Tipos Y Caracteristicas De Finanzas
andreina07197824 de Julio de 2014
3.672 Palabras (15 Páginas)319 Visitas
Introducción
Uno de los principales objetivos en el manejo agronómico es generar una estructura del cultivo (tamaño y disposición de las plantas que integran el canopeo) que permita captar la mayor cantidad de recursos del ambiente: agua, nutrientes y radiación, y que minimice las pérdidas durante el período crítico para la definición del rendimiento. Para cumplir ese objetivo, se debe predecir el momento de ocurrencia de las distintas etapas del cultivo y relacionar esta información con datos del ambiente.
El diseño de la estructura del cultivo para maximizar el rendimiento objetivo: hierba, fruto y/o aceite esencial debe generarse sobre fundamentos científicos y tecnológicos que hacen a la producción de los cultivos aromáticos.
Desde el punto de vista de la economía del agua, la estructura del cultivo no sólo determina la proporción de agua total que es transpirada, sino también la que es perdida por evaporación desde el suelo o directamente desde el canopeo y por escurrimiento superficial.
Del mismo modo, los nutrientes deben ser absorbidos por el cultivo, minimizando la proporción absorbida por las malezas y las pérdidas por lixiviación (imagen 1).
Imagen 1 La estructura del cultivo y la captura de recursos
Es prioritario, además, que la radiación sea interceptada por el cultivo y no por las malezas o el suelo. La intercepción de la luz solar, lleva asociada una reducción de la intensidad de la radiación, un cambio en la composición espectral de la misma (absorción del rojo y del azul, reflexión del rojo lejano), y un aumento en la humedad relativa, que promueven, inhiben o condicionan el establecimiento y el crecimiento del cultivo y de otras especies (sean malezas, cultivos asociados o plagas y enfermedades). La reducción en la intensidad lumínica, por otra parte, condicionará la temperatura del suelo, factor determinante de varios procesos de la dinámica de los nutrientes (por ejemplo, mineralización(imagen 1)).
Las prácticas de manejo, a través de la modificación del ambiente explorado por los cultivos, impactan sobre los distintos componentes del canopeo, afectando el tamaño y distribución espacial de la superficie fotosintetizante (imagen 2).
Imagen 2
La superficie fotosintetizante es función del número de plantas por unidad de superficie (densidad de siembra) y del área foliar por planta. El área foliar por planta, a su vez, es función del número de hojas por planta, que depende de las condiciones para el desarrollo: fotoperíodo y temperatura (fecha de siembra), y del área foliar por hoja que depende de la disponibilidad de recursos para el crecimiento: radiación, agua y nutrientes (fecha y densidad de siembra). El número de hojas por planta depende del número de ramas por planta y del número de hojas por rama.
La elección del genotipo, de la densidad de siembra y de la fecha de siembra, son decisiones de manejo que deben tomarse muy tempranamente, y que tienen un impacto enorme sobre la superficie fotosintetizante que tendrá el cultivo a lo largo de su ciclo, y sobre el rendimiento potencial del cultivo.
Genotipo
Los materiales genéticos disponibles en el mercado, pueden diferir en la estructura de canopeo que generan a nivel de cultivo. Los factores que deben considerarse al elegir el genotipo o cultivar a sembrar son:
• Destino final de la p`roducción
o Grano
o Aceite
o Hierba
• Potencial de rendimiento
• Interacción genotipo x ambiente
• Comportamiento ante adversidades
Existen en el mercado internacional, poblaciones y variedades con distinto nivel de mejoramiento. Considerando la procedencia de los genotipos se pueden reconocer dos grupos bien marcados, por un lado los mejorados por rendimiento en aceite esencial, y por el otro los mejorados por rendimiento en grano (Imagen 3 y 4) .
Imagen 3: Distribución geográfica del peso de 1000 frutos (g). Fuente: Diederichsen, 1996
Imagen 4: Distribución geográfica del contenido de aceite esencial en frutos (%). Fuente: Diederichsen, 1996
En general los frutos más grandes, que provienen de Asia y del N de África, tienen porcentajes de aceite esencial menores, que otros materiales que provienen de Europa y se caracterizan por tener frutos más pequeños y mayor porcentaje de aceite. Taxonómicamente, los cultivares de grano grande son Coriandrum sativum var. sativum, y se los denomina tipo "marroquí', mientras que los cultivares de grano chico son Coriandrum sativum var. microcarpum, y se los denomina "tipo europeo" (Imagen 5).
Imagen 5 Principale scaracterísticas de los frutos de coriandro
TAMAÑO DE GRANO chico grande
PESO DE 1000 GRANOS 5-7 g 10-16 g
ACEITE ESENCIA 0.5-2 % < 0.5 %
VARIEDAD microcarpum sativum
TIPO europea marroquí
Si bien el rendimiento en aceite esencial en ambos tipos de cultivares podría llegar a ser equivalente, ya que se compensa el peso del grano con el porcentaje de aceite, la eficiencia en el proceso industrial será mayor en aquellos con mayores contenidos de aceite esencial (Imagen 6 y 7).
Imagen 6: Peso de los granos y porcentaje de esencia en coriandro var. sativum y microcarpum en Pergamino . de la Fuente et al., 2003
Imagen 7. Rendimiento relativo de variedades de coriandro de tipo de grano grande y pequeño bajo riego en Saskatchewan, Canadá. Agriculture and Agri-Food Canada, 2000
Durante la estación de cultivo, una combinación particular de suelo, clima, plagas, enfermedades y malezas, forma un ambiente único que interactúa con el genotipo, lo que resulta en la expresión del fenotipo. En consecuencia, la expresión de atributos fenotípicos de interés, como el rendimiento y caracteres asociados a la calidad, está determinada, por efectos atribuibles al ambiente (A), al genotipo (G) y a la interacción entre genotipo y ambiente (G×A). Si no existieran interacciones G×A asociadas a los sistemas de producción, la elección del genotipo a utilizar sería muy simple, ya que el mejor genotipo en un ambiente particular sería el mejor genotipo a lo largo de toda la población de ambientes del sistema. La experiencia demuestra que raramente se encuentra un genotipo que constituya siempre la mejor opción. Por este motivo, el entendimiento de las interacciones GXA es un aspecto central en el proceso de elección de genotipos (Imagen 8). Por ejemplo la var. microcarpum presenta mayores rendimientos en grano en todas las localidades salvo Redbank
Imagen 8. Rendimiento en grano y en aceite esencial de coriandro var. vulgare y microcarpum en sitios ambientalmente contrastantes de Nueva Zelanda Smallfield, 1993
En experimentos locales, se observó que el rendimiento en grano no cambiaba ante mejoras en el ambiente, y que incluso en algunos casos el rendimiento en aceite esencial disminuía en las mejores situaciones (alto indice ambiental) (Imagen 9 y 10).
Imagen 9 Rendimiento relativo de grano de las variedades sativum y microcarpum relacionadas con el índice ambiental durante 1996 y 1997 en Pergamino. de la Fuente et al., 2003
Imagen 10 Rendimiento relativo de aceite esencial de las variedades sativum y microcarpum relacionadas con el índice ambiental durante 1996 y 1997 en Pergamino de la Fuente et al., 2003
Estos resultados indican que algunos genotipos que se utilizan en la Argentina no fueron mejorados para responder a ambientes superiores.
Fecha de siembra
Numerosos factores condicionan la fecha de siembra:
• Estación de crecimiento según la localidad y el ciclo
• Temperatura y humedad del suelo a la siembra
• Disponibilidad de recursos (luz, agua y nutrientes) en los períodos críticos de definición del rendimiento
• Escape a adversidades abióticas (heladas) y bióticas (malezas, plagas y enfermedades)
• Factores empresariales
En general, los cambios en las fechas de siembra exponen a los cultivos a distintas condiciones fototermales. Por ejemplo, las fechas de siembra más tardías exponen a los cultivos invernales como el coriandro a mayores temperaturas y fotoperíodos más largos que repercuten negativamente en la duración del ciclo y en el tamaño del canopeo. No sólo se reduce el número de hojas por vástago, sino que se reduce el número y tamaño de las ramificaciones.
Según la latitud la fecha de siembra puede ser invernal o primaveral. Pero para la latitud Buenos Aires, los mejores resultados se han obtenido a partir del mes de junio. A medida que la misma se retrasa se produce un acortamiento en el ciclo del cultivo (Imagen 11).
Imagen 11 Efecto de la fecha de siembra sobre la duración del ciclo y las subetapas del cultivo de coriandro variedad sativum en Buenos Aires Gil et al., 1990
En Canadá por ejemplo se obtiene buenos resultados con siembras primaverales, ya que sus primaveras son muy frescas.
Imagen 12. Tasa de desarrollo en la etapa siembra - emergencia Gil et al., 2003
La temperatura óptima para la etapa de siembra - emergencia es de 20º C, pero esta temperatura se logra recién en primavera (Imagen 12).
Si se espera hasta esa época para sembrar, se producirá un desfasaje en el resto del ciclo hacia condiciones muy desfavorables, temperaturas altas y fotoperíodos largos. Por lo tanto debe sembrarse con temperaturas más bajas (mayores a 8ºC), que aseguren:
...