Taller Química agrícola
Alexander RiveraDocumentos de Investigación24 de Noviembre de 2025
2.146 Palabras (9 Páginas)20 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
TEMA:
TALLER
ASIGNATURA:
QUÍMICA AGRÍCOLA
DOCENTE:
ING. TANYA PAOLA GUILLEN PALMA, M. SC.
ALUMNOS
IRIS ELIZABETH MARTINEZ YAGUAL
LEONARDO ENMANUEL PIZA IÑAMAGUA
YULISSA NOHELIA MORANTE BUENAÑO
ODALIS MAYTE LOZANO LEÓN
BYRON XAVIER GUZMÁN VILLÓN
FECHA:
18/11/2025
CURSO:
4-2
GUAYAQUIL-ECUADOR
SATÉLITE AL SURCO: SIG Y AGRICULTURA DE PRECISIÓN PARA UN AGRO SOSTENIBLE.
Introducción
La evolución del sector agrícola demanda la incorporación de herramientas tecnológicas capaces de ofrecer un entendimiento más preciso del terreno, optimizar el uso de recursos y mejorar tanto la producción como los procesos formativos. En este marco, los Sistemas de Información Geográfica (SIG), las imágenes captadas por satélites, los drones y los sensores de suelo se han convertido en elementos esenciales dentro de la agricultura de precisión, ya que permiten obtener información detallada y actualizada para una toma de decisiones más eficiente.
La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Guayaquil dispone de un predio de alrededor de 5 hectáreas, el cual es utilizado diariamente para actividades prácticas de los estudiantes. Aunque este terreno era originalmente un suelo seco y de relleno, su condición ha mejorado con el tiempo debido a las labores de manejo, siembra y fertilización ejecutadas por los alumnos.
No obstante, su variabilidad interna lo convierte en un espacio ideal para simular la aplicación de tecnologías de agricultura de precisión, permitiendo evidenciar cómo estas herramientas pueden acelerar la recuperación del suelo, optimizar el uso de insumos y enriquecer la formación académica.
Este informe desarrolla una simulación completa sobre la posible implementación de SIG, drones, sensores e imágenes satelitales en estas 5 hectáreas, presentando un análisis de los beneficios, la factibilidad y los costos aproximados de su aplicación en un entorno educativo.
Objetivos
Objetivo General
Realizar una simulación de la implementación de tecnologías satelitales, Sistemas de Información Geográfica (SIG), drones y sensores de suelo en las 5 hectáreas destinadas a prácticas en la Facultad de Ciencias Agrarias, con el propósito de analizar su factibilidad, los beneficios potenciales y su aporte académico en el manejo sostenible del área.
Objetivos Específicos
✓ Caracterizar las condiciones físicas del terreno, evaluar el estado actual del suelo y examinar su distribución espacial.
✓ Determinar cuáles herramientas de agricultura de precisión son las más adecuadas para una simulación con fines educativos en las 5 hectáreas.
✓ Explicar de manera detallada cada etapa del proceso simulado utilizando SIG, imágenes satelitales, drones y sensores de monitoreo.
✓ Evaluar los beneficios productivos, económicos, formativos y ambientales que resultarían de la aplicación de estas tecnologías.
✓ Calcular los costos aproximados del proyecto y analizar su viabilidad técnica dentro de la Facultad.
Desarrollo
Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) constituyen herramientas que permiten recopilar, almacenar, procesar y visualizar datos con ubicación espacial. En el ámbito agrícola, estos sistemas facilitan la delimitación de áreas de cultivo, la detección de zonas con variaciones en productividad, el análisis del uso del suelo y la planificación del manejo del terreno.
Un SIG integra información proveniente de GPS, drones, sensores e imágenes satelitales, lo que permite generar mapas temáticos que sirven como apoyo para la toma de decisiones en la gestión de los cultivos.
Imágenes Satelitales y NDVI
Las imágenes obtenidas por satélites como Sentinel o Landsat proporcionan información actualizada del estado del territorio. Una de sus principales aplicaciones en agricultura es la generación del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), el cual permite estimar la salud y el vigor de la vegetación.
Valores elevados de NDVI reflejan plantas vigorosas, mientras que valores bajos pueden señalar estrés por falta de agua, deficiencias nutricionales o problemas de compactación del suelo.
Agricultura de Precisión
La agricultura de precisión comprende un conjunto de prácticas orientadas a aplicar insumos —como agua, fertilizantes o semilla— de manera específica según las necesidades de cada zona del cultivo. Su propósito es mejorar la eficiencia productiva a la vez que se minimizan los impactos ambientales.
Esta estrategia combina información espacial, datos de sensores, modelos digitales del terreno y condiciones climáticas, permitiendo que las decisiones se basen en datos reales y no en suposiciones.
Uso de Drones en Agricultura
Los drones facilitan la obtención de imágenes aéreas de alta resolución que permiten un seguimiento detallado de los cultivos. Gracias a ellos se pueden detectar:
• Áreas con bajo desarrollo
• Sectores con compactación del suelo
• Problemas en la uniformidad de la siembra
• Presencia de malezas o enfermedades
• Variaciones en humedad o cobertura vegetal
Sensores de Humedad y Temperatura del Suelo
Los sensores de humedad y temperatura son instrumentos instalados directamente en el suelo para obtener datos en tiempo real. Gracias a ellos es posible conocer:
• La cantidad de agua disponible para las plantas
• Sectores del terreno que presentan mayor sequedad
• El nivel de eficiencia del riego aplicado
• Variaciones térmicas que pueden influir en la germinación o desarrollo del cultivo
Su utilización permite una toma de decisiones más precisa y evita aplicar riegos innecesarios en áreas donde no son requeridos.
Integración de Tecnologías para la Gestión Agronómica
La combinación de SIG, drones, sensores e imágenes satelitales ofrece una visión integral del estado del terreno. Al trabajar juntas, estas herramientas permiten generar mapas de:
• Fertilidad del suelo
• Contenido de humedad
• Áreas con riesgo de estrés hídrico
• Zonas con compactación
• Potencial productivo
Este conjunto de información es esencial para diseñar estrategias de manejo sostenible, sobre todo en espacios heterogéneos como los terrenos de la Facultad.
Área de Estudio
La simulación se llevó a cabo en el terreno asignado a las prácticas agrícolas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Guayaquil, el cual abarca aproximadamente 5 hectáreas. Este espacio es empleado de manera continua por los estudiantes para actividades como siembra, fertilización, manejo del suelo y prácticas de riego.
Inicialmente, el área correspondía a un suelo seco y de relleno; sin embargo, ha experimentado mejoras graduales debido al trabajo académico constante. La heterogeneidad del terreno —con zonas más húmedas, sectores secos y áreas intervenidas— lo convierte en un lugar adecuado para evaluar la aplicación de tecnologías de agricultura de precisión.
Delimitación del Terreno
La figura siguiente muestra el polígono (marcado en color amarillo) que representa la superficie total disponible para las prácticas agrícolas.
[pic 2]
Zonas de Uso Identificadas
Mediante observación de campo y apoyo en imágenes satelitales, se identificaron las
áreas que actualmente se encuentran en uso activo:
✓ Sectores con mayor densidad vegetal (áreas verdes).
✓ Sectores con actividad regular de estudiantes.
✓ Espacios destinados a pequeños invernaderos y camas de cultivo.
✓ Sectores amplios aptos para el uso de drones y sensores.
Estas áreas fueron marcadas en la imagen de referencia con una “X” para definir los
puntos donde sería viable colocar sensores y realizar vuelos de dron.
Mapa SIG Simulado del Terreno
La siguiente imagen muestra la simulación con:
✓ Capas NDVI (alto, medio, bajo)
✓ Ubicación de sensores en las zonas utilizables
✓ Ruta del dron
✓ Leyenda y simbología SIG
✓ Todo aplicado dentro del polígono amarillo real del terreno
Metodología de la Simulación
Recolección y preparación de datos: Se recopilan datos espaciales y de satélites que son importantes, como imágenes de teledetección ( NDVI), mapas sobre suelos, información climática y registros de la producción agrícola.
...