ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taxonomía Y biología

mvsanchezm20 de Enero de 2013

6.255 Palabras (26 Páginas)740 Visitas

Página 1 de 26

INDICE

PAG

INTRODUCCIÓN………………………………………………………….. 3

DESARROLLO

TAXONOMÍA Y DIVERSIDAD CONCEPTOS............… 4

QUE ES UNA ESPECIE……………………………………………. 5

- DIVERSIDAD BIOLOGICA y RAREZA ESPECIES ……………… 7

MEDICION DE LA DIVERSIDAD …………………………………. 7

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD …………. 9

CATEGORIAS TAXONOMICAS:

CLASIFICACION JERARQUICA DE LAS ESPECIES ………….. 10

FACTORES QUE AFECTAN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA …. 16

CONCLUSIONES…………………………………………………………. 18

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………… 20

ANEXOS……………………………………………………………………. 21

INTRODUCCIÓN

La biología, como todas las ciencias en su devenir histórico, ha ido construyendo un acervo de conocimientos por acumulación, pero quizás éste no sea su mayor tesoro ni su forma más espectacular aclarar el conocimiento humano. Su desarrollo como ciencia la sitúa a la cabeza del conocimiento y le permite escudriñar en la frontera de lo desconocido. Un ejemplo claro ha sido la taxonomía, la vieja madre de las ciencias biológicas, que desde Linneo ordena y clasifica para ir dando forma a la macroestructura organizativa de la naturaleza.

En tiempos recientes la biotecnología va reponiendo a la taxonomía a su nuevo sitial. Aparecen nuevas especies con las que hay que trabajar de forma urgente, y el biólogo molecular debe saber con certeza qué organismo es el que está manipulando, y debe disponer también de una metodología rápida y moderna que le permita distinguir para saber qué está ordenando. Las especies se siguen comportando de acuerdo con la definición de investigadores antiguos como Mayr, pero hay que cambiar los criterios, revisar los taxones y buscar nuevas metodologías para redefinir criterios con respecto a la diversidad de especies y subespecies.

Mucha gente tiene una idea intuitiva de la diversidad y no tiene ninguna dificultad en aceptar que, por ejemplo, el bosque lluvioso tropical aloja mayor número de seres vivos que un desierto o que existe una alta diversidad de organismos en los arrecifes de coral. Pero qué es la Diversidad?, cómo podemos definirla?. A menudo el uso y abuso de un vocablo termina vaciándolo de contenido. Ello se debe a que la diversidad en un contexto ecológico, engloba dos componentes: variedad y abundancia relativa de especies. Pero la diversidad existe dentro de lo que denominamos especies. Además la biodiversidad se manifiesta en la heterogeneidad que se encuentra dentro de un ecosistema (biodiversidad a ) y en la heterogeneidad a nivel geográfico (biodiversidad b ). Por una parte la riqueza en plantas y animales tiene un valor incalculable: es el patrimonio natural. Patrimonio que es resultado de la evolución, por lo tanto de un proceso histórico, que ha ocurrido en el tiempo, irrepetible en las mismas condiciones.

En definitiva el presente trabajo investigativo sobre taxonomía y diversidad nos permite aclarar términos y profundizar en conocimientos que han sido y serán vitales para comprender la evolución, clasificación y diversidad de las manifestaciones de vida en el planeta, incluyendo desde las especies más ignoradas y microscópicas hasta nuestra propia vida y supervivencia como seres humanos, y la de nuestro entorno natural.

CONCEPTOS DE TAXONOMÍA Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Qué es la taxonomía?

La taxonomía ordena, describe y clasifica a todos los seres vivos, teniendo como la unidad de una clasificación a la especie. Es una rama de la botánica y de la zoología que se encarga de la clasificación y nomenclatura de los seres vivos de tal forma que los seres vivos relacionados entre si se colocan en un mismo grupo. El taxónomo debe de tener en cuenta a la hora de aplicar un nombre a un ser vivo y asegurar que lo ha aplicado correctamente: que el nombre utilizado no haya sido usado con anterioridad, debe describir a ese ser vivo con el mayor número de datos posibles para que otro taxónomo pueda identificarlo con posterioridad, finalmente debe colocar el organismo dentro de una clasificación o dentro de un grupo con el cual tenga relaciones conocidas o supuestas.

Qué es diversidad biológica?

La biodiversidad es un resultado del proceso evolutivo que se manifiesta en la existencia de diferentes modos de ser para la vida. Mutación y selección determinan las características y la cantidad de diversidad que existen en un lugar y momento dados. Diferencias a nivel genético, diferencias en las respuestas morfológicas, fisiológicas y etológicas de los fenotipos, diferencias en las formas de desarrollo, en la demografía, y en las historias de vida. La diversidad biológica abarca toda la escala de organización de los seres vivos. Sin embargo, cuando nos referimos a ella en un contexto conservacionista, estamos hablando de diversidad de especies, de variación intraespecífica e intrapoblacional, y en última instancia de variación genética, que no por estar enmascarada a veces por fenómenos de dominancia deja de ser lábil y expuesta a la desaparición.

Además del significado que en sí misma tiene la biodiversidad, es también un parámetro útil en el estudio y la descripción de las comunidades ecológicas. Tomando como base que la diversidad en una comunidad dada depende de la forma como se reparten los recursos ambientales y la energía a través de sistemas biológicos complejos, su estudio puede ser una de las aproximaciones más útiles en el análisis comparado de comunidades o de regiones naturales. La biodiversidad es quizá el principal parámetro para medir el efecto directo o indirecto de las actividades humanas en los ecosistemas. La más llamativa transformación provocada por el hombre es la simplificación de la estructura biótica, y la mejor manera de medirla es a través del análisis de la biodiversidad. En un sentido estricto, la diversidad es un concepto derivado de la teoría de sistemas es una medida de la heterogeneidad de un sistema. En el caso de los sistemas biológicos, la diversidad se refiere a la heterogeneidad biológica, es decir, a la cantidad y proporción de los diferentes elementos biológicos que contenga el sistema. La medida o estimación de la biodiversidad depende, entre otras cosas, de la escala a la cual se defina el problema (Halffter, 1992)

QUE ES UNA ESPECIE?

Las especies son el resultado de procesos evolutivos. Por lo tanto, el concepto de especie debe ser consistente con la teoría evolutiva. Se considera que la evolución orgánica es el resultado de una serie de transformaciones parciales, o completas, e irreversibles de la composición genética de las poblaciones, debidas principalmente a las interacciones de los organismos con el ambiente. Consiste, básicamente, en radiaciones adaptativas en nuevos ambientes y el origen de nuevas vías para explotar los hábitats existentes. Estos cambios adaptativos ocasionales, dan lugar a una mayor complejidad en los patrones de desarrollo, en las reacciones fisiológicas y en las interacciones entre las poblaciones y su ambiente (Dobzhansky et al., 1977). En nuestra opinión, la gran mayoría de los naturalistas de este fin de siglo coincide con la premisa de que las especies se originan a través de la evolución y más aún con lo expresado en forma precisa por Bawa et al., (1991): la especiación produce las unidades fundamentales de la biodiversidad: las especies, las cuales son los pilares fundamentales en la construcción de las comunidades en un proceso evolutivo basado sobre la diversidad genética".

De acuerdo a Reig (1968) el término especie se refiere a tres conceptos diferentes: 1) un rango de la clasificación jerárquica, el cual se determina por la posición que ocupa en el sistema convencional clasificatorio y no posee referentes de la realidad; 2) un concepto particular que se refiere a grupos de organismos, es decir tiene referentes empíricos en la realidad y 3) la especie como concepto general, que se refiere a las características y relaciones que permiten la distinción de grupos de organismos, concepto que abarca los anteriores y que incorpora la dimensión evolutiva. Es este último concepto el que interesa en los debates sobre especie por cuanto es netamente teórico y en consecuencia depende del sistema de referencia que se utilice; de allí la existencia de diversas aproximaciones a una única realidad, originando innumerables discusiones (Häuser, 1987; King, 1993).

Recientemente, Grant (1994), realizó un análisis del desarrollo histórico del concepto de especie y reconoció varias etapas en los tres últimos siglos. De los primeros naturalistas (10 etapa), los cuales consideraban a las especies como unidades constantes y estáticas, se pasa al concepto Darwinista, que considera a las especies como poblaciones variables e interreproductivas (2ºº etapa). En el período post-Darwiniano (3º etapa), se realiza un verdadero desarrollo conceptual que, a juicio de Grant, incorpora los aspectos básicos y más importantes de lo que hoy se conoce como el concepto biológico de especie. La 40 etapa la constituye la formulación del concepto biológico de especie en las décadas de los 30 y los 40. En este lapso, los aportes de Dobzhansky y Mayr son vitales y, fundamentalmente, la incorporaron de la genética de poblaciones. En la 5º etapa, desarrollada por Dobzhansky, cobran importancia las adaptaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com