ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos de hormona

JoelSuarez1993Ensayo7 de Mayo de 2014

531 Palabras (3 Páginas)257 Visitas

Página 1 de 3

Hormonas

El termino hormona (gr., hormon, que significa “despertar” o “poner en movimiento”) se refiere a la secreción elaborada por el tejido glandular endocrino. Una hormona puede ser definida como un integrador químico del organismo, producido por el tejido glandular endocrino de un órgano o parte del cuerpo, y transportado a cierta distancia de su lugar de producción por la sangre, linfa o nervios a otro órgano o parte del cuerpo, que se va a excitar o inhibir.

Las hormonas pertenecen al grupo de los mensajeros químicos, que incluye también a los neurotransmisores. A veces es difícil clasificar a un mensajero químico como hormona o neurotransmisor. Todos los organismos multicelulares producen hormonas, incluyendo las plantas (fitohormona). Las hormonas más estudiadas en animales (y humanos) son las producidas por las glándulas endocrinas, pero también son producidas por casi todos los órganos humanos y animales.

Tipos de hormona

Según su naturaleza química, se reconocen tres clases de hormonas:

• Derivadas de aminoácidos: se derivan de los aminoácidos tirosina y triptófano., como ejemplo tenemos lascatecolaminas y la tiroxina.

• Hormonas peptídicas: están constituidas por cadenas de aminoácidos, bien oligopéptidos (como la vasopresina) opolipéptidos (como la hormona del crecimiento). En general, este tipo de hormonas no pueden atravesar la membrana plasmática de la célula diana, por lo cual los receptores para estas hormonas se hallan en la superficie celular.

• Hormonas lipídicas: son esteroides (como la testosterona) o eicosanoides (como las prostaglandinas). Dado su carácterlipófilo, atraviesan sin problemas la bicapa lipídica de las membranas celulares y sus receptores específicos se hallan en el interior de la célula diana.

Tipos de Acción hormonal

Existen distintas formas en que actúan las hormonas y estas son:

Acción endocrina: La hormona es sintetizada en un órgano o glándula y es vertida al torrente sanguíneo, para luego unirse a receptores específicos.

Acción parácrina: La hormona actúa desde células endocrinas a receptores específicos en células vecinas.

Acción autócrina: La hormona ejerce su acción sobre la misma célula.

Mecanismo de acción

Varía según se trate de hormonas liposolubles o hidrosolubles,

Acción de las hormonas liposolubles

1- la hormona difunde fuera de la sangre, pasa al líquido intersticial, atraviesa la bicapa fosfolipídica y penetra al citosol.

2- La hormona se une a los receptores en el citosol y los activa; estos receptores activados activan o desactivan genes específicos del ADN nuclear.

3- El ADN transcribe un nuevo ARN mensajero que sale del núcleo, pasa al citosol y dirige la síntesis de nuevas proteínas (enzimas) en los ribosomas.

4- Las nuevas proteínas modifican las actividades celulares y causan las respuestas fisiológicas propias de la hormona.

Acción de las hormonas hidrosolubles

1- La hormona difunde desde la sangre al líquido intersticial y se une a su receptor en la membrana plasmática de la célula blanco; esto activa otra proteína de la membrana (la proteína G) que activa la enzima adenilato ciclasa;

2- La adenilato ciclasa convierte el ATP en AMP cíclico en el citosol;

3- El AMP cíclico (o segundo mensajero) activa una o más proteincinasa, que son enzimas que fosforilan (agregan grupo fosfato) a las proteínas celulares;

4- El resultado de la fosforilación de una enzima dada puede ser: síntesis de proteínas, síntesis de otras enzimas, secreción, o cambios de la permeabilidad de la membrana plasmática:

5- Las enzimas activadas por la fosforilación catalizan reacciones que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com