ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Practico Quimica Industrial

maluuorgDocumentos de Investigación28 de Septiembre de 2022

807 Palabras (4 Páginas)67 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1][pic 2]

Tp de Qca. Industrial.

TP Nro 4: Determinación de Grasas.

Integrantes: Rojas Milagros, Viera Malena.

Introducción:

En este trabajo determinaremos las grasas que posee un alimento por medio del "método de Soxhlet", que se basa en una técnica de extracción sólido-líquido. Este tipo de técnica queda dentro del análisis gravimétrico por diferencia de pesada.

Las grasas son incorporadas al organismo a través de los alimentos, estas pertenecen a unos grupos de nutrientes los cuales aportan y ayudan a nuestro organismo para poder subsistir. Estos grupos de nutrientes son: las grasas, los hidratos de carbono, las proteínas, las vitaminas y los lípidos.

La incorporación de las grasas es muy importante ya que aportan mucha energía, por ejemplo; aportan el doble de lo que puede un hidrato de carbono. También, permiten/ potencian la absorción de algunas vitaminas como la A, la D, la E y la K.

En los alimentos las grasas se encuentran en forma de trigliceridas, estas están formadas por una molécula de glicerol enlazada a otras 3 moléculas de ácidos grasos. Su grupo funcional son los esteres.

[pic 3][pic 4]

Fuente:

Hay grasas saturadas e insaturadas; su clasificación depende de los enlaces formados en la cola de la molécula, una grasa saturada deberá tener la mayor cantidad de hidrógenos ya que no hay dobles enlaces en la cola de hidrocarburos. De lo contrario, se considera una grasa insaturada.

[pic 5][pic 6]

Fuente: https://laguiadelasvitaminas.com/wp-content/uploads/2015/12/acidos-grasos.jpg

Es importante la determinación de grasas en un alimento debido a que es fundamental conocer el valor nutricional y calórico que aportan dichos alimentos.

Las grasas constituyen un grupo muy heterogéneo, pero que en su mayoría son solubles en solventes apolares (sv. orgánicos)  tales como el clorofórmo, el hexano y el éter de petróleo (usado en la práctica).

La técnica utilizada es el ya mencionado "método de Soxhlet". Este es un método clásico para la determinación de grasas ya que se basa en esta propiedad fundamental que estas poseen, su solubilidad en solventes orgánicos.

El equipo consta de: una manta calefactora, la cual aporta el calor necesario para volat. el sv orgánico; un balón, que contiene el sv. orgánico; un sifón, donde se lleva a cabo la extracción sólido-líquido y contiene la muestra de alimento en un cartucho de celulosa y; el refrigerante, el cual aporta un ambiente frío para que condense el solvente.

[pic 7][pic 8]

Explicación del procedimiento:

El solvente se volatiliza en el balón, asciende por el tubo de vapores llegando al refrigerante donde condensa y cae en el sifón. Ya en el sifón, el solvente orgánico entra en contacto con el cartucho de celulosa (mstra. de alimento) y comienza a acumularse mojándo nuestra muestra y realizando la extracción sólido-líquido. Luego, durante dicha extracción, llega un momento donde el solvente orgánico junto con las grasas disueltas alcanzan la altura de salida del sifón y vuelve a caer al balón a través del tubo de sifonamiento.

El proceso finaliza luego de 5-7 sifonamientos del alimento a analizar. Finalmente, una vez terminado este proceso, se desarma el equipo y el balón se lleva bajo campana donde se evapora el solvente orgánico de la grasa. Dicha grasa se pesa y se realizan los cálculos: %G= [(W2-W0)/W1]*100

donde: W0= peso del balón vacío ; W1= peso de la muestra y; W2= peso del balón con la grasa obtenida.

Materiales necesarios:

Equipos:

  • Balón
  • Refrigerante
  • Manta calefactora
  • Sifón

Material ordinario:

  • EPP
  • Muestra de alimento, "bizcocho de grasa"
  • Solvente orgánico, "Éter de petróleo"
  • Agua destilada    
  • Agua corriente
  • Cartucho de celulosa
  • Algodón
  • Agarradera
  • Pie universal
  • Vaso de precipitados

Procedimiento:

  1. Comenzar con el armado del equipo (Asegurarse que esté seco y limpio) y poner en funcionamiento la manta calefactora.
  2. Pesar un cristalizador vacío y registrarlo como (W0).
  3. Triturar la muestra (Sin tocarla con las manos, debido a la grasitud de la misma).
  4. Pesar apróx. 5g de la muestra dentro del cartucho (sólo tomar nota del peso de la muestra). (W1).
  5. Colocar el cartucho en la cámara de sifonamiento.
  6. Conectar todo el equipo.
  7. Añadir con sumo cuidado (debido a la alta inflamabilidad del solvente) el éter de petróleo hasta hacer 1 sifón y medio.
  8. Comenzar con el calentamiento con manta calefactora y realizar la extracción hasta obtener como mínimo 3 sifonamientos.
  9. Terminada la extracción, proceder a recuperar el solvente, colocando el balón bajo campana y, si es necesario, con ayuda de una manta calefactora, para que se evapore.
  10.  Pesar el balón con la grasa obtenida. (W2).
  11. Realizar los siguientes cálculos: %G= [(W2-W0)/W1]*100 .

           

Cálculo: 

W0= 102,6267g

W1= 5,0017g

W2= 105,0621g

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (625 Kb) docx (976 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com