Taller De Biologia
enfermeria525 de Julio de 2011
3.713 Palabras (15 Páginas)1.374 Visitas
1. DIBUJE Y DESCRIBA LA ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR
En el exterior de la célula. Formada por una bicapa lipídica en la que están englobadas ciertas proteínas. Composición: lípidos (40%), proteínas (50%) y glúcidos (10%).
La membrana plasmática o celular es una estructura laminar formada por lípidos (con cabeza hidrofilica y cola hidrofobica) y proteínas que engloba a las células, define sus límites y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de éstas. Además, se asemeja a las membranas que delimitan los orgánulos de células eucariotas.
Está compuesta por una lámina que sirve de "contenedor" para el citosol y los distintos compartimentos internos de la célula, así como también otorga protección mecánica. Está formada principalmente por fosfolípidos (fosfatidiletanolamina y fosfatidilcolina), colesterol, glúcidos y proteínas (integrales y periféricas).
Tiene un grosor aproximado de 7,5 nm y no es visible al microscopio óptico pero sí al microscopio electrónico, donde se pueden observar dos capas oscuras laterales y una central más clara. En las células procariotas y en las eucariotas osmótrofas como plantas y hongos, se sitúa bajo otra capa, denominada pared celular.
2. FUNCIONES DEL CITOESQUELÉTO:
• Éste provee la estructura celular y actúa como andamiaje para la fijación de varios organelos.
• Es responsable por la habilidad de las células para moverse.
• Es requerido para la división apropiada de las células.
•
a. DESCRIBA LAS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE: MICROTUBULOS, FILAMENTOS DE ACTINA Y FILAMENTOS INTERMEDIOS.
SEMEJANZA:
Son los tres componentes del citoesqueleto, cada uno de estos filamentos se forma por polimerización de miles de proteínas iguales. Estos filamentos constituyen el andamiaje celular al que se pueden asociar muchos tipos de proteínas diferentes para realizar funciones muy diversas. Estos tres tipos de filamentos actúan de forma coordinada para poder realizar sus funciones.
DIFERENCIAS
MICROTÚBULOS
FILAMENTOS DE ACTINA- MICROFILAMENTOS FILAMENTOS INTERMEDIOS
SEGÚN COMPOSICION Y ESTRUCTURA:
Los microtúbulos están formados por la polimerización de un dímero formado por alfa y beta tubulina. Son filamentos rígidos y huecos de unos 25 nanómetros Son más flexibles que los microtúbulos y tienen un grosor de 5 a 9 nanómetros. Se forman por polimerización de la molécula actina Los filamentos intermedios tienen un grosor de 8-10 nanómetros que es intermedio entre los microtúbulos y los filamentos de actina (de ahí su nombre). A diferencia de los microtúbulos y los filamentos de actina que están formados por proteínas globulares, los filamentos intermedios están formados por proteínas filamentosas polimerizadas
SEGÚN SU FUNCIÓN:
Los microtúbulos son esenciales para la estabilidad de distintos orgánulos como el retículo endoplásmico y el aparato de Golgi y para la organización y distribución de cromosomas en la mitosis. También forman estructuras capaces de moverse como cilios y flagelos. Contracción muscular, al asociarse a filamentos de miosina y otras proteínas.
intervienen en los procesos de fagocitosis mediante la formación de pseudópodos
forman el anillo contráctil que finalmente da lugar a la separación de las células hijas durante la mitosis
refuerzan la membrana plasmática, formando justo por debajo de la misma una densa red de filamentos conocida como cortex celular Su principal función es la de brindar sostén estructural a la célula, ya que su gran resistencia tensil es importante para proteger a las células contra las presiones y las tensiones.
5.¿Cuáles son las funciones del citoesqueleto? Describa las similitudes y diferencias entre microtúbulos, filamentos de actina y filamentos intermedios.
El citoesqueleto mantiene la forma de la célula, sostiene las organelas en su lugar, dirige el tráfico intracelular, y permite el movimiento celular.
Los microtúbulos, los filamentos de actina, y los filamentos intermediarios son todos componentes del citoesqueleto. Sus composiciones químicas, sin embargo, difieren. Los microtúbulos son tubos huecos (de aproximadamente 22 nm en diámetro) formados por dímeros de alfa y beta tubulina (proteínas globulares). Los microtúbulos aumentan de tamaño por el agregado de dímeros, principalmente en uno de sus extremos, llamado extremo “más” o de crecimiento rápido, y también pueden desarmarse por la eliminación de dímeros, de acuerdo con las necesidades de la célula. Los microtúbulos están involucrados en la división celular, forman una estructura de sostén temporaria durante la síntesis de estructuras celulares, y son los componentes primarios de los cilios y los flagelos. Los filamentos de actina (que en promedio tienen 6 nm de diámetro) son filamentos formados por moléculas de la proteína globular actina. Cumplen un papel en la división y en la motilidad celular y, como los microtúbulos, pueden ser rápidamente ensamblados o desensamblados. Los filamentos intermedios (entre 7 y 11 nm en diámetro) están compuestos por proteínas fibrosas y parecen dar soporte estructural a la célula. Constituyen la lámina nuclear. Una vez formados no pueden ser fácilmente destruidos.
3. QUE COMPONENTES ESPERARÍA USTED FUESEN LOS MÁS ABUNDANTES EN CADA UNO DE LOS SIGUIENTES TIPOS DE CELULAS:
CELULAS MUSCULARES: Fibras musculares
ESPERMATOZOIDES: Material genético: cromosomas
GLOBULOS ROJOS: Hemoglobina
GLOBULOS BLANCOS: Granulocitos (neutrofilos, eosinofilos,basofilos)
CELULAS GLANDULARES: Hormonas
HEPATOCITOS: Tejido lobulillar
.Basándose en lo que usted sabe acerca de las funciones de cada una de las estructuras del cuadro 5-1 del libro. ¿Qué componentes esperaría usted que fuesen los más destacados en cada uno de los siguientes tipos celulares: células musculares, espermatozoides, células de las hojas verdes, glóbulos rojos, glóbulos blancos?
En las células de los músculos, los componentes más prominentes serían las mitocondrias. En las células de esperma, el núcleo, el flagelo y las mitocondrias. En los glóbulos rojos de la sangre, la membrana celular. En los glóbulos blancos, los lisosomas.
4. Explique las funciones de cada una de las siguientes estructuras:
• RIBOSOMAS: La función de los ribosomas es la síntesis de proteínas. Este es el proceso mediante el cual el mensaje contenido en el ADN nuclear, que ha sido previamente transcrito en un ARN mensajero, es traducido en el citoplasma, juntamente con los ribosomas y los ARN de transferencia que transportan a los aminoácidos, para formar las proteínas celulares y de secreción.
RETICULO ENDOPLASMATICO:
Síntesis de proteínas: La lleva a cabo el retículo endoplasmático las proteínas serán transportadas al Aparato de Golgi mediante vesículas de transición donde dichas proteínas sufrirán un proceso de maduración para luego formar parte de los lisosomas o de vesículas secretoras.
Metabolismo de lípidos: El retículo endoplasmático liso, al no tener ribosomas le es imposible sintetizar proteínas pero sí sintetiza lípidos de la membrana plasmática, colesterol y derivados de éste como los ácidos biliares o las hormonas esteroideas.
Detoxificación: Es un proceso que se lleva a cabo principalmente en las células del hígado y que consiste en la inactivación de productos tóxicos como drogas, medicamentos o los propios productos del metabolismo celular, por ser liposolubles (hepatocitos)
Glucoxilación: Son reacciones de transferencia de un oligosacárido a las proteínas sintetizadas. Se realiza en la membrana del retículo endoplasmático. De este modo, la proteína sintetizada se transforma en una proteína periférica externa del glucocálix.
• VESICULAS: transportar moléculas entre el Aparato de Golgui, el Reticulo Endoplasmatico y el lisosoma; también transportan las sustancias que una célula exocita al exterior (secreción) y las que toma por endocitosis a través de la membrana plasmática.
• COMPLEJO DE GOLGUI:
• Modificación de sustancias sintetizadas en el RER En el aparato de Golgi se transforman las sustancias procedentes del RER. Estas transformaciones pueden ser agregaciones de restos de carbohidratos para conseguir la estructura definitiva o para ser proteolizados y así adquirir su conformación activa
• Secreción celular: las sustancias atraviesan todos los sáculos del aparato de Golgi y cuando llegan a la cara trans del dictiosoma, en forma de vesículas de secreción, son transportadas a su destino fuera de la célula, atravesando la membrana citoplasmática por exocitosis.
• Producción de membrana citoplasmática: los gránulos de secreción cuando se unen a la membrana en la exocitosis pasan a formar parte de esta, aumentando el volumen y la superficie de la célula.
•
• Formación de los lisosomas primarios.
• Formación del acrosoma de los espermios
• MEMBRANA CELULAR:
• delimita y protege las células
b) es una barrera selectivamente permeable, ya que impide el libre intercambio de materiales de un lado a otro, pero al mismo tiempo proporcionan
...