Tizón foliar del maíz
ale_txt2019Apuntes14 de Diciembre de 2021
703 Palabras (3 Páginas)281 Visitas
El tizón foliar tizón foliar del maíz del maíz(Exserohilum turcicum) es una es una de las enfermedades que afecta drásticament de las enfermedades que afecta drásticamente el rendimiento del maíz ( Zea mayz), causando una baja productividad de manera que las hojas de las plantas se deforman, se marchitan y se secan, posteriormente se rajan longitudinalmente y la planta muere. Por ello el objetivo de este trabajo es describir la sintomatología por tizon foliar asociadas a las hojas del maíz,segundo conocer el impacto que genera en el rendimiento maíz y por ultimo los diferentes tipos de manejos para este patógeno ya sea de tipo cultural, físico, biológico, químico y genético.
- Agente causal :El tizón foliar del maíz es causada por Exserohilum turcicum (el cual fue previamente clasificada como Helminthosporium turcicum), un hongo saprofago de climas húmedos que se encuentra mayormente como micelio o conidios ya sea en residuos o rastrojos donde el maíz es cultivado
. CARACTERISTICAS
- Sobrevive en residuos del cultivo de maíz y crece a través del tiempo en sistemas de cultivo con altos residuos de cosecha.
- El desarrollo de la enfermedad se ve favorecida por temperaturas moderadas de entre 18 y 26 °C y períodos prolongados (más de 6 horas) de mojado foliar por lluvias o rocío. Mientras que el clima cálido y seco restringe el desarrollo y la propagación de la enfermedad
- La infección generalmente comienza en las hojas inferiores y progresivamente avanza hacía hojas superiores, pero la infección puede empezar en la parte superior de la planta cuando el número de esporas es alto.
- Nuevas lesiones de turcicum pueden producir esporas en una semana, permitiendo que la enfermedad se disemine mucho más rápido que otras enfermedades foliares del maíz
- Síntomas :podemos decir que la infección de este hongo puede ocurrir en cualquier estado de crecimiento, pero las plantas son más susceptibles después de la floración
En la primera imagen se observa lesiones tempranas, las cuales son de color verde griseases y elípticas Estas comienzan a aparecer 1 a 2 semanas después de la infección.
Y provoca la mayor reducción de área foliar y causa el mayor daño.
Ahora en la segunda imagen ,Cuando la enfermedad está completamente desarrollada, las lesiones son elípticas, ovaladas, puntiagudas, de un color castaño gris ceniza, con bordes bien definidos; son muy alargadas, llegando a medir 25 cm de longitud y unos 0,3 a 1,5 cm de ancho.
Por ultimo en la tercera imagen se aprecia un ataque severo en donde las lesiones son en forma de “habano”,asi también cuando varias de estas lesiones convergen el cultivo se ve gris y quemado por lo que la hacen una de las enfermedades más fáciles de identificar.
Y la enfermedad avanza hacia arriba, las hojas se deforman, marchitan, se agrietan longitudinalmente. Finalmente se secan y la planta muere
- Control
- La primera forma de control es la selección de híbrido:ya que Hasta el momento, la principal y más económica herramienta para el manejo de la enfermedad es la resistencia genética.Por ello se selecciona los híbridos en múltiples ambientes donde la presión del tizón es consistente año tras año. Los híbridos son clasificados por tolerancia al tizón, y están disponibles para el productor.
- La segunda forma de control es la Rotación de cultivos, evitando el monocultivo de maíz para disminuir la concentración de inóculo en los residuos de cosecha previos.
- Otra estrategia de manejo es la Labranza, para ayudar a descomponer residuos de cultivo anterior y el inóculo de la enfermedad.
- Fuentes de inoculo: El rastrojo, la semilla y maíz voluntario y las especies de Sorghum pueden ser fuentes de inoculo.
- Tambien tenemos la Aplicación de fungicidas para reducir pérdidas de rendimiento y mejorar la cosecha. Por ello Se recomienda la aplicación en zonas con ataques frecuentes y severos
- Quinto punto Considerar la susceptibilidad del híbrido, cultivo previo, tipo de labranza, historial de presencia de la enfermedad en el campo y costo de aplicación.
- Luego tenemos el Control químico: para ello se recomienda realizar aplicaciones de fungicidas que contengan diferentes moléculas y modos de acción, como son las estrobilurinas y triazoles.
Finalmente Las medidas de control adoptadas en forma conjunta constituyen la mejor y más eficiente práctica de control de la enfermedad.
...