Trabajo de Antropología Filosófica ¿Qué es la libertad?
Danme CordovaTrabajo26 de Noviembre de 2015
2.903 Palabras (12 Páginas)393 Visitas
FACULTAD DE INGENIERIA[pic 1][pic 2]
Escuela:
Ingeniería Civil Ambiental
Asignatura:
Antropología Filosófica
Trabajo:
La libertad
Estudiante:
Samamé Ortiz, Luis Fernando
Córdova Saavedra, Danme Noel
Abel Yupton
Ciclo: 2015 – II
Docente: Córdova Huamán, Milagros Clotilde
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Chiclayo, Octubre – 2015
ÍNDICE
- INTRODUCCIÓN……………………………………………………………
- DEFINICIÓN DEL TÉRMINO LIBERTAD……………………………………
- EXPERIENCIAS QUE NOS HACEN SENTIR LIBRES……………..
- SENTIDOS FUNDAMENTALES DE LIBERTAD…………………………….
- LIBERTAD FUNDAMENTAL O TRASCENDENTAL………………..
- LIBERTAD DE ELECCIÓN: LIBERTAD Y DETERMINISMO………………………............................................
- DIVERSAS CONCEPCIONES DE LA LIBERTAD DE ELECCIÓN……..........................................................................
- LIBERTAD MORAL…………………………………………………….
- LIBERTAD POLÍTICA………………………………………………….
- PLANOS DE LIBERTAD……………………………………………………….
- LIBERTAD CONSTITUTIVA………………….……………………….
- LIBERTAD DE ELECCIÓN…………………………………………….
- REALIZACIÓN DE LA LIBERTAD…………………………………….
- LIBERTAD SOCIAL…………………………………………………….
- LIBERTAD Y VOLUNTAD………………………………………………….....
- AUTODETERMINACION DE LA VOLUNTAD………………………
- MOMENTOS DE LA VOLUNTAD…………………………………….
- MODOS DE QUERER………………………………………………...
- DESEO……………………………………………………………...
- ELECCIÓN VOLUNTARIA……………………………………......
- DOMINIO O PODER……………………………………………….
- VOLUNTAD CREADORA………………………………………...
- AMOR………………………………………………………………..
- LA LIBERTAD Y SU RENDIMIENTO…………………………………………
- PLURALISMO, TOLERANCIA Y LIBERTAD………………………………..
INTRODUCCIÓN
¿Qué es la libertad?, es una pregunta tan corta, pero de tan larga y complicada respuesta. ¿Es acaso solo realizar una acción porque si o tomar una decisión? Son algunas interrogantes que nos plantearemos y resolveremos a lo largo de este trabajo de investigación, el cual lleva como tema La libertad. Abordar este tema, significa adentrarse en uno de los más debatidos y amplios de la filosofía del hombre o Antropología filosófica. Ya que no podemos hablar de Libertad en otro ser que no sea el hombre y más adelante veremos por qué.
Ya que no solo se verá involucrada la libertad sino también, en menor medida, aparecerán temas como la voluntad, responsabilidad, determinación, etc. Que fácilmente pueden y son confundidos con libertad. Así como en la antigüedad, la gente tenía un concepto, se podría decir, un poco deformado de lo que es libertad, se creía más en que sus acciones propias iban más influenciadas por fuerzas externas que por ellos mismos. Ello se debía a que años atrás la política y la religión ejercía gran poder sobre el pueblo y todas las personas, podemos suponer tal vez que la superstición y la ignorancia abundaban en la gente, pero también podemos atribuir a la falta de enseñanza filosófica.
En cualquier caso, la palabra libertad, en abstracto, es uno de los grandes símbolos de nuestra época. Y si como símbolos de la época medieval podrían tomarse los nombres de las tres virtudes teologales: fe, esperanza y caridad; como símbolos de la época moderna tendríamos que poner los nombres de los tres ideales supremos consagrados por la Revolución Francesa: libertad, igualdad y fraternidad.
- DEFINICIÓN DEL TÉRMINO LIBERTAD:
El ser humano es principio de sus operaciones, a través de estas puede conocer cada vez más cosas y sobre todo puede cada vez amar más intensamente, dichas operaciones se van perfeccionando con el tiempo llamándole a dicho proceso como realización, en el hombre debido a que tiene libertad para decidir sobre sus acciones se le conoce como autorrealización, con dichas acciones se perfecciona a sí mismo.
La realización como persona solo se admite en el plano de obrar, por eso solo ahí cabe hablar de autorrealización, sé es persona desde el principio.
- EXPERIENCIAS QUE NOS HACEN SENTIR LIBRES:
La existencia de Libertad se puede captar mediante algunas experiencias:
- Cuando no se está obligado por algún agente externo siempre en el cual puede darse como “libertad de” tratándose de una descripción negativa y “libertad para” que es positiva debido a que se toman decisiones respecto al dominio de los propios actos.
- Aparece cuando se quiere hacer algo pero no se lo ve necesario por lo que no hay nada que nos fuerce a hacerlo.
- Por otro lado la experiencia de responsabilidad ya que el ser libre quiere decir ser dueños de nuestras acciones y a la vez responsables de las mismas.
- Otra es la obligación de cumplir las promesas adquiridos es una manifestación de libertad, de responsabilidad. Ser dueño de las propias acciones implica ser dueño de mi futuro.
- La indecisión supone también una buena prueba de existencia de la libertad. Ante las diversas alternativas unos es libre de elegir, la duda solo se vence con voluntad, por otro lado surge el sentimiento de angustia.
- SENTIDOS FUNDAMENTALES DE LIBERTAD:
Para una adecuada comprensión de libertad real se suelen distinguir almenos 4 sentidos fundamentales de la palabra.
- Libertad Fundamental: también llamada libertad trascendental. Consiste en la radical apertura del hombre a la realidad, a la belleza, a la verdad y al bien, es tener la libertad para reconocer cada una de las cosas mencionadas.
- Libertad albedrío o l. psicológica: Es la capacidad de autodeterminación del hombre según sus fines.
- Libertad Social o libertad política: Se trata de la capacidad de intervenir en la vida social y política sin prohibiciones de tal modo que el hombre sea capaz de crear un orden social justo y humano.
- LIBERTAD FUNDAMENTAL O TRASCENDENTAL:
Es uno de los rasgos específicos de la persona humana. Se trata por tanto de una libertad constitutiva o nativa porque está inscrita en todo ser humano de manera originaria por el mero hecho de ser persona. Se caracteriza por la capacidad de entender y de querer, dicha libertad es natural. De la libertad fundamental emana la dignidad de toda persona humana y es la base de los derechos humanos y jurídicos, como es la libertad de opinión y de expresión, la libertad religiosa, el derecho a vivir según lo dicten las propias creencias o convicciones.
Por lo tanto, podemos definirla como el comienzo a todo lo real con un abarcamiento enorme de posibilidades. Dicho comienzo se deriva de la infinitud de nuestro pensamiento y voluntad.
Al tratarse de una libertad humana, hay que tener en cuenta que es siempre una libertad finita, situada en el tiempo, no absoluta aunque no por ello menos real. No es absoluta porque tiene unos límites: la utopía de la libertad absoluta es el ideal romántico que cree en una libertad autónoma y desligada de cualquier origen. El hecho de que no seamos absolutamente libres tampoco significa que no seamos libres en lo absoluto.
En conclusión la libertad humana, siendo real, no es total, ya que hay cosas de la vida que escapan del poder de la voluntad.
Entre las cuales están:
- El hombre no puede elegir su situación histórica ni cultural.
- El hombre no es dueño se su término.
- El hombre no puede dejar de ser libre
Es en la libertad trascendental donde la persona humana toma conciencia de que puede encaminar su vida hacia la propia perfección (lo que algunos autores denominan la autorrealización). Aristóteles dice que ser libres es causa de uno mismo, es decir crearse a sí mismo, no se trata de crearse a sí mismo a partir de la nada pero si puedo hacerme a mí mismo a partir de mi naturaleza humana que ya he recibido.
...