Trabajo de Investigación: Sistema de unidades
Marcocordova98Documentos de Investigación13 de Octubre de 2015
7.467 Palabras (30 Páginas)834 Visitas
UNIVERSIDAD EVANGELICA DE EL SALVADOR
FACULTAD DE MEDICINA
DOCTORADO EN MEDICINA
[pic 1]
Trabajo de Investigación
“SISTEMA DE UNIDADES”
Cátedra: Biofísica I
Catedrático: Ing. José Guillermo Rivera
Presentado por:
Córdova Merino, Marco René 2015010249
Gómez Hernández, Gabriel Alexander 2015010137
Méndez Rodríguez, Sandra María 2015010899
Molina Gutiérrez, César Augusto 2015010882
Pineda Martínez, Félix Ernesto 2015010252
Ramos Marín, Patricia Eugenia 2015010881
San Salvador, 20 de enero de 2015
TABLA DE CONTENIDO
Introducción
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
Justificación
Marco Histórico
Una medida universal: El Metro
Sistema Métrico decimal
Marco Teórico
Sistema Internacional de Unidades
Unidades derivadas
Ejemplos de unidades derivadas:
La conversión de unidades en el sistema internacional:
Sistema Anglosajón de unidades o ingles
Ejercicios
Conclusión
Bibliografía
Anexos
Tablas de conversión
Introducción
La necesidad de un sistema de unidades unificado a nivel mundial provocó que los políticos y científicos hicieran todo lo posible para universalizar los sistemas desde la era antigua, principalmente con la expansión de la industria y el comercio, pues había una creciente necesidad de armonización. Sin embargo, el Sistema Internacional de Unidades (SI), sucesor del sistema métrico, fue fundado oficialmente hasta 1960 a raíz de una resolución tomada en la 11ª Conferencia General de Pesas y Medidas ( CGPM ). Que estableció que todas las unidades de medida podrían ser reducidas a un pequeño número de normas fundamentales con este sistema. De esta forma el uso de un sistema de unidades nos ofrece a todos un lenguaje común de medición y de ahí la importancia de su estudio.
En el presente trabajo de investigación se describe brevemente la evolución de estos sistemas hasta llegar al SI.
Objetivos
Objetivo general
Conocer desde un punto de vista crítico los sistemas de unidades, para valorar la importancia e impacto que ha tenido en nuestra sociedad, facilitándonos los procesos científicos, industriales y comerciales.
Objetivos específicos
- Describir los diferentes sistemas de unidades que se conocen desde la antigüedad hasta los más modernos.
- Detallar las unidades que componen cada sistema.
- Analizar la importancia de los sistemas de unidades principalmente enfocados hacia nuestra carrera.
Justificación
La importancia del estudio del sistema de unidades es grande, al considerarse que el sistema facilita la cooperación y comunicación en el terreno científico y técnico, el hecho de establecer a nivel internacional un sistema generalizado y coherente, permitiendo a lo largo de los años grandes avances científicos que han ayudado al desarrollo de la sociedad.
Así como los países que han hecho grandes cambios a sus economías para mantener una moneda única (como el Euro), muchos intentos se han hecho en los últimos años para mover el mundo a un solo sistema de unidades de medida, convirtiéndose en un tema central para todas las ciencias, pues en todos sus campos de estudio se incluye de alguna manera la toma de medidas, al tiempo que es importante entenderlas y comunicarlas a otras ciencias, de ahí la importancia de hablar el mismo lenguaje.
En este sentido, se entiende que las unidades dan sentido a los datos numéricos, un informe de una medición cuantitativa pierde sentido sin sus unidades. Decir por ejemplo, que el peso de un bebé al nacer es "cinco" plantea la pregunta "5 libras" o "5 kilogramos”. Establecer correctamente las unidades en las etiquetas de los medicamentos tiene una importancia aún mayor, la confusión sobre la masa corporal, medible en kilogramos o libras, podría tener consecuencias desastrosas para la dosificación de la medicación a base de masa corporal de un paciente. Confundir por ejemplo, microgramo con miligramo en una dosis de 100 mg de tiroxina podría matar a una persona.
Ya seas un químico, físico, biólogo, ingeniero o como en nuestro caso, futuros médicos, se necesita una manera consistente de comunicar la longitud, la masa, la temperatura, el tiempo, la cantidad, energía, potencia y velocidad. La medición de, por ejemplo, la cantidad de químicos necesarios para crear cierto medicamento es una medida estándar en todos los laboratorios en el mundo. La cantidad de químicos para producir una aspirina será el mismo independientemente de si se hace en un laboratorio de Estados Unidos, el Reino Unido, o en cualquier otro lugar del mundo.
De esta forma el uso de un sistema de unidades nos ofrece a todos un lenguaje común de medición y de ahí la importancia de su estudio.
Marco Histórico
Desde el principio de los tiempos el hombre se ha visto en la necesidad de utilizar sistemas de unidades para medir los valores de las magnitudes tales como: el tiempo, el peso y la longitud, y este, encontró en su propio cuerpo y en sus alrededores naturales, las primeras referencias de medida. En los registros de Egipcios y en la Biblia, se encuentran datos que demuestran que la longitud fue medida con el antebrazo, mano, o el dedo, así como las unidades de tiempo se basaban en los periodos de rotación de la tierra (cuando había luna y cuando había sol). De ser necesario comparar las capacidades o pesos, se contaba con recipientes los cuales eran llenados con semillas. Sin embargo, estas unidades de medida no se fijaron, variaban de un lugar a otro, de una ocupación a otra, así como en el tipo de objeto a medir.
Surgiendo muchos problemas, puesto que se utilizaban referencias variables, como la medida del pie del Rey en turno o el tamaño del pulgar, no permitía una medición exacta. Los romanos en cambio, se esforzaron en imponer un sistema único de medidas, válido en todo su imperio, pero durante la Edad Media, volvió a reinar el desorden. Proliferaron las unidades y, pese a que todas conservaban el mismo nombre, cada una de ellas tenía valores tan diferentes que a veces casi llegaban a duplicarse, al pasar de una provincia a otra.
Hasta el siglo XVIII no había un sistema de medición unificado. A pesar de los intentos de Carlomagno y muchos Reyes después de él por homologarlos, para reducir el número de medidas existentes. En 1795 había más de setecientas unidades de medida diferentes en Francia, como ejemplo. Esta era una fuente de error y fraude en las transacciones comerciales, situación que también fue clave para el desarrollo de las ciencias, pues con la expansión de la industria y el comercio, había una creciente necesidad de armonización.
Así se iniciaron las grandes aportaciones en el tema, como la de Simon Stevin[1] quien sugiere la utilización de un sistema decimal para los pesos y medidas, invención y las divisiones del grado del arco. Otra aportación importante fue la de Gabriel Mouton[2], quien en 1670 estableció que las unidades fraccionarias no fueran como las de los otros sistemas (12 pulgadas = 1 pie) sino decimales, es decir divisiones entre 10 unas de otras.
También, existió la propuesta de que la unidad que midiera la longitud fuera la distancia que recorre un péndulo que va y viene en un segundo, pero existía el problema de que la distancia que recorría se alteraba según la intensidad de la gravedad y como es variable, la propuesta fue descartada. El clima de reforma que siguió a la revolución Francesa precipitó la elección de un estándar. Los pliegos de peticiones afirmaron esta medida universal para acabar con las mediciones señoriales arbitrarias, el pueblo demandaba un sistema de medidas ordenado, que no variara. No fue sino hasta 1790 que la Asamblea Nacional Francesa encargó a la Academia de ciencias diseñar un sistema de unidades decimal simple “deduce un estándar invariable para todas las medidas y todos los pesos".
...