Trabajo Ues
josue7129624 de Abril de 2014
3.902 Palabras (16 Páginas)383 Visitas
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA
UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS
“DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS GENERALES DE LA COLONIA ALTOS DE NUEVO CUSCATLÁN, DEL MUNICIPIO DE NUEVO CUSCATLÁN, DEPARTAMENTO DELA LIBERTAD”.
AUTOR: GRUPO 07
MODULO I-2013
ASESOR: LIC. CARLOS RODRIGUEZ
CIUDAD UNIVERSITARIA, 02 DE JULIO DE 2013
INDICE
Introducción.................................................................................................................. 3
Objetivos......................................................................................................................... 4
Marco referencial............................................................................................................ 5
Descripción de las características de la colonia “San Antonio” y Pasaje “El Níspero”........................................................................................................................... 7
Croquis de la colonia “San Antonio” y Pasaje “El Níspero”......................................................................................................................... 14
Límites, colindantes, calles y pasajes de la colonia “San Antonio” y pasaje “El Níspero”........................................................................................................................ 15
Anexos.......................................................................................................................... 16
INTRODUCCIÓN.
El presente documento describe la investigación de trabajo de campo realizado en la Colonia “San Antonio” y Pasaje “El Níspero”, del Municipio de Mejicanos, Departamento de San Salvador, por parte del grupo 07, modulo I-2013, de la Unidad de Ciencias Básicas, Escuela de Tecnología Médica, de la Facultad de medicina, Universidad de El Salvador.
El trabajo comunitario del presente modulo propuso los siguientes objetivos:
-De aprendizaje:
• Aprender a elaborar los siguientes documentos:
1) Planes operativos.
2) Informes de la comunidad.
3) Descripción de las características de la comunidad.
4) Mapas de riesgos y recursos en salud.
-Del documento:
• Facilitar el aprendizaje práctico a los estudiantes para el desarrollo de sus conocimientos, e inicien el proceso de inmersión al trabajo en salud comunitaria que deben realizar.
• Propiciar en los estudiantes el contacto directo con la realidad de salud y vida, y la sensibilidad social que potencie el grado de voluntad para involucrarse en los procesos de solución de los problemas de salud.
Este trabajo describe las actividades prácticas y sus resultados:
Los pasos que se siguieron para elaborar el documento.
Nombre oficial, tiempo de existencia, ubicación y vías de acceso a la comunidad.
Croquis de sus límites, colindantes, calles y pasajes.
Topografía
Cantidad de viviendas y Población estimada.
Servicios básicos ya sea dentro o fuera de la comunidad.
Medios de transporte terrestre.
Participación de la población en actividades de beneficio comunal.
Existencia de organizaciones y/o líderes comunales.
Salud ambiental.
Este documento demuestra el esfuerzo, dedicación, cantidad y calidad de lo aprendido mediante la aplicación de técnicas en el trabajo de campo realizado.
OBJETIVOS
DE APRENDIZAJE:
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas básicas para la implementación del trabajo en salud comunitaria.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Aprender las principales técnicas aplicables en el trabajo en salud comunitaria: Planes Operativos, Informes de la comunidad, Descripción de las características generales de la comunidad y mapas de riesgos y recursos en salud.
Integrar métodos y herramientas aplicables a la atención en salud comunitaria.
Sistematizar a través de un informe, las características socioculturales y ambientales, riesgos y recursos en salud de la comunidad.
DEL DOCUMENTO:
OBJETIVO GENERAL
Describir las características generales de la Colonia “Altos de Nuevo Cuscatlán”.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Informar la situación en la que se encuentra la Colonia “San Antonio” y Pasaje “El Níspero”.
Describir los riesgos y los recursos con que cuenta la Colonia “San Antonio” y Pasaje “El Níspero”.
Elaborar mapa de riesgos y recursos en salud, límites y colindantes.
MARCO REFERENCIAL
El presente documento describe el trabajo de campo sobre salud comunitaria que realizó el grupo 02 y el grupo 07, durante las visitas a la Colonia “San Antonio” y Pasaje “El Níspero” los días viernes 14, 21 y 28 de junio de 2013.
Visitas que se realizaron durante el modulo I-2013, de la Unidad de Ciencias Básicas (UCB), Escuela de Tecnología Médica (ETM), de la Facultad de medicina, Universidad de El Salvador (UES), en la Colonia “San Antonio” y Pasaje “El Níspero”, de la Ciudad de Mejicanos, Departamento de San Salvador”.
Las razones por la cual los autores realizaron este informe fue de aprender a elaborar los siguientes documentos: Planes operativos, Informes de la comunidad, Descripción de las características de la comunidad y Mapas de riesgos y recursos en salud, facilitar el aprendizaje práctico, para que los estudiantes desarrollen sus conocimientos e inicien el proceso de inmersión comunitaria y predisponer en los estudiantes mediante el contacto directo con la realidad en salud de la población, el grado de voluntad para involucrarse en los procesos de solución de los problemas de salud.
Objetivo central de haber hecho esta tarea fue la de iniciar la primera fase de inmersión comunitaria, donde haríamos la primera aproximación exploratoria de la comunidad para conocer las características generales de ella con la cual se trabajará en el siguiente módulo.
En la organización del grupo estudiantil el equipo ejecutor estaba conformado por el grupo 02 y el grupo 07 del módulo I- 2013 los cuales contaban con un Coordinador y un Subcoordinador de cada equipo específicamente, estos equipos a su vez se dividieron en cuatro comisiones cada una (total ocho comisiones: Planificación, Logística, Evaluación y Capacitación). Para el recorrido y recolección de información general de la Colonia “San Antonio” y Pasaje “El Níspero” se dividió en dos grupo uno estaba constituido solo por coordinadores de comisión la cual utilizaron la técnica de Entrevista, y el otro estaba constituido por las diferentes comisiones (Planificación, Logística, Evaluación y Capacitación) junto con su subcoordinador que utilizaron la técnica de observación para la recolección de los datos.
Los pasos seguidos por los estudiantes desde antes, durante y después de la visita a la Colonia “San Antonio” y Pasaje “El Níspero”, como también para elaborar este documento fueron los siguientes:
Previo a las visitas el tutor daba una capacitación teórica y metodológica al grupo estudiantil.
Previo a cada visita se elaboró el correspondiente plan operativo, el cual orientó a los estudiantes del grupo 02 y del grupo 07 en la ejecución de las actividades de campo. Para elaborar los planes operativos, se requirió de varias reuniones (específicamente dos reuniones por semana), en la que cada coordinador y subcoordinador de comisión representaba a su grupo y expresaban sus ideas para elaborar dicho plan.
En cada plan operativo están plasmadas las actividades que se realizaron dentro de la comunidad; estas actividades fueron ejecutadas por cada estudiante (mediante ellas se recolecto la información general que se presenta en este documento).
Dentro de la comunidad, durante la primera visita una persona del personal asignado por la Clínica Comunal Virgen del Tránsito del ISSS específicamente un Educador para la Salud: Licenciado René Alejandro Zelaya Benavides, guió el recorrido dentro de la Colonia “San Antonio” y Pasaje “El Níspero”, en el cual hizo mención de calles y otra información adicional, además cabe mencionar que en este recorrido se contactó a una líder del pasaje antes mencionado, la Sra. Jenny Maricela Veliz de Miranda; la cual nos proporcionó información básica y fundamental para el contenido de este trabajo.
Durante la segunda visita se recolectó la información que estaba pendiente en el Pasaje “El Níspero”, y se inició la recolección en la Colonia “San Antonio” con la ayuda de la Lic. Marta Eugenia Siliezar (personal asignado por la Clínica Comunal Virgen del Tránsito del ISSS)
...