Teoria Atomica
mesmmesm27 de Septiembre de 2011
3.487 Palabras (14 Páginas)1.397 Visitas
Leucipo:
Los textos, a la hora de señalar su lugar de nacimiento, manifiestan contradicciones; según unos autores Leucipo nació en Elea, otros, en cambio, sostienen que habría nacido en Mileto. Sobre la existencia misma de Leucipo hay quienes han llegado a ponerla en duda apoyándose en el desconocimiento prácticamente total que tenemos de él y en afirmaciones como las de Epicuro, quien negaba su existencia.
Tanto Aristóteles como Teofrasto dejan establecido claramente que Leucipo habría sido el inventor del atomismo con lo que se puede afirmar que no solo existió como filósofo, sino que fue el autor principal de la teoría atomista y que Demócrito habría sido un seguidor que habría introducido detalles nuevos en el sistema.
Demócrito de Abdera (460-370 a.c)
Demócrito, fue un filósofo griego presocrático y matemático que vivió buena parte de su vida en el siglo IV a. C. (n. Abdera, Tracia ca. 460 a. C. - m. ca. 370 a. C.) discípulo de Leucipo. Se le llama tambien "el filosofo que se ríe".
Teoria de Leucipo y Demócrito:
Democrito desarrolló la “teoría atómica del universo”, concebida por su mentor, el filósofo Leucipo. Esta teoría, al igual que todas las teorías filosóficas griegas, no apoya sus postulados mediante experimentos, sino que se explica mediante razonamientos lógicos. La teoría atomística de Demócrito y Leucipo dice así:
1- Los elementos son "lo lleno" y lo "vacío", a los cuales llamaron "ser" y " no ser", respectivamente. El ser es lleno y sólido; el no-ser vacío y sutil. Como el vacío existe no menos que el cuerpo, se sigue que el no-ser existe no menos que el ser. Juntos los dos constituyen las causas materiales de las cosas existentes.
Varios pensadores de esa época suponian que el vacio era inexistente y que obligatoriamente todo tenia que estar cubierto de algo, pero bien si el vacio era inexistente resulta imposible explicar el movimiento del átomo, por lo que necesariamente tiene que existir.
2-Los atomos eran seres corporeos y homogeneos. En este sentido cada átomo se parecería a la Esfera de Parménides (Modelo de Parménides) ya que los átomos ( aunque infinitos en número ) cada uno, en sí mismo, no tendría intersticios ( cada átomo, en sí mismo, serían finito y, en él no existiría el vacío ) por lo que no podrían ser divididos ( indivisibles ).
3- Los átomos son tan pequeños que son invisibles.
4- Los átomos estarían dispersos ( moviéndose ) por todo un vacío infinito. La conexión de unos atomos contra otros sería debido a sus colisiones y rebotes mutuos, efectos del movimiento original y azaroso.
5- Los átomos difieren unos de otros, no por su materia, sino por su forma (A-N), por su orden (AN-NA) y por su posición (Z-N) por lo que las diferencias cualitativas de los objetos ( que no son otra cosa que conglomerados de átomos ) dependen unicamente por sus aspectos cualitativos y locales.
Por su parte si los cuerpos varían de peso según su tamaño ello sería debido al número de átomos que contienen. Al mismo tiempo, los cuerpos, que tiene el mismo tamaño, podrían diferir de peso debido a las diferencias en la cuantía de vacío que contienen. Las propiedades de la materia varian segun el agrupamiento de los átomos.
Dato curioso: Su teoría atómica anticipó los principios de la conservación de la energía y la irreductibilidad de la materia.
--------------------------------------------------
John Dalton (1766-1844)
John Dalton, hijo de un humilde tejedor, nació el 6 de septiembre de 1766 en Cumberland, Inglaterra. Estudió inicialmente en una escuela rural y su progreso fue tan rápido que a la edad de doce años se convirtió en maestro de la escuela. En 1793 se trasladó a Manchester y allí se estableció para el resto de su vida. Las primeras investigaciones científicas de Dalton se desarrollaron en el campo de la meteorología; diariamente efectuaba observaciones de la temperatura, presión barométrica y pluviométrica. Fue el primero que describió la ceguera hacia los colores (daltonismo), de la que él mismo fue víctima.
Teoria:
Postulados de Dalton:
-La materia está formada por partículas muy pequeñas para ser vistas, llamadas átomos.
-Los átomos de un elemento son idénticos en todas sus propiedades, incluyendo el peso.
-Diferentes elementos están formados por diferentes átomos.
-Los compuestos químicos se forman de la combinación de átomos de dos o más elementos, en un átomo compuesto; o lo que es lo mismo, un compuesto químico es el resultado de la combinación de átomos de dos o más elementos en una proporción numérica simple.
-Los átomos son indivisibles y conservan sus características durante las reacciones químicas.
-En cualquier reacción química, los átomos se combinan en proporciones numéricas simples.
-La separación de átomos y la unión se realiza en las reacciones químicas. En estas reacciones, ningún átomo se crea o destruye y ningún átomo de un elemento se convierte en un átomo de otro elemento
Éxitos del modelo:El modelo atómico de Dalton explicaba por qué las sustancias se combinaban químicamente entre sí sólo en ciertas proporciones.
Además el modelo aclaraba que aún existiendo una gran variedad de sustancias, estas podían ser explicadas en términos de una cantidad más bien pequeña de constituyentes elementales o elementos.
En esencia, el modelo explicaba la mayor parte de la química orgánica del siglo XIX, reduciendo una serie de hechos complejos a una teoría combinatoria.
Fallas: A pesar de la incertidumbre en el corazón de la teoría atómica de Dalton, los principios de la teoría sobrevivió. Sin duda, la convicción de que los átomos no se puede subdividir, creados o destruidos en partículas más pequeñas cuando se combinan, separados o reorganizado en las reacciones químicas es incompatible con la existencia de fusión nuclear y fisión nuclear, Pero estos procesos son reacciones nucleares y no las reacciones químicas. Además, la idea de que todos los átomos de un elemento son idénticos en sus propiedades físicas y químicas no es precisamente cierto, como ahora sabemos que diferentes isótopos de un elemento tienen ligeramente diferentes pesos. Sin embargo, Dalton había creado una teoría de inmenso poder e importancia. En efecto, la innovación de Dalton fue totalmente tan importante para el futuro de la ciencia como Antoine Laurent Lavoisier'S la química de oxígeno basados había sido.
Ley de las proporciones múltiples
Enunciado: «Cuando un elemento se combina con otro para dar más de un compuesto, las masas de uno de ellos que se unen a una masa fija del otro están en relación de números enteros y sencillos».
Explicacion: Esta ley afirma que cuando dos elementos se combinan para originar diferentes compuestos, dada una cantidad fija de uno de ellos, las diferentes cantidades del otro se combinan con dicha cantidad fija para dar como producto los compuestos, están en relación de números enteros sencillos. Esta fue la última de las leyes ponderales en postularse. Dalton trabajó en un fenómeno del que Proust no se había percatado, y es el hecho de que existen algunos elementos que pueden relacionarse entre sí en distintas proporciones para formar distintos compuestos.
Así, por ejemplo, hay dos óxidos de cobre, el CuO y el Cu2O, que tienen un 79,89% y un 88,82% de cobre, respectivamente, y que equivalen a 3,973 gramos de cobre por gramo de oxígeno en el primer caso y 7,945 gramos de cobre por gramo de oxígeno en el segundo. La relación entre ambas cantidades es de 1:2 como se expresa actualmente con las fórmulas de los compuestos derivados de la teoría atómica.
......................................................
Sir Joseph John "J.J." Thomson (1856-1940)
Nació el 18 de diciembre de 1856 en Manchester, Inglaterra, y murió el 30 de agosto de 1940, fue enterrado en la Abadía de Westminster, cerca de Sir Isaac Newton. Fue un científico británico y descubridor del electrón, de los isótopos, e inventor del espectrómetro de masa. En 1906 fue galardonado con el Premio Nobel de Física.
Modelo Atómico de Thomson
Thomson sugiere un modelo atómico que tomaba en cuenta la existencia del electrón, descubierto por él en 1897. Su modelo era estático, pues suponía que los electrones estaban en reposo dentro del átomo y que el conjunto era eléctricamente neutro. Con este modelo se podían explicar una gran cantidad de fenómenos atómicos conocidos hasta la fecha. Posteriormente, el descubrimiento de nuevas partículas y los experimentos llevado a cabo por Rutherford demostraron la inexactitud de tales ideas.
Para explicar la formación de iones, positivos y negativos, y la presencia de los electrones dentro de la estructura atómica, Thomson ideó un átomo parecido a un pastel de frutas.
Una nube positiva que contenía las pequeñas partículas negativas (los electrones) suspendidos en ella. El número de cargas negativas era el adecuado para neutralizar la carga positiva.
En el caso de que el átomo perdiera un electrón, la estructura quedaría positiva; y si ganaba, la carga final sería negativa. De esta forma, explicaba la formación de iones; pero dejó sin explicación la existencia
...