ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos de auditorÌa y sus objetivos

annerys2015Tutorial6 de Mayo de 2015

3.839 Palabras (16 Páginas)241 Visitas

Página 1 de 16

Tipos de auditorÌa y sus objetivos. Las auditorÌas se clasifican en tres grandes categorÌas: AuditorÌas de estados financieros. AuditorÌas de cumplimiento. AuditorÌas operacionales.

2.1.1.2.1 AuditorÌas de Estados Financieros.- Una auditorÌa de Estados Financieros cubre ordinariamente el balance general y los estados relacionados de resultados, ganancias retenidas y flujos de efectivo. La meta es determinar si estos estados han sido preparados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. Las auditorÌas de estados financieros son realizadas normalmente por firmas de contadores p˙blicos certificados; los usuarios de los informes de los auditores incluyen la gerencia, los inversionistas, los banqueros, los acreedores, los analistas financieros y las agencias gubernamentales.

2.1.1.2.2 AuditorÌas de cumplimiento.- El desempeÒo de una auditorÌa de cumplimiento depende de la existencia de informaciÛn verificable y de criterios o normas reconocidas, como las leyes y regulaciones establecidas o las polÌticas y procedimientos de una organizaciÛn. Un ejemplo tÌpico es la auditorÌa de una declaraciÛn de renta (o impuestos) por parte de un auditor del Servicio de Rentas Internas (SRI). Estas auditorÌas buscan determinar si una declaraciÛn de renta est• cumpliendo con las leyes de impuestos y las regulaciones del SRI. Los hallazgos de los auditores del SRI son transmitidos al contribuyente a travÈs del informe del auditor del SRI. Otro ejemplo de un auditorÌa de cumplimiento es la revisiÛn periÛdica del banco por parte de los examinadores de Èste, empleados por la Superintendencia de Bancos. Estas auditorÌas miden el cumplimiento de las leyes y regulaciones bancarias, y de las normas tradicionales de la pr•ctica bancaria sana.

14 2.1.1.2.3 AuditorÌas operacionales.- Una auditorÌa operacional es un estudio de una unidad especÌfica, •rea o programa de una organizaciÛn, con el fin de medir su desempeÒo. Las operaciones del departamento receptor de una compaÒÌa manufacturera, pueden ser evaluadas en tÈrminos de su efectividad, es decir, de su Èxito en lograr sus metas y responsabilidades establecidas. El desempeÒo tambiÈn se juzga en tÈrminos de su eficiencia, es decir, el Èxito en utilizar de la mejor manera los recursos disponibles para el departamento. Debido a que los criterios de efectividad y eficiencia no est•n tan claramente establecidos como lo est•n los principios de contabilidad generalmente aceptados y muchas leyes y regulaciones, una auditorÌa operacional tiende a exigir un juicio m•s subjetivo del que exigen las auditorÌas de cumplimiento. Por ejemplo, con frecuencia los auditores deben desarrollar criterios cuantificables para utilizarlos en la mediciÛn de la efectividad o eficiencias del departamento.

2.1.1.3 Tipos de auditores Adem•s de la auditorÌa de los estados financieros realizadas por los contadores p˙blicos certificados, otros grupos de profesionales realizan programas de auditorÌa en gran escala. Entre esto otros tipos de auditores bien conocidos est•n los auditores internos, los auditores de la ContralorÌa General del Estado y los auditores del Servicio de Rentas Internas.

2.1.1.3.1 Auditores internos y externos.- Casi toda gran corporaciÛn mantiene un personal de auditorÌa interna. Los auditores internos tambiÈn son empleados ampliamente por las organizaciones gubernamentales y sin •nimo de lucro. Una meta principal de los auditores internos es investigar y evaluar la efectividad con la cual las diversas unidades organizacionales de la compaÒÌa est•n realizando las funciones asignadas. Los auditores internos prestan mucha atenciÛn al estudio y evaluaciÛn del control interno. El personal de auditorÌa interna con frecuencia reporta al comitÈ de auditorÌa de la junta directiva y tambiÈn al presidente u otro alto ejecutivo. Esta ubicaciÛn estratÈgica en la estructura organizacional ayuda a asegurar que los auditores internos tengan f•cil acceso a todas las unidades de la organizaciÛn y que sus recomendaciones sean atendidas r•pidamente por los jefes de departamento. Es imperativo que los auditores internos sean independientes de los jefes de departamentos y de otros ejecutivos de lÌnea cuyo trabajo ellos revisan. Por tanto, generalmente, no serÌa deseable que el personal de auditorÌa 15 interna estuviera bajo la autoridad del contador jefe. Sin importar el nivel del informe, sin embargo, los auditores internos no son independientes en el mismo sentido que los auditores independientes. Los auditores internos son empleados de la organizaciÛn en la cual trabajan, y est•n sujetos a las restricciones inherentes en la relaciÛn empleadorempleado. Una gran parte del trabajo de los auditores internos consiste en las auditorÌas operacionales; adicionalmente, pueden realizar diversas auditorÌas de cumplimiento. El n˙mero y la clase de proyectos de investigaciÛn varÌan de un aÒo a otro. A diferencia de los CPA, que se comprometen a verificar todo renglÛn significativo en los estados financieros anuales, los auditores internos no est•n obligados a repetir auditorÌas cada aÒo. En el caso de los auditores externos son aquellos que de manera individual o perteneciendo a una firma, prestan servicios profesionales a una determinada empresa por un lapso de tiempo indicado en la carta de compromiso o contrato.

2.1.1.3.2 Auditores de la ContralorÌa General del Estado.- Estos auditores est•n encabezados por el contralor general del estado, sus tareas incluyen las auditorÌas de las agencias gubernamentales para determinar que los programas de gasto sigan la intenciÛn del estado y las auditorÌas operacionales para evaluar la efectividad y eficiencia de los programas gubernamentales seleccionados. Los auditores de la ContralorÌa General del Estado tambiÈn realizan ex•menes a las corporaciones que tienen contratos con el gobierno, para verificar que han sido hechos apropiadamente.

2.1.1.3.3 Auditores del Servicio de Rentas Internas.- El Servicio de Rentas Internas (SRI) es responsable de hacer cumplir las leyes tributarias. Sus agentes realizan auditorÌas de cumplimiento de las declaraciones de renta de los individuos y de las corporaciones para determinar que el ingreso ha sido calculado y los impuestos pagados en la forma requerida por la ley tributaria. Aunque las auditorÌas del SRI contemplan algunas declaraciones de renta individuales sencillas que pueden ser elaboradas en una hora aproximadamente en una oficina del SRI, Èstas tambiÈn incluyen auditorÌas de campo de 16 las corporaciones m•s grandes de la naciÛn, y comprenden temas tributarios altamente complejos.

5 2.1.1.4 Normas de AuditorÌa El auditor desempeÒa una actividad profesional mediante la aplicaciÛn de una serie de conocimientos especializados. En el desarrollo de esta actividad adquiere responsabilidad no sÛlo con la direcciÛn de la sociedad auditada, sino tambiÈn con todos aquellos terceros que puedan hacer uso del informe de auditorÌa emitido. Debido a la importancia de la responsabilidad del auditor ante terceros, las corporaciones profesionales de todos los Estados han optado por definir unas normas de auditorÌa que regulen la actuaciÛn profesional del auditor. Estas normas son distintas de los procedimientos de auditorÌa, que son tÈcnicas o actuaciones de revisiÛn e inspecciÛn aplicables a partidas, transacciones o hechos relativos a los estados financieros sujetos a examen. A travÈs de los cuales el auditor obtiene la evidencia suficiente para fundamentar su opiniÛn de auditorÌa. Sin embargo, las normas de auditorÌa son los requisitos mÌnimos que deben cumplir el auditor en el desempeÒo de su actuaciÛn profesional para expresar una opiniÛn tÈcnica responsable. Existen tres tipos de normas: Normas tÈcnicas de car•cter general. Normas tÈcnicas sobre la ejecuciÛn del trabajo. Normas tÈcnicas sobre preparaciÛn de informes.

2.1.1.4.1 Normas tÈcnicas de car•cter general.- Determina las condiciones que deben reunir los auditores de cuentas, regulando las siguientes cuestiones: RegulaciÛn de los criterios que deben seguir los auditores en el desarrollo de su actividad, a fin de garantizar su independencia, integridad y objetividad. Secreto profesional. Remuneraciones. 5 WHITTINGTON O. RAY, AuditorÌa un enfoque Integral. Editorial Mc Graw Hill. Colombia 2001. 17 FormaciÛn y experiencia mÌnima. Sistemas de control que deben establecer todo auditor a fin de garantizar el cumplimiento de las normas de auditorÌa en el desarrollo de su actividad profesional.

2.1.1.4.2 Normas tÈcnicas sobre la ejecuciÛn del trabajo.- Regulan el conjunto de tÈcnicas de investigaciÛn e inspecciÛn aplicables a partidas, transacciones o hechos relativos a documentos contables sujetos a examen, mediante los cuales el auditor fundamenta su opiniÛn responsable e independiente, haciendo referencia a: Trabajos necesarios para conocer los sistemas de control interno de la sociedad auditada, cuya evaluaciÛn servir• de base para determinar la amplitud de las pruebas de auditorÌa a desarrollar. PlanificaciÛn y programaciÛn de los trabajos. EjecuciÛn de los trabajos, incluyendo los mÈtodos y pruebas adecuados para obtener evidencia. Contenido, custodia y otros principios relativos a la documentaciÛn justificativa del trabajo realizado. RevisiÛn por el auditor de sus propios trabajos.

2.1.1.4.3 Normas tÈcnicas sobre preparaciÛn de informes.- Regulan los principios relativos a la elaboraciÛn y presentaciÛn del informe de auditorÌa, estableciendo la extensiÛn y el contenido sus diferentes tipos, asÌ como los criterios que fundamenten

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com