Tos Feria
LMercedesVargasV16 de Junio de 2015
612 Palabras (3 Páginas)319 Visitas
La Tos Ferina es una infección respiratoria que se caracteriza por una tos peculiar. En los fuertes accesos de tos, el niño infectado puede tener dificultad para respirar y, al tratar de inhalar, produce un ruido “ferino” (de ahí su nombre: tos ferina). Puede provocar graves secuelas, incluidas la neumonía, convulsiones, encefalopatía (inflamación del cerebro) y, en algunos casos, la muerte. La enfermedad suele atacar a los más pequeños, pero los adultos también pueden sufrir la enfermedad y transmitírsela a los lactantes y niños de corta edad que no estén vacunados.1
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la tos ferina es una causa importante de morbilidad y mortalidad infantil con un estimado de 50 millones de casos y 300.000 defunciones anuales a nivel global. La tasa de letalidad en países en desarrollo puede llegar hasta un 4% en los lactantes menores de 12 meses.2
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad producida por Bordetella. pertussis ocupa el quinto puesto entre las causas de muerte prevenibles por vacuna.3
A pesar de la amplia inmunización se estima que cada año se presentan entre 20 y 50 millones de casos en el mundo con aproximadamente 200.000 a 400.000 muertes anuales, de las cuales 90% ocurre en países en desarrollo, la mayoría en lactantes no vacunados o con vacunación incompleta.4
Durante el año 2012 se registró un aumento en el número de casos de Coqueluche en Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala, México, Paraguay, Venezuela y los Estados Unidos de América.5
En Uruguay en el año 2011 se notificaron 636 casos de pertussis lo que significa 10.6 casos por 100000 habitantes; hubo al menos 8 lactantes muertos por la enfermedad, lo que entre otras causas contribuye a explicar el aumento de la mortalidad infantil de 7.7%o en el año 2010 a 8.9%o en él ya que todos los fallecidos fueron menores de 1 año.6
En México, durante el periodo 2000 a 2011 la tos ferina muestra un patrón oscilatorio similar al observado en otros países, con exacerbaciones cada tres a cinco años, la última de ellas en 2009 con 579 notificados, para el 2010 se presentó un decremento para aumentar a 455 casos en 2011 (incremento de 19%), el 85% de los casos ocurrieron en lactantes menores de un año de edad.7
En el Perú durante el año 2012, se ha notificado 769 casos de tos ferina, de los cuales el 67% (520/769) corresponden a casos confirmados ya sea por laboratorio o nexo epidemiológico. Las Direcciones Regionales de Salud que presentan las tasas de incidencia más altas y se notificaron brotes son: Loreto, Ucayali, Cajamarca, Ayacucho y Amazonas.8
En la Región Callo en el año 2012 se viene presentando un brote de tos ferina de los cuales se notificaron 36 casos de los cuales el 31%(11/36) son confirmados, el 69%(25), descartados y probables 0%. Durante febrero del 2013 se tiene notificado 44 casos de los cuales se tiene el 41% (18) confirmados, 27%(12) descartados y 32%(14) probables; de las 3 defunciones de los cuales corresponde a niños de 1 mes de edad a menor de 1 mes. Presenta cobertura de vacunación durante el 2012 de 130% y en los distritos que presentan el mayor número de casos notificados son Ventanilla con 20 casos notificados en el acumulo tiene 8177 niños susceptibles, distrito Callao 26 casos notificados con 6708 susceptibles y el distrito la Perla con 3 notificados con 2114 susceptibles. La cobertura de vacunación para el 1er refuerzo a los 18 meses en los 6 distritos las coberturas superan el 98%; para el 2do refuerzo de los 4 años los distritos con cobertura menor a 67% son distrito la Perla 68%, Ventanilla 79% y distrito La Punta el 82%.9
...