ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Toxoplasmosis

galettoa2 de Septiembre de 2014

3.840 Palabras (16 Páginas)200 Visitas

Página 1 de 16

 PROPUESTAS FORMALES: (El Hombre es considerado como un mero recurso)

La administración y la organización son producto de su momento y su contexto histórico. A partir de 1880 y hasta 1925 surge la Escuela de Administración Científica. Recibió ese nombre debido al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración para lograr una gran eficiencia industrial. Los principales métodos fueron la observación y la medición. La teoría de la administración surgio por la necesidad de elevar la productividad. Los aspectos básicos aportados por los autores de esta escuela constituye el primer peldaño de los estudios de la administración.

A principios del Siglo XX, en EEUU en especial, había poca oferta de mano de obra. La única manera de elevar la productividad era elevando la eficiencia de los trabajadores. El principal precursor fue Frederick Taylor cuya famosa obra “Los principios de la Administración científica” se publicó en 1911.

Taylor fundamentó su filosofía en 4 principios básicos. Estos principios no se encuentran muy alejados de las creencias fundamentales del moderno administrador. Es cierto que algunas de las técnicas de Taylor y sus colegas se desarrollan con el fin de poner en práctica su filosofía y principios que tienen ciertos aspectos mecanicistas.

1) Planeación: sustituir el criterio individual del obrero, la improvisación y la actuación empírica en el trabajo por métodos basados en procedimientos científicos.

2) Preparación: seleccionar científicamente los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes; prepararlos y entrenarlos para que produzcan más y mejor. Ademas de la fuerza laboral preparada, se debe preparar también las máquinas y los equipos de producción así como la distribución física y la disposición racional de las herramientas y máquinas.

3) Control: controlar el trabajo para certificar que se ejecute de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto. La gerencia tiene que cooperar con los trabajadores para que la ejecución sea la mejor posible.

4) Ejecución: distribuir de manera distinta las funciones y las responsabilidades para que la ejecución del trabajo sea más disciplinada. El advirtió que el sistema de organización del trabajo era irracional: hasta aquel momento los jefes de sección y los mismos operarios debían atender una cantidad de tareas muy diversas tales como preparar el trabajo, procurarse las herramientas, asegurar el mantenimiento de las máquinas. Por este motivo el propuso separar la ejecución del trabajo y la programación. La dirección según Taylor debía liberar a los operarios de la responsabilidad de programar el trabajo, reservándoles las tareas de ejecución. Como consecuencia de esta concepción, Taylor sostuvo que la estructura organizativa jerárquica tipo militar considerada plenamente válida, no permitía a un solo hombre desempeñar bien las tareas y todas las funciones de jefe, precisamente por falta de especialización. El introdujo por eso la llamada “estructura funcional”, sustituyendo al unico jefe jerárquico con 8 jefes funcionales, c/u especialista en una determinada tarea. 4 de ellos asumían tareas de control de ayuda a la ejecución y los otros 4, funciones de programación. Finalmente Taylor creyó necesario descomponer el trabajo ej4ecutivo en una serie particular de operaciones distintas y confiar a cada operario una de ellas, de tal modo que adquiriendo una experiencia y una rapidez elevadísima en la operación de su competencia, pudiese realizar un volumen de producción mucho mas elevado. Tal descomposición permitió ademas la introducción de un sistema de destajos para estimular la productividad que posible aplicar mediante la sistemática implantación de los tiempos de trabajo y la determinación de estandar de rendimientos. Sostenía que el éxito de estos principios requería una revolución total de la mentalidad de los obreros y patrones. En lugar de pelearse por las utilidades, las 2 partes deberían poner su empeño en elevar la producción y en su opinión al hacerlo, las utilidades aumentarían de tal grado que los obreros y patrones ya no tendrían que pelearse por ellas. En pocas palabras, Taylor pensaba que tanto obreros como patrones tenían el mismo interés en elevar la productividad.

Síntesis de los resultados obtenidos:

 la linea moderna de montajes arroja productos a mucha mayor velocidad de la que Taylor podría haber imaginado jamás. Este milagro de producción es uno de los legados de la administ. Científica.

 Sus técnicas para la eficiencia han sido aplicadasa muchas organizaciones que nos son industriales, hasta los servicios de comidas rápidas.

 La noción de administración con la cual unicamente se producía lo que se podía, fue superada por una administración donde la producción era planificada y controlada.

 Se produjo un aumento de eficiencia del 40 al 300%.

 Al aplicar los sistemas de incentivos, los operarios aumentaban su remuneración entre el 50 y 100%.

 La administración científica dosificó los descansos y pausas de labora diaria y descansos mensuales, a pesar de que los obreros descansaban más y mejor, la producción y eficiencia aumentaron.

 Se mejoró sensiblemente la calidad de los productos y disminuyeron los niveles de rechazo . Esto fue otra de las causas del incremento de la productividad.

La concepción de la administ. Científica puede resumirse en: ciencia, no regla empírica; armonía, no discordia; cooperación, no individualismo; rendimiento máximo en lugar de producción restringida; formación y capacitación de cada hombre hasta alcanzar su mejor eficiencia y prosperidad.

Algunas limitaciones:

 Si bien los métodos de Taylor produjeron un notable aumento de la productividad y mejores sueldos, en una serie de casos los trabajadores y sindicatos empezaron a oponerse a este enfoque, por temor al hecho de que trabajar más y a mayor velocidad agotaría el trabajo disponible y llevaría a recorte de personal.

 Los críticos se oponían a las condiciones aceleradas que ejercían una presión desmedida en los empleados para que trabajaran cada vez más a mayor velocidad.

 La importancia concedida a la productividad y por extensión a la rentabilidad, hizo que algunos gerentes explotaran a sus trabajadores.

Conclusiones:

El foco de atención de este grupo de ideas estuvo centrado en casi exclusivamente en el campo industrial – fabril. Taylor basó sus estudios en supuestos formalistas y autoritarios, sin asignar al hombre otro papel que el de un engranaje más de la máquina de la eficiencia y productividad. Centró sus estudios en las relaciones hombre-máquina-producción, a fin de obtener su mejor aprovechamiento y llamó a esto “eficiencia productiva”.

El énfasis puesto en los estudios anatómicos y fisiológicos del hombre superó ciertas barreras de la defensa orgánica, al perseguir obsesivamente el óptimo rendimiento físico.

Sus estudios de tiempo y movimiento, transportes y desplazamientos, fueron el embrión de la racionalización industrial aplicados después por la Toyota y la Ford Motor Co. Entre otras.

Escuela de administración Industrial y General (1841-1925- Henry Fayol): Fayol se parece mucho a Taylor por su fe en los metodos científico. Sin embargo Taylor se interesaba primordialmente por las funciones de la administración, mientras que Fayol se interesaba por la organización total y se enfocaba hacia la administración que en su opinión era la operación empresarial más descuidada. Antes de Fayol en general, se pensaba que los “gerentes nacen, no se hacen”. No obstante, Fayol insistía en que la administración era como cualquier otra habilidad. Fayol se propone la búsqueda de una administración integral, aplicable a diferentes tipos de organización. En lo referente al concepto de autoridad, fundamenta todos sus desarrollos sobre bases autoritarias y formalistas. Para corroborar esta conclusión basta citar otra de las premisas de Fayol: “el individuo, es una constante se le indica lo que debe hacer, y lo hace”. Considera a los individuos como seres no pensantes, sumisos, prácticamente autómatas o máquinas.

Considera dos tipos de comunicación: Descendente: por cuyo canal se envían las ordenes de los superiores a los subordinados; Ascendente: vínculo que permite que el subordinado reciba la información para el control de los ordenado oportunamente.

Las propuestas básicas y los desarrollos técnicos de Fayol pueden resumirse:

A) concepción de la administración.

B) Definición de las áreas de operaciones de una empresa.

C) Enunciación de los principios de la administración.

Estas propuestas con ajustes y modificaciones, sobrevivirán por más de 50 años.

A) Concepción de la administración: parte de la concepción básica de que administrar es gobernar y de que gobernar es casi por completo administrar. Esta tarea de gobernar consiste par el en asegurar una relación equilibrada y permanente entre las funciones esenciales de la empresa. Este arte de gobernar o administrar exige el desarrollo de los siguientes elementos:

Prever: avizorar el futuro, planear todas las actividades de la empresa en el tiempo a corto y largo plazo.

Organizar: dotar a la empresa de la estructura que las actividades exijan, tanto en lo material como en lo financiero, personal,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com