Taxonomia De Los Sistemas
alfonso8916 de Marzo de 2015
790 Palabras (4 Páginas)300 Visitas
Ensayo Unidad 3
Comencemos por definir que es una taxonomía:
Esta palabra tiene dos orígenes griegos que significan clasificación de los sistemas y se le llama taxonomía porque es una forma clara y ordenada de clasificar a los sistemas en el cual todos los organismos vivientes están organizados.
La taxonomía de los sistemas nos dice que es una ciencia que va a la par de las matemáticas o la física, es igual de compleja y también de interesante, ya que la relación entre un sistema y otro es relativamente significativa.
Por otro lado los sistemas duros son aquellos que tienen una mayor interacción hombre – máquina y en este caso lo que más importa es la parte tecnológica puesto que en una empresa automatizada o simplemente en aquella en la que se produzca algún bien material y que el hombre este en contacto con la maquina, será de mayor importancia porque es la encargada de hacer el trabajo humano más eficiente.
Los sistemas duros tienen varias características como lo es la exactitud y la solución de problemas reales, basándose en varios factores que compone el método científico ya sea que se utilicen varios rubros, o, solo algunos.
En caso contrario los sistemas blandos o suaves, son aquellos que se concentran más en la parte humana, social, y emocional además busca solucionar problemas a través de la mejor manera posible utilizando el mutuo beneficio hombre – máquina
La taxonomía de Jordán, la clasifica en tres aspectos que son la razón de cambio, todo sistema ya sea estático o dinámico tiene una razón de ser y una razón de cambio y para eso tiene algún propósito que tiene que cumplir y hay otros sistemas en lo que no tiene ningún propósito pero coexisten con los demás sistemas y la conectividad que es un principio que argumenta en que todos los sistemas se relacionan entre si.
La taxonomía de Beer Staffor argumenta que todo aquel sistema es viable siempre y cuando se adapte a las necesidades de cambio los cuales son equilibrio, autocontrol y autonomía, y el subsistema tendrá que cumplir con las reglas que le impute el sistema.
Un ejemplo rápido de esta taxonomía es una empleado de un empresa supongamos un contador de una empresa, el cual cumple con estas características dado que el contador necesita ser equilibrado en las decisiones y priorizaciones que tenga para el bien de la empresa, autocontrol por que el mismo es el que va a marcar las pautas para poder llevar a cabo el trabajo para el cual fue contratado y por ultimo autónomo porque el contador es un ente que va a estar en todos los departamentos buscando mejorar costos, nominas etc., los subsistemas son todos los demás departamentos que tienen actividad en dicha empresa y tienen que cooperar entre todos para el beneficio de la empresa
TAXONOMIA DE BOULDING
Boulding plantea que debe haber un nivel en el cual una teoría general de sistemas pueda alcanzar un compromiso entre “el especifico que no tiene significado y lo general que no tiene contenido”. Aterrizando este argumento en una empresa nos quiere dar a entender que cualquiera de las cosas, procesos, metodologías, instrumentos de trabajo, personal, etcétera, están ahí por alguna razón, no solamente por que se haya dicho que se necesitaría sin ninguna explicación. Y si por ejemplo para el departamento de finanzas no es importante la seguridad de los trabajadores por que no es su responsabilidad, para el departamento de higiene y seguridad de la empresa si lo es, puesto que es la responsabilidad de ese departamento crear ambientes de trabajo seguros para el operario.
Taxonomia de checkland
El sistemista inglés Peter Checkland señaló hace más de 40 años que: “lo que necesitamos no son grupos interdisciplinarios, sino conceptos transdisciplinarios, o sea conceptos que sirvan para unificar el conocimiento por ser aplicables en áreas que superan
...