ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller de retroalimentación y recapitulación de conceptos de célula

Alegria35Trabajo14 de Septiembre de 2020

3.140 Palabras (13 Páginas)165 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

Sede Bogotá DC

13 de mayo del 2020

Departamento de Biología

Profesor

Mary Ruth García Conde

Taller de retroalimentación y recapitulación de conceptos de célula

Biología General

Leonardo Favio Alegría Luna

1006816084

Desarrollo de las preguntas

  1. De acuerdo con esta información resuelva: ¿qué moléculas orgánicas e inorgánicas me aporta una lechuga, una porción de frijol y un pedazo de carne de res cuando la consumo? Tenga en cuenta que no somos rumiantes.

De acuerdo al capítulo de nutrición digestión; las moléculas inorgánicas; en los minerales que son nutrimentos esenciales para el organismo son: en la lechuga se pude encontrar calcio el cual ayuda en la formación y mantenimiento de huesos y dientes y en la coagulación sanguínea, magnesio el cual ayuda a activar muchas enzimas y fosforo; el cual es constituyente del de ATP y de fosfolípidos en las membranas celulares, las vitaminas que sirven como coenzimas ayuda a controlar las reacciones químicas en el organismo que sen encuentran en la lechuga son;  vitaminas hidrosolubles como niacina y ácido fólico, así como vitaminas liposolubles como la vitamina A, Vitamina E y vitamina K. Las principales moléculas biológicas que aporta una lechuga son; carbohidratos monosacáridos como la fructosa, proteínas como con cadenas de aminoácidos como péptidos y polipéptidos.

En una porción de frijol las moléculas inorgánicas que aporta son minerales como; hierro el cual es componente de hemoglobina y muchas enzimas, magnesio el cual es componente de hemoglobina y muchas enzimas, zinc el cual es componente de las hormonas tiroideas, en vitaminas hidrosolubles  una porción de frijol aporta; vitamina B5 ( acido pantoténico), vitamina B6 ( piridoxina), ácido fólico y biotina, en vitaminas liposolubles una porción de frijol puede aportar vitamina E la cual tiene una función de antioxidante. Las principales moléculas biológicas que aporta una porción frijol al organismo son; carbohidratos disacáridos, lípidos polisacáridos como el almidón, proteínas con estructuras de péptidos y polipéptidos.

Una porción de res pude aportar moléculas inorgánicas; minerales como fosforo, potasio el cual ayuda a mantener el pH y la presión osmótica de los líquidos, zinc y cromo encargado de ayudar a mantener normales los niveles de glucosa en la sangre, en vitaminas hidrosolubles una porción de carne puede aportar; vitamina B1 (tiamina), niacina, vitamina B5, ácido fólico, vitamina B12, y biotina. Las principales moléculas biológicas que aporta una porción de carne el organismo es; lípidos como triglicéridos y esteroides (colesterol), proteínas con cadenas largas de aminoácidos tipo polipéptidos y ácidos nucleicos que contienen (ATP) y demás polímeros de unidades de nucleótidos.

  1. Teniendo en cuenta esta información explique cómo se transporta a la célula y qué función cumple: el O2, el agua, el K+, el Cl-, los aminoácidos, las vitaminas liposolubles, la glucosa, el material que una ameba consume, el colesterol y cómo sale el Na+ y el Cl-.

El O2 se trasporta a través de la membrana celular por difusión simple utilizando los gradientes de concentración del medio intracelular y extracelular, la función del oxígeno en las células está definido por la producción de ATP; donde el oxígeno es necesario en la etapa final de la respiración celular, que es el proceso de convertir glucosa en ATP. Este proceso es mucho más eficiente en presencia del oxígeno. Sin el oxígeno, se produce mucho menos ATP.

EL agua también se trasporta por difusión simple específicamente por osmosis; utilizando la diferencia del gradiente de concentración de solutos entre el medio intracelular y extracelular. La mayor parte del agua está depositada en el citoplasma; donde esta interviene en casi todas las reacciones químicas de la célula y contribuye decisivamente a la organización estructural de la célula; dando forma al complejo de proteínas que forma el citoesqueleto, esto por sus propiedades físicas y químicas distintivas.

El K+, se trasporta a la célula mediante trasporte activo; donde la célula utiliza la bomba se sodio- potasio permitiendo la entrada de K+ a la célula y la salida de Na+, esto es posible por medio de la energía que proporciona el ATP y de unas proteínas especializadas que permiten el trasporte entre iones en la membrana celular.

Los aminoácidos por su carácter hidrofóbico no requieren trasporte a través de la membrana celular, sino que la atraviesan. La función de los aminoácidos en la célula esta definida al ser los constituyentes que la célula utiliza para sintetizar proteínas con diferentes funciones en el organismo.

Las vitaminas liposolubles igualmente por su carácter hidrofóbico no requieren trasporte a través de la membrana celular, sino que la atraviesan de forma directa. La función de estas vitaminas como en el caso de la vitamina E esta es antioxidante; por lo que pude reducir el daño celular de los radicales libres que puede conllevar a enfermedades a nivel funcional del organismo.

La glucosa se trasporta a través de la membrana celular a la célula por difusión simple; esto se da por la diferencia de concentración del soluto (glucosa) en el medio intracelular y extracelular. La función de la glucosa en la célula es proporcionar la energía para llevar a cabo las diferentes reacciones químicas indispensables para la conservación y desarrollo de los organismos.

Teniendo en cuanta que las amebas son organismos fagótrofos y se alimentan de todo tipo de microorganismos como bacterias, arqueas, protozoos se puede establecer que el trasporte de estos microrganismos a través de la membrana sede por donde la célula introduce moléculas grandes o partículas, y lo hace englobándolas en una invaginación de la membrana citoplasmática, formando una vesícula que termina por desprenderse de la membrana para incorporarse al citoplasma.

El colesterol al ser un lípido, por su carácter hidrofóbico no requiere trasporte a través de la membrana celular; si no que pasa directamente a través de esta. Una de las funciones de los lípidos en la célula está definidos por contribuir al mantenimiento de la fluidez de membrana y establece interacciones con ciertas proteínas de membrana que pueden regular la actividad de éstas, además de ser hacer parte en la síntesis de hormonas esteroides.

El paso de los iones Na+ y el Cl- a través de la membrana celular se da por una enzima especializada que bombea iones de sodio hacia afuera de la célula del mismo modo que bombea iones de cloro desde el exterior hacia el interior de la célula. Con esto se manutienen estables los las diferencias entre sonido y cloro a través de la membrana celular, así como de establecer un voltaje eléctrico negativo en el interior de las células

  1. Explique qué le sucedería a la célula si las sustancias indistintamente de su carga y desconociendo la concentración se desplazaran hacia dentro y fuera.

Si las sustancias pasas a través de la célula, indistintamente de su carga y desconociendo su concentración, en el caos de la célula no tendría una función útil la membrana celular y también carecería de proteínas especializadas en el trasporte de sustancias hacia el interior de la célula, con esto la célula no tendría un ambiente químico particular para realizar los diferentes procesos celulares y llevar a cabo las diferentes reacciones químicas indispensables para la vida. En el caso de paso directo de iones con diferentes cargas no podría mantener el gradiente electroquímico de solutos con una concentración elevada de iones dentro de la célula y bajo afuera de esta.

  1. Explique A. mediante qué procesos se realiza la digestión, B. después de que se degradan los productos de la descomposición de la lechuga, la carne de res y los fríjoles, que subproductos resultan, cómo se absorben en el intestino delgado y que finalidad van a cumplir en el organismo humano y C. que organelo o estructura celular hace la mencionada función.
  1. La digestión en los organismos se efectúa con el proceso de trituración física seguido del desdoblamiento químico de los alimentos donde el sistema digestivo acepta y luego digiere las complejas moléculas de los alimentos para convertirlos en moléculas más sencillas susceptibles de absorberse, en el caso de cuerpo humano los alimentos se digieren en diferentes secciones y por diferentes procesos; en la boca por la acción de los dientes ( desdoblamiento mecánico) y con las enzimas en la saliva (amilasa) se inicia el desdoblamiento químico, después en el esófago se conduce los alimentos hacia el estómago por la acción muscular llamada peristaltismo, en el estomago se realiza un desdoblamiento químico por glándulas especializadas que secretan pepsinógeno, HCl; donde HCl convierte el pepsinógeno en le enzima activa pepsina., seguido los alimentos que pasan al intestino delgado se convierten gradualmente en liquido espeso y acido llamado quimo, en el intestino delgado se digiere el alimento para convertirlo en pequeñas moléculas y absolver estas transfiriéndolas al torrente sanguíneo; esta digestión se efectúa con la ayuda de secreciones digestivas de hígado, páncreas, y las células del intestino delgado. Además, en el intestino grueso se absorbe el agua convirtiendo el material indigerible en heces que se eliminan por el ano.  
  2. Des pues de degradar parcialmente estos alimentos por desdoblamiento mecánico y químico, se genera un líquido espeso y acido llamado quimo, por la acción peristáltica los alimentos pasan al intestino delgado donde se digeriré el alimento para convertirlo en pequeñas moléculas y absolver estas transfiriéndolas al torrente sanguíneo; esta digestión se efectúa con la ayuda de secreciones digestivas de hígado, páncreas, y las células del intestino delgado. Como ya se defino en los puntos anteriores en estos alimentos por medio de la digestión y trasporte de las moléculas orgánicas e inorgánicas; las células pueden obtener unas moléculas inorgánicas como minerales y vitaminas esenciales para llevar acabo las reacciones químicas del organismo y moléculas biológicas como carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos que proporcionan la energía y la base para llevar acabo todos los procesos químicos en la célula.
  3. Los organeros encargados de la digestión celular son los lisosomas son vesículas que contienen enzimas digestivas, las cuales digieren las partículas de alimento y los

organelos defectuosos, en este proceso los lisosomas se adhieren a las vesículas

alimentarias. Además, se define que en todas las células eucariotas contienen

mitocondrias que son organelos que emplean oxígeno para completar el metabolismo de las moléculas de alimento donde se captando buena parte de su energía como ATP.

  1. Realice una tabla donde en una columna escriba los diferentes organelos membranosos (Retículo endoplasmático liso y rugoso, complejo de Golgi, núcleo, peroxisomas, lisosomas, cloroplastos, mitocondrias) y estructuras (ribosomas, centriolos, citoesqueleto, cromosomas, centriolos, huso mitótico, etc.) que se presentan en células procariotas (P), eucariotas vegetales (EV) y animales (EA); en otra columna marque con el símbolo correspondiente (P, EV, EA) en qué tipos de células se presenta la estructura u organelo y describa la función celular que cumple.

Función y distribución de las estructuras celulares

Organelos membranosos

Célula

Función

Retículo endoplasmático

EV, EA

Sintetiza componentes de la membrana, proteínas y lípidos

Aparato de Golgi

EV, EA

Modifica y empaca proteínas y lípidos; sintetiza algunos carbohidratos

Lisosomas

EV

Contiene enzimas digestivas intracelulares

Cloroplastos

EV

Realiza la fotosíntesis

Mitocondrias

EV, EA

Produce energía por metabolismo aerobio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (343 Kb) docx (465 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com