Teoría de la Motricidad
Luis BorregoEnsayo1 de Noviembre de 2015
8.090 Palabras (33 Páginas)211 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
[pic 1][pic 2]
Escuela Superior de Educación Física
Licenciatura en Educación Deportiva
Asignatura: Teoría de la Motricidad
Alumno: Luis Felipe Borrego García
Grupo: 1-1
No. De Control: 1393233-0
Título del Trabajo: Ensayo Sobre
Las Teorías de la Motricidad
Contenido
Introducción
Educación, Socialización y Motricidad (Napoleon Murcia Peña – Luis Guillermo Jaramillo)
La Motricidad Humana: Trascendencia de lo Instrumental (Napoleon Murcia Peña)
Introducción a la Praxiologia Motriz (Lagartera Otero Francisco)
Reflexionando acerca del ser humano y la diversidad étnica
Elementos constitutivos de la Motricidad como Dimensión Humana (Margarita María Benjumea Pérez)
La Corporeidad
El Movimiento o acto Motor
La Percepción
La Espacialidad y la Temporalidad
La Intencionalidad – consciencia
Teoría de los Pulmones (Freud)
Pulsión
Pulsiones de auto conservación
La Teoría Motriz
Teoría de Piaget
Teoría de Kephart
Los Procesos Cognitivos implicados en las Acciones Corporales y Motrices (Sescovich Rojas Sonia)
Conciencia e Inteligencia
La Presentación del Cuerpo y el Movimiento (Víctor Pérez Samaniego – Rigoberto Sánchez Gómez)
Dualismo y “Cuerpo Maquina”
Cuerpo y Currículo
Teoría de la Complejidad y Aprendizaje (Tania Aguilar Esteban)
Reflexionando el concepto Psicomotricidad
Conocimiento y Dominio del Cuerpo
Equilibrio
Postura
Respiración
Relajación
Senso-percepciones
Reacción
Orientación
Ritmo
Sincronización
Diferenciación
Adaptación
Experiencias Motrices-Básicas
Estudio de la Motricidad Infantil (Catalina González Rodríguez)
Desarrollo del patrón de lanzamiento en niños de 7 años (Vicente Javier Clemente Suarez)
Estudios del Desarrollo según Jean Piaget
Factores que afectan al Aprendizaje motor en la niñez
Sistemática de las capacidades físico-motrices (Marta Castañer Balcells, Oleguer Camerino Foguet)
La base Perceptivo-motriz de las capacidades Físico-motrices
Capacidades perceptivo-motrices
Especificidad e Idoneidad
Frecuencia e Intensidad
Ordenación y Secuenciación
Sistemática de las Capacidades Físico-Motrices
Biomotricidad: Nivel psicomotor y sensorio
El impulso nervioso
El cerebro
Modelo de Tamaroff-Allegri
Ajuste motor y las adaptaciones neuromusculares (Walter Foresto)
Transmisión de los impulsos a las fibras musculares esqueléticas
Mecanismos de adaptación
Adaptación y entrenamiento
Actividades motrices, acciones y actos
Aprendizaje motor (Vanessa Cidoncha Falcon, Erika Diaz Rivero)
Aprendizaje operante de Skiner
Habilidades motrices básicas
Destrezas motrices
Tareas motrices
Características de las habilidades motrices básicas
Evolución de las habilidades motrices
Teoría sobre la coordinación motriz (Flaviano Lorenzo Caminero Marco)
Concepto de condición física
Componentes de la condición física
Diferentes interpretaciones del ritmo como contenido de expresión corporal (Begoña Learreta Ramos)
Capacidades y cualidades motoras (Luis Cortegaza Fernández)
Capacidades y cualidades
Orden en importancia de las capacidades motoras en el estado óptimo de la preparación física
Introducción
El ser humano desde su nacimiento va creando sus propios movimientos. Tras el paso de los años, el niño/a va a aprendiendo nuevos movimientos, desde que empieza a mover los brazos, empiezan a gatear o incluso hasta cuando llegan a decir su primera palabra. A esto se le llama motricidad. Muchas de las personas piensan que motricidad tienes que ver solo con el deporte, pero no es así. La motricidad en la persona se va generando con el paso del tiempo.
Educación, Socialización y Motricidad (Napoleon Murcia Peña – Luis Guillermo Jaramillo)
Nuestra humanidad permite las incorreciones de nuestras acciones comunicativas, y no la perfección y la eficiencia competitiva de imponer la razón o la fuerza física sobre el otro. El cuerpo como parte que comunica un ser y hacerse humano, no puede seguir siendo expulsado del pensar, pues nosotros pensamos es con un sentido significado hacia los otros, lo cual socializamos en medio de la comunicación. Es en esos intersticios de encuentro pensamiento – comunicación – acción.
Es la razón efectiva, matizada de una socialización comunicativa, donde la educación como espacio de formación humana cobra sentido; así como la Motricidad Humana no se puede desligar de la socialización por cuanto esta se recrea en la interacción de los sujetos.
Socializando el movimiento es que nos humanizamos, y nos humanizamos conociendo a otros en medio del acto educativo, del reconocimiento y la aceptación critica del otro. El reconocernos humanamente no significa estar siempre de acuerdo con el otro, sino que se necesita tener competencia en el saber decir a ese otro lo que pienso sin menoscabar su pensamiento.
Es imperante que el sujeto educable aprenda en la institución escolar a dar cuenta al otro de sus actos y acciones no en forma impositiva ni con el objetivo de demandar de este un reproche, sino con la argumentación de saber expones sus razones sin sentirse atropellado por quien le escucha; eso a nuestro juicio es educar en medio de la socialización. Una Motricidad Humana desde esta perspectiva, es brindar a los niños, niñas y jóvenes, herramientas creativas para que ellos exploren significativamente el movimiento no estereotipado, pero a su vez, que estos sujetos de derechos, desarrollen la capacidad de dar cuenta de sus movimientos, y que a su vez, expresen comunicativamente aquellos con los que no están de acuerdo.
...