya una gráfica de capacidad de éste proceso (histograma con tolerancias y resultados) y genere una primera opinión sobre la capacidad. Evalué la tendencia  (sesgo, acantilados... etc.)

b) ¿Qué tipo de viscosidad del producto lácteo se está produciendo?

c) ¿La viscosidad media es adecuada?

d) ¿La variabilidad de la viscosidad es mucha o poca?

e) Calcule la media y la desviación estándar y, considerando éstos parámetros como poblacionales estime los índices Cp, Cpk, Cpm y K e interprételos con detalle (según tablas).

f) Con base en los índices dados por las tablas estime el porcentaje fuera de especificaciones.

a) La gráfica de capacidad que se presenta en la imagen 1. Proviene del programa Minitab

[pic 3] Imagen 1. (Análisis de capacidad, Minitab)

A priori tomando como base la imagen 1, se puede observar que está descentrada hacia la derecha, quiere decir, que un gran número de los productos tienden a salir con una viscosidad mayor a la ideal, al igual que se puede notar que la gráfica se distribuye de modo normal, y el pico de la gráfica, es decir,  la mayoría de las muestras, se encuentran con una viscosidad entre 82 y 83 cps.

[pic 4]

Imagen 3 (Histograma, Minitab)

[pic 5]

Imagen 4. (Excel)

b) Como anteriormente se mencionaba, según la imagen 1, 2 y 3 se puede observar que la mayoría de las muestras están por encima de la viscosidad ideal (80), mayormente entre los valores de 81 y 84 cps, especialmente los valores 82 y 83 cps, que son los que más se encuentran.

Por lo que se puede concluir que la viscosidad que se está produciendo, está entre los estándares de calidad.

c) Teniendo en cuenta que la viscosidad promedio es de 82,45 cps y que los valores de las muestras se encuentran todos dentro de los límites establecidos, cabe resaltar que el valor promedio resulto de un número considerable de productos (80) con la tendencia de estar entre los valores de 82 y 83 cps se podría deducir que es aceptable.

d) Con una desviación de 2,62 cps y una especificación con una tolerancia de ±10 cps, se podría considerar como poca.

Calcule la media y la desviación estándar y, considerando éstos parámetros como poblacionales estime los índices Cp, Cpk, Cpm y K e interprételos con detalle (según tablas).

e)      n = 80

         EI = 70 cps

         ES = 90 cps

         N = 90 cps

Teniendo en cuenta los datos iniciales se inicia hallando la media maestral, con ayuda de Excel se realizaron las operaciones.

                                                                                    cps[pic 6][pic 7][pic 8]

La viscosidad promedio de las muestras es de 82,45 cps, a simple vista se podría decir que es una medida aceptable pues entra en el rango requerido de calidad.

Se prosigue a hallar la desviación estándar

                                                               cps[pic 9][pic 10][pic 11]

Resulta una desviación de 2,62 cps, lo que se puede interpretar como la desviación de la viscosidad que tienden a tener los productos lácteos producidos, que en principio no es tan alta.

Para el análisis grafico se requiere hallar los límites reales Inferior y Superior

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (342 Kb) docx (69 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com