ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipo Y Clasificacion De Los Cosmeticos

NadiaMadrigal14 de Junio de 2014

4.936 Palabras (20 Páginas)967 Visitas

Página 1 de 20

CLASIFICACION DE LOS COSMETICOS QUE UTILIZAMOS:

Podemos clasificar los productos cosméticos en función de varios parámetros. Por una parte, podemos realizar una clasificación en función de su forma cosmética. Por otro lado, podremos clasificarlos según su función. O según la zona de aplicación más habitual. Formas cosméticas.

¿Qué son las formas cosméticas?

Entendemos por forma cosmética la forma de presentación de un producto concreto, es decir, la morfología del producto en función de los excipientes y aditivos y correctores añadidos. Existen multitud de formas cosméticas diferentes. Veremos las más importantes.

Disoluciones y lociones.

Las disoluciones y lociones son formas cosméticas líquidas formadas por un excipiente o un grupo de excipientes mezclados entre sí y en los que tanto los principios activos como los aditivos y correctores se encuentran perfectamente disueltos. Lo más habitual es que se trate de cosméticos en el que el excipiente principal es el agua que se mezcla con uno o varios tipos de alcoholes o polialcoholes como la glicerina o el propilenglicol. Las sustancias se disolverán bien en el agua, bien en los alcoholes y estos posteriormente se disolverán en agua. Un ejemplo de este tipo de compuestos son los perfumes, en el que encontramos mezclas de agua y alcohol etílico en diversas proporciones, con sustancias olorosas disueltas (aquí los perfumes forman parte de los principios activos, no de los aditivos).Pero también encontraremos lociones en las que no hay agua, sino una mezcla de aceites o grasas de baja densidad. Es el caso, por ejemplo, de las brillantinas, compuestas por una mezcla de sustancias aceitosas encargadas de engrasar y fijar el cabello. Si la brillantina estuviese aromatizada, no nos serviría el perfume hidrosoluble, ya que aquí no hay agua, debiendo optarse por un perfumante liposoluble (soluble en grasas y aceites).

Emulsiones.

Las emulsiones son mezclas de agua con componentes grasos estabilizados por medio de unos compuestos químicos denominados tensoactivos. Las emulsiones más habituales son las que presentan la forma cosmética de crema o de leche. En general se diferencian en que la crema es más espesa y viscosa, con mayor contenido en grasas, mientras que la leche es más líquida y con mayor contenido en agua.

Al llevar a la vez agua y grasas permite la incorporación de principios activos tanto grasos como acuosos (liposolubles e hidrosolubles respectivamente). Además, no son demasiado desengrasantes para la piel, suelen ser bien toleradas, sobre todo por pieles secas. Las cremas son más grasas, lo que las hace menos adecuadas para pieles con exceso de secreción sebácea. Tienen un tacto más graso, son más untuosas. En cambio, las leches son más líquidas, con tacto acuoso, menos grasas. Son mejor toleradas por pieles grasas. Existen multitud de cosméticos realizados bajo estas formas cosméticas. Destacan muchos cosméticos de higiene: jabones líquidos, leches de limpieza, desmaquillantes. También cremas y leches hidratantes. Incluso cosméticos de cambio de forma o tratamientos.

Suspensiones.

Las suspensiones son formas cosméticas en las que parte de sus componentes se encuentran en estado sólido, dispersa dentro de un excipiente líquido. Salvo que las partículas sólidas sean de muy pequeño tamaño, generalmente tenderán a depositase en el fondo del recipiente o a flotar sobre la superficie si son menos densas que el excipiente. Por eso para estabilizarlas se suelen usar espesantes, que hagan al excipiente más viscoso y dificulten el movimiento de las partículas sólidas en su interior. Hay varios ejemplos de suspensiones cosméticas. Por ejemplo, los maquillajes fluidos, en los que las partículas de maquillaje se hayan flotando en un excipiente acuoso o en una emulsión. Otro ejemplo son los exfoliantes sólidos, en los que las partículas encargadas de limar o desgastar la superficie de la piel son pequeñas partículas sólidas (como huesos de fruta trituradas o pequeñas bolas acrílicas) suspendidas en algún tipo de excipiente emulsionado.

Geles.

Los geles son un tipo particular de suspensión en la cual el sólido suspendido se encarga de aumentar la viscosidad del excipiente hasta transformarlo en un líquido denso, un semisólido o incluso un sólido. Los sólidos suelen formarse a partir de disoluciones, es decir, a una mezcla de sustancias le añado el agente gelificaste, que aumentará su viscosidad hasta transformarla en un gel. Dado que las soluciones pueden estar compuestas por sustancias acuosas u oleosas, podremos hablar de hidrogeles (si el líquido principal que se melifica es el agua) e hidrogeles (si el líquido principal que se melifica es un aceite o una grasa).En muchas ocasiones usamos gelifican tés y transformamos una emulsión, loción o disolución en un gel para facilitar su aplicación. Por ejemplo, si no usásemos gelifican tés, muchos cosméticos de higiene serían difíciles de aplicar, ya que se nos escurrirían entre los dedos.

Espumas.

Las espumas son formas cosméticas en las que se incorporará, dentro del excipiente, una cierta cantidad de gas en forma de burbujas. Para lograr esto hay varias opciones. Un tipo habitual de espumas son las que vienen envasadas a presión. El gas que viene envasado con el resto del cosmético y al salir a presión y todo junto, se forma las burbujas que le dan la típica morfología a la espuma. Es el caso de las espumas fijadoras para el cabello. En otros casos, la espuma debe formarse fuera del envase y las burbujas de aire se adicionan mediante la agitación. Ocurre por ejemplo en las espumas de afeitar en forma de jabón o de crema, que deben ser agitadas con la brocha para conseguir la espuma.

Aerosoles.

Los aerosoles son formas cosméticas envasadas a presión. Pueden ser emulsiones, geles, disoluciones e incluso suspensiones (pero siempre con excipiente líquido) envasados con un gas propelente que enviará al cosmético hacia el exterior en forma de pequeñas gotas. Existen muchos ejemplos de aerosoles. Quizás los más habituales son los desodorantes.

Pulverizadores.

Se parecen a los aerosoles en que el cosmético puede ser una emulsión, gel o emulsión (es decir, un cosmético con excipiente líquido) que será propulsado al exterior en forma de pequeñas gotas. Pero en este caso no se encuentra envasado a presión. En este caso, el envase posee un émbolo que es capaz de subir la presión en el interior a base de introducir aire, obligando de este modo a salir al líquido del interior. Los pulverizadores más habituales son los de perfume.

Sólidos en polvo.

Una forma cosmética relativamente habitual es la que se forma cuando se pulverizan compuestos constituidos por excipientes sólidos. El ejemplo más típico son los cosméticos de m a q u i l l a j e e n p o l v o . P e r o t a m b i e n encontramos otros, como los champús para lavado en seco, en el que el excipiente es un polvo inerte al que se le añaden detergentes sólidos. El polvo puede ser suelto, si se encuentra libre, o compacto, si se incorpora algún agente gigante y es envasado a presión (los ejemplos clásicos serían los polvos de maquillaje sueltos y los polvos de maquillaje compactos).

Sólidos en barra.

Los sólidos en barra suelen fabricarse cuando un excipiente se mantiene líquido a elevada temperatura y se introduce en un molde, donde solidifica al enfriarse. Su excipiente no suele ser acuoso, aunque podemos encontrar geles solidificados en forma de barra. Hay muchos ejemplos de cosméticos en forma de barra. Los más conocidos y usados son las barras de labios, aunque hay varios tipos de maquillaje que optan por estas opciones.

Sólidos en forma de lápices.

Similares en su fabricación a las barras, pero introducidos en un soporte de madera (también puede ser de plástico).

Sólidos en pastilla.

Se parecen a los sólidos en barra, pero en lugar de por enfriado de un excipiente líquido calentado, se obtienen por prensado y moldeado de sólidos. El ejemplo más clásico son los jabones.

Sólidos plásticos o moldeables: mascarillas.

Las mascarillas son formas cosméticas sólidas, pero con propiedades que las hacen moldeables, adaptables o plásticas. Una vez aplicados, recubren una superficie a la que se adaptan o amoldan. Se trata de una forma cosmética que ha estado muy en boga durante unos años, pudiendo encontrar mascarillas en acondicionadores, en lacas, en cosméticos para la piel, cara, uñas, etc.

Algunos soportes especiales.

En ocasiones un cosmético con alguna forma cosmética determinada se deposita en un envase característico. Un ejemplo son las sustancias que se envasan en frascos monodosis, como ampollas. Las ampollas poseen la cantidad justa de cosmético para su aplicación en una dosis (de ahí su nombre). Suele usarse para sustancias que no se podrían almacenar en grandes cantidades porque, una vez abiertos, se deteriorarían con facilidad. O en cosméticos en los cuales la cantidad de sustancia a aplicar es determinante. Otro tipo de soporte son los impregnados. Por ejemplo, las toallitas desmaquillantes. Se trata de trozos de celulosa impregnada en el cosmético, de forma que se aplicarán mediante el contacto de la zona con el soporte celulósico. Un tercer tipo serían las perlas y microesferas, constituidas por esferas de algún material de cierta dureza, como gelatina o alguna sustancia acrílica, que se rompería o disolvería al ponerse en contacto con la piel, liberando el cosmético que se encuentra contenido en su interior. También encontramos en ocasiones recipientes un poco especiales, para facilitar la aplicación. Es el caso de los desodorantes en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com