ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Del Aprendizaje

nelebroes2 de Julio de 2015

787 Palabras (4 Páginas)189 Visitas

Página 1 de 4

Al desarrollar nuestras prácticas docente, los maestros recibimos una propuesta pedagógica que comprende:

• ¿Qué enseñar? Los contenidos curricluares.

• ¿Cómo enseñar? La metodología o sistemas de intervención de los docentes.

• ¿Cuándo enseñar? Atendiendo a los calendarios escolares que prevén fechas para las evaluaciones y aprendizajes esperados que deben ser alcanzados en tal fecha.

Cuando como docentes aplicamos sin reflexión alguna, el currículo propuesto, nos convertimos en instrumentos ejecutores. Para poder asumir una posición crítica y transformadora de la realidad educativa de nuestras escuelas debemos conocer las fuentes que dan origen al currículo escolar, “El currículum es el elemento de referencia para analizar lo que la escuela es de hecho como institución cultural, y a la hora de diseñar en proyecto alternativo de institución. Viene a ser como el conjunto temático, abordable interdisciplinariamente, que hace de núcleo de aproximación a otros muchos conocimientos y aportes sobre la educación”. “Gimeno Sacristán (1991)

Los profesionales de la educación, como los docentes, deben conocer las fuentes del currículo para atenderlas sin el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.

a) Fuente sociocultural

En la fuente sociocultural se analizan las demandas sociales y culturales hacia la escuela, estos conforman el conjunto de conocimientos, valores, actitudes, procedimientos y destrezas que contribuyen a la socialización del alumno dentro de las pautas culturales de una comunidad. Desde esta perspectiva la escuela asume las intenciones educativas de una sociedad para un determinado momento de su desarrollo y por consiguiente, el currículum se convierte en la instancia mediadora entre la institución y la sociedad para el logro de estos propósitos.

b) Fuentes psicopedagógicas.

La psicopedagogía es la disciplina que aplica conocimientos psicológicos y pedagógicos a la educación. Proporciona métodos, técnicas y procedimientos para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje más adecuado a las necesidades del alumno.

Conociendo que los planes y programas de estudio tienen un fundamento constructivista es importante conocer las principales teorías pedagógicas que lo sustentan. Así revisaremos de manera muy somera los principales postulados de esta corriente pedagógica.

TEORIA PSICOGENETICA DE JEAN PIAGET.- Las aportaciones de Piaget marcan una el inicio de la concepción constructivista del aprendizaje que se entiende como un proceso de construcción interno, activo e individual. El desarrollo cognitivo supone la adquisición sucesiva de estructuras mentales cada vez más complejas; dichas estructuras se van adquiriendo evolutivamente en sucesivas fases o estadios, caracterizados cada uno por un determinado nivel de desarrollo. Para Piaget, la inteligencia de los niños se desarrolla necesariamente a través de varios estadios que implican una complejidad creciente de las formas de pensamiento y de las estructuras cognitivas que las sustentan.

TEORIA DE VIGOTSKY.- Vigotsky señala que la transformación del medio a través de instrumentos construye la conciencia. Estos instrumentos básicamente semióticos permiten la construcción del ambiente, permitirán por su internalización a través de los signos, la regulación de la conducta.

El concepto básico aportado por Vigotsky es el de «zona de desarrollo próximo». Según el autor, cada alumno es capaz de aprender una serie de aspectos que tienen que ver con su nivel de desarrollo, pero existen otros fuera de su alcance que pueden ser asimilados con la ayuda de un adulto o de iguales más aventajados. Este tramo entre lo que el alumno puede aprender por sí mismo y lo que puede aprender con ayuda es lo que denomina «zona de desarrollo próximo».

Este concepto es de gran interés,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com