Teoria Y Modelos De Enfermeria
herjgconny18 de Julio de 2013
672 Palabras (3 Páginas)756 Visitas
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIICA
Es la recopilación, análisis e interpretación sistemática y constante de datos para utilizarlos en la planificación, ejecución y evaluación en intervenciones en salud pública dirigidas en prevenir y/o controlar riesgos y los daños a la salud.
La vigilancia epidemiológica es una de las principales herramientas que se dispone en Salud Pública para establecer la ocurrencia, distribución y factores condicionantes en los procesos de salud-enfermedad-atención. Además abarca el desarrollo de intervenciones que modifiquen la problemática observada. También es la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre algunas condiciones de salud de la población. El análisis e interpretación de los datos debe proporcionar bases para la toma de decisiones y al mismo tiempo ser utilizada para su difusión.
Los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica (SVE) se establecen dependiendo la cobertura que se quiera tener, de los objetivos que se quieran cumplir, de las posibilidades presupuestales, humanas y del interés de Organismos Gubernamentales o no Gubernamentales.
SVE de carácter universal, en el cual la totalidad del número de casos de una población definida se incluye en el sistema.
SVE basado en muestras de casos, en el que la información se obtiene de una parte del total de casos o eventos.
SVE basado en revisión de registros institucionales, en el que se revisan periódicamente los registros institucionales, con el propósito de analizar e identificar las variables de interés.
SVE por encuestas en el cual la información se obtiene a través de cuestionarios enfocados hacia una temática específica, en un periodo de tiempo y a intervalos predefinidos.
SVE de carácter centinela en el cual una o más instituciones se escogen para determinar la tendencia, focalizar actividades de VE y sugerir intervenciones preventivas.
SVE de laboratorios, a través del cual se puede obtener información, Se usa para confirmar diagnósticos o para evidenciar factores de riesgo adicionales.
Elementos de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica
Entrada o Insumos de los datos:
Los datos que se introducen son datos crudos que constituyen el alimento del sistema. De su calidad dependerá la calidad de la información epidemiológica que se obtendrá. Algunas de las fuentes de donde pueden ser tomados son:
-Registro de Defunciones Humanas y animales.
-Notificación de enfermedades.
-Notificación de Epidemias.
-Investigaciones de Laboratorio.
-Investigaciones de casos individuales.
-Encuestas Epidemiológicas.
-Investigación de Epidemias.
-Estudios de Reservorios y Vectores.
-Datos Demográficos.
-Consumo de Productos Biológicos y Drogas.
-Condiciones del Medio.
-Educación y adiestramiento.
-Control de Calidad del Sistema de Vigilancia.
-Conocimientos sobre el problema objeto de vigilancia.
-Ausentismo laboral y Escolar.
La información se recolecta básicamente de dos formas:
La recolección PASIVA se realiza cuando los miembros del SVE recolectan los datos con base en casos que las instituciones rutinariamente registran. La mayoría de los SVE son de carácter Pasivo.
La recolección ACTIVA es aquella en la cual, los encargados del SVE contactan a quienes reportan la información y la solicitan directamente de ellos, o acuden a la fuente primaria de los datos, en primera instancia o para comprobar datos dudosos o incompletos. Generalmente el uso de este mecanismo de obtención de información incrementa la cantidad y calidad de los datos. Sin embargo, también acarrea mayores costos.
Las actividades del Sistema de la vigilancia Epidemiológica se cumplen en
...