Trabajo Social V
sharleen2114 de Julio de 2012
4.710 Palabras (19 Páginas)394 Visitas
En México la globalización tanto nos ha beneficiado como nos ha perjudicado, es por ello que podemos mencionar como nos dice el autor Anthony Giddens que “ El mundo en el que nos encontramos hoy, sin embargo, no se parece mucho al que pronosticaron….. En lugar de estar cada vez más bajo nuestro control, parece fuera de él –un mundo desbocado—”. (Anthony Giddens:1999: pág 14)
Referimos estas palabras, debido a que en la educación no se está brindando una calidad en el estudio, ya que si analizamos realmente la calidad educativa en nuestro país vemos que en realidad está en decadencia, ahora bien ¿conocemos realmente lo que significa la calidad educativa?, ¿ Cómo podemos medir la calidad de la educación?.
Ahora bien identifiquemos primero los conceptos de educación de calidad la OCDE(1995) define la educación de calidad como aquella que “asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta”
Otra definición seria “La escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados." (J. Mortimore)(http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Calidad-De-La-Educacion-En/ 226313.html).
El sistema educativo vemos que es un conjunto de normas, recursos, tecnologías e instituciones destinadas a ofrecer servicios educativos y culturales a la población y lo cual lo menciona el artículo 3°, que es un derecho que tenemos todos los mexicanos.
Ahora bien, en un artículo encontrado en www.monografias.com encontramos que según encuestas realizadas por la OCDE nos dice que México se encuentra en el penúltimo lugar de aprovechamiento de aprendizaje en ciertas materias y que también es acreedor del último lugar en calidad educativa. Bien al decir educación me refiero a una enseñanza directa de parte de los que saben algo, en favor de los que nada saben; me refiero a una enseñanza que sirva para aumentar la capacidad productiva de cada mano que trabaja, de cada cerebro que piensa para un trabajo útil, productivo, de acción noble y pensamiento alto, he allí nuestro propósito. En México existe una institución llamada SEP (Secretaria de Educación Pública) esta es la encargada de administrar los diferentes niveles educativos.
Queda claro que México tiene un gran problema con respecto a calidad educativa aunque la sociedad afirme que existen varios programas para ayudar al crecimiento de nuestra nación. Tenemos un problema serio de educación pero no estamos desarrollando los aprendizajes que se necesitan para desarrollarse en la sociedad porque no se trata de sumar ni restar, más bien de un término llamado búsqueda de solución que te permite desenvolverte y enfrentar situaciones cotidianas y también profesores y sociedad en general; con estos puntos se ha buscado algunas alternativas y que mejor con el apoyo y participación de la sociedad en general una de estas soluciones que han implementado es el uso de la tecnología, pero aun así no se ha logrado llegar a un calidad educativa.
Es contundente que la educación para que sea de calidad necesita reconsiderar todos los elementos que conforman una institución, donde el aprendizaje de los alumnos sea de calidad y el desempeño de los profesores sea de gran competencia educativa, el ejercicio de los directores sea de ideales que conduzcan a la calidad educativa, y que la efectividad y la eficiencia de programas especiales, sean de resultados positivos.
En la era de la información y el conocimiento la competitividad de México, depende en buena medida de la calidad, además constituye un supuesto fundamental para que el país pueda dar respuesta a los desafíos que presenta la economía globalizada en un marco de equidad. La visión de las dimensiones individual, social y económica de las escuelas restablece una mayor valoración de este nivel educativo, por la importancia del papel que desempeñarán en el país los jóvenes que obtienen el certificado de bachillerato.
La evaluación de la educación está asociada con el interés por los resultados de la calidad de la educación, principalmente por la necesidad de saber si los estudiantes realmente están adquiriendo los conocimientos, competencias, actitudes y valores necesarios para desempeñarse con éxito en su contexto social y para desempeñarse con éxito en las escuelas de nivel superior.
La creación de organismos para la evaluación educativa, a nivel nacional y estatal ha sido impulsada además por la creciente necesidad de rendir cuentas a la sociedad. No obstante es de aclarar, que las características específicas de cada sistema de evaluación adoptado por cada nivel de gobierno, dependen más de sus capacidades técnicas y de sus propias decisiones políticas que de directivas de tales organismos, muestra de ello tenemos lo propuesto por el presidente de la Republica en su PND, donde mencionaremos los objetivos principales que menciona para mejorar el nivel educativo de los estudiantes, según este programa, los criterios de mejora de la calidad deben aplicarse a la capacitación de profesores y a la actualización de programas de estudios y a sus contenidos, así mismo a los enfoques pedagógicos, métodos de enseñanza y recursos didácticos, considerando desde luego la modernización y mantenimiento de la infraestructura educativa. En principio el PND propone elevar a un 70% la eficiencia de los egresados y un 60% la matriculas en programas de buena calidad, desde luego programas reconocidos como lo es la CIEES y que estén acreditados por organismos como la COPAES, y por ultimo incrementar el porcentaje de profesores de tiempo completo a un 72%, lo cual sabemos que en la actualidad esto no está funcionando pues es bien conocido el ausentismo de la mayoría de los docentes en las instituciones, dejando en total descuido el aprendizaje de los estudiantes.
Certificación de la calidad
En el año de 1988, y ante el hecho de que la calidad se convertía en el aspecto más competitivo en muchos mercados, se constituye la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad, con el fin de reforzar la posición de las empresas europeas en el mercado mundial, impulsando en ellas la calidad como factor estratégico clave para lograr una ventaja competitiva global (Evans y Lindsay, 1995: 124). En América Latina también se ha instituido el Premio Nacional a la Calidad, creado en 1994 para la promoción, desarrollo y difusión de los procesos y sistemas destinados al mejoramiento continuo de la calidad de los productos y de los servicios ofrecidos por empresas, a fin de apoyar la modernización y competitividad de las organizaciones. En México tiene como objetivo promover la adopción de modelos integrales de calidad, con base al Modelo Nacional para la Calidad Total, siendo uno de los premios pioneros a nivel mundial, se otorga desde 1990.
La Organización Internacional de Normalización ISO elabora las normas "ISO" para facilitar el desarrollo e intercambio de productos y servicios a través de más de 180 comités normalizadores. Para ello ISO cuenta con la colaboración de los organismos de normalización de más de 100 países, así como de otros organismos no gubernamentales que colaboran como organismo de enlace. Las normas ISO 9001, ISO 9002 e ISO 9003 definían los modelos de aseguramiento de la calidad, especificando los requisitos que debía satisfacer una organización para demostrar su capacidad y ser evaluada por organismos externos. En el año 2000 la reestructuración de ISO cambió las normas ISO 9000-1 e ISO 9004-1, que eran normas de referencia, y como tales debían interpretarse y utilizarse, dando paso a las nuevas normas llamadas ISO 9000:2000, que consta de las siguientes: ISO 9000:2000 (incluso ya se creo la norma ISO 9000:2005), ISO 9001:2000 e ISO 9004:2000.
Gutierrez (2006: 271), en su obra Administrar para la calidad, transcribe el documento The Quality Manifesto, suscrito por quienes hasta mayo de 1986, habían sido presidentes de la American Society for Quality Control que en su segunda parte presenta el llamado a la acción, estableciendo lo siguiente: “Reconocida ya a nivel mundial la importancia de la calidad, este manifiesto declara la necesidad de trabajar con renovada energía en procurar la calidad de los bienes y servicios, considerando esta labor como una prioridad nacional. En concreto se necesita emprender las siguientes acciones”: Las autoridades gubernamentales deben considerar como una de sus responsabilidades esenciales, declarar la importancia de la calidad definiéndola como prioridad nacional. Dichas autoridades deben percibir con claridad que la calidad, que aumenta la productividad y reduce los costos es la estrategia competitiva más eficaz para la supervivencia económica y para la prosperidad. Todos los productos y servicios gubernamentales deben llevar el sello de la calidad.
Las organizaciones empresariales y laborales deben fomentar e intensificar su apoyo al mejoramiento de la calidad, en todas las operaciones relacionadas con la manufactura y con la prestación de los servicios. Deben definir el valor de los productos y servicios teniendo como punto de partida la satisfacción de los clientes. Las instituciones educativas deben establecer estándares más altos de formación académica, para responder a las expectativas que el público tiene en relación con la calidad de los productos y servicios.
...