ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría Celular


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2023  •  Informes  •  2.652 Palabras (11 Páginas)  •  19 Visitas

Página 1 de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U.E.P. VICENTE SALIDAS

CARÚPANO – EDO. SUCRE

[pic 1]

PROFESOR:                                                                INTEGRANTES:

JOSÈ ROJAS

BÁRBARA GONZÁLEZ

SAUL MARIN

DARIANNY RODRÍGUEZ

5º “C”

DICIEMBRE, 2023

INTRODUCCIÓN

La célula es el componente básico de todos los seres vivos. El cuerpo humano está compuesto por billones de células, le brinda estructura al cuerpo.

1.- TEORÍA CELULAR

        La teoría celular afirma que todos los seres vivos están formados por células o productos secretados por las células. Toda célula se ha originado a partir de otro célula, por división de esta.

La célula es la unidad estructural y funcional básico de todos los seres vivos. Además la teoría celular establece que todas las células provienen de otras células preexistentes por división, un proceso conocido como reproducción celular. Esto implica que no hay generación espontánea de células, sino que todas las células se derivan de una línea celular continua desde el inicio de la vida. Según Matthias Schleiden (1804-1881) “estableció que todos los seres  vivos están compuestos por células y por productos elaborados por ellos”.

 La teoría celular revolucionó para siempre la manera en que el ser humano comprende la vida y la organiza. En consecuencia, abrió numerosos campos del saber especializadas y resolviendo muchos de los interrogantes sobre su cuerpo y el de los animales, que lo acompañaban desde épocas antiguas. El biólogo, físico, meteorólogo a partir de su demostración, esta teoría arrojó luces sobre el origen de la vida y sobre la reproducción. Además, permitió comprender las dinámicas y los procesos propios de la que se considera la unidad  fisiológica más básica de la biología: La célula.

Esta centró los esfuerzos de la biología en la célula como una estructura mínima de la vida.

Entiende que toda forma de vida esté basada en la célula, es decir que todos los tejidos de las plantas, animales y hongos pueden ser descompuestos en células individuales, aunque únicas y diferenciadas.

Sin embargo, las células de los animales, las células de las plantas o las células de los organismos unicelulares son muy diferentes entre sí. Además, esta perspectiva permitió entender la gigantesca diversidad celular que existe, no sólo entre las formas de vida primitiva y unicelular, sino incluso dentro de nuestro propio cuerpo.

2.- HISTORIA DE LA TEORÍA CELULAR

Los principales descubrimientos en el campo de la biología celular han ido paralelos al desarrollo de los microscopios y a los avances en las técnicas de microscopia. El término célula fue acuñado por Robert Hooke (1635-1703). EN 1663 usó un microscopio sencillo para observar las paredes celulares inertes de un pedazo de corcho muerto. La aparición de microscopio de alta precisión permitió René Dutrochet (1776-1847) efectuar buenas observaciones de células vivas, que le llevaron a afirmar en 1824 que el crecimiento es el resultado tanto del incremento del volumen de las células copmo de la adición de nuevas células que las han precedido en orden de aparición y desarrollo. No obstante, no distinguió el núcleo; este fue observado por primera vez y llamado así en 1833 por el botánico británico Robert Brown (1773-1858).

     Al pasar el perfeccionamiento del microscopio de Francia a Alemania, dos microscopistas de los años 1830, El botánico Matthias Scheleiden (1804-1881) y el especialista en histología animal Theodor Schwann (1810-1882), observaron que todos los organismos están formados por células. Pero ambos mantuvieron interpretaciones erróneas sobre la formación de las células. Scheleiden creyó que las nuevas células se formaban por gemación a partir del núcleo y Schwann mantuvo que la formación de las células era un proceso similar a la cristalización química.

En 1855 Rudolf Virchow (1821-1902) hizo su famosa afirmación que “Toda célula proviene de otra Célula”, es decir, toda célula nueva deriva de células existentes. Las técnicas de fijación y tinción revelaban cada vez más secretos de las células. Hacia 1865, se usaban los colorantes carmín y hematoxilina para teñir el núcleo y una década después se descubrió que la eosina tiñe el resto de la célula (el citoplasma) de rosa. Este descubrimiento mejoró mucho la definición y demostró la presencia del núcleo incluso en células en las que, antes de teñirla, parecía que no lo tuvieran.

El desarrollo de la biología celular en el siglo XX ha reflejado los avances en microscopias, principalmente la introducción del microscopio electrónico en los años cuarenta. Ello ha permitido la observación de la ultra estructura celular, los caracteres que son demasiado pequeños para ser vistos a través de microscopios ópticos. Además, técnicas bioquímicas como la aplicación de trazadores radiactivos para determinar la localización de reacciones metabólicos de las células han revelado cómo actúan los componentes celulares para mantener la vida de la célula y así contribuir a la vida del organismo.

3.- ETAPAS CELULARES

  • Heterótrosfosanaeoribas: Los organismos heterótrofos son aquellos que no pueden producir sus propios alimentos sino que tienen que buscarlo en otra fuente y anaerobios son organismos que no generan su propia comida y que no necesitan del oxígeno. Los fósiles de algunas de las formas de vida más antigua han sido encontradas en rocas de Australia, las cuales datan unos 3.5 miles de millones de años.

Es posible que estas bacterias temperanos con aminoácidos de manera natural para poder generar energía. Los aminoácidos, azúcares y otros compuestos se formaron de manera espontánea en la atmosfera y luego se diluyeron en agua líquida. Después de digerir estas moléculas, la bacteria temprana produjo metano y dióxido de carbono a modo de producto de desecho. Las bacterias fermentadoras podrían ser un ejemplo actual de cómo debieron ser estas primeras bacterias.

  • Fotosíntesis: Las células primitivas logran fabricar sustancias orgánicas mediante la fijación y reducción de CO2, dando los primeros pasos para la fotosíntesis, medio de alimentación de carácter autótrofo, en la fotosíntesis se utiliza el agua como donante de electrones, estos nos da como origen el O2, este proceso será indispensable, mediante el cual se logra el cambio de una atmósfera reductora en la oxidante.  

  • Cianobacterias: Se especializan en el uso para su alimentación del dióxido de Carbono disponible, de manera que su fuente de recursos representaran un alto índice del otro grupo de células y dentro de las cuales otras llegaron a adaptarlas como una respiración aerobia para su metabolismo y consecuentemente para una nutrición heterótrofa de carácter aerobio.

Después de varios de estos procesos, se empezó a generar una etapa evolutiva más intensa de manera que las células que habían sobrevivido a las condiciones precarias del inicio empezaron a desarrollar mecanismos que les ayudaron a aprovechar los recursos que se iban presentando, de esa manera comenzaron a sintetizar los compuestos más básicos convirtiéndolos en sustancias más complejas catalogadas como orgánica, de esa manera su desarrollo se empezó a dar con mayor eficiencia. De ésta síntesis, las sustancias que más se destacan por presentarse precariamente son nucleótidos y aminoácidos, los cuales se pudieron sintetizar mediante experimentos posteriores y se les consideraba como moléculas sencillas, la asociación de estos permitió la formación de moléculas de mayor complejidad como las proteínas las cuales definieron las características de los seres vivos a nivel de su composición.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.7 Kb)   pdf (604.7 Kb)   docx (658.6 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com