ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de Química Amor Naturae

kathydemonPráctica o problema20 de Septiembre de 2015

2.730 Palabras (11 Páginas)1.651 Visitas

Página 1 de 11

Trabajo de Química

Nombre: Katherine Guijarro       Curso: 2do BGU “C”           Fecha: 29/04/14

Amor Naturae

(Un espacio para aprender, recrearse y reconciliarse con la naturaleza) 

Introducción
El Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales de La Universidad San Francisco de Quito realizó el evento denominado "Amor Naturae" el cual estaba enfocado a la concientización referente a los recursos naturales en nuestro país Ecuador. El objetivo del trabajo realizado por docentes, exalumnos y estudiantes de la USFQ fue contribuir al desarrollo en la sociedad de un proceso de reconciliación y amor por la Naturaleza. Los eventos presentados en el campus de la universidad estuvieron enfocados a brindar a los participantes (estudiantes, profesores y público en general) información actualizada y didáctica sobre temas ambientales de importancia para el Ecuador y el mundo para, de esta manera, promover el análisis y la adopción de formas de vida más amigables con el ambiente.

Objetivos

  • Crear conciencia acerca de la naturaleza que nos rodea, la cual es muy diversa en fauna y flora.
  • Apreciar nuestro país con toda su riqueza natural.
    Evitar los problemas del daño a los ecosistemas como la extinción de especies o eliminación de bosques.
  • Crear una cadena de ayuda y colaborar en cualquier campaña para la protección de las reservas naturales en Ecuador.
  • Visitar aquellos lugares llenos de magia y especies magnificas los cuales hemos ignorado por mucho tiempo. 

Desarrollo

  1. Conferencia Magistral

"Ambiente y Economía - el caso de la pesquería del atún”

Santiago Bucaram, estudiante de la USFQ nos presentó el caso de la pesquería del atún. En esta conferencia habló acerca del problema que existe en la pesca de las dos especies de atún que existen en el Ecuador Patudo o Bigeye (Thunnus obesus) y el atún de aleta amarilla, atún claro, yellowfin o rabil (Thunnus albacares). En 2008 Ecuador propone el cierre del Corralito, era la única flota que no iba a pescar por un mes. En 2009 la CIA luego de un consenso acepta el Corralito, aquí Ecuador adopta una medida general de conservación de todo el Océano Pacífico.

En la reserva marina Galápagos se quería sacar la flota industrial, los industriales están en contra porque ellos lo consideran el lugar más productivo. Antes de determinar la reserva marina el Corralito era 35% de la producción.

Entre 1994-1997 la CIA pone observadores solo en los barcos más grandes (clase 6), en esos años había de 9 a 16 barcos de esa clase, actualmente encontramos 85 barcos. La reserva genera un cambio en la cantidad de barcos y la productividad. Los observadores de la CIA llegan a registrar hasta la pesca y actividades ilegales. 

Hasta el año 2005 se presenta pesca ilegal, en cambio en el año 2006-2010 se da el efecto borde.

Para analizar el efecto de la reserva marina sobre la Pesca Ilegal se realizaron los siguientes análisis:

  1. Análisis Cuantitativo 
  • Efecto niño y niña
  • Cambio tecnológico 
  • Obras Políticas- Corralito 
  • Obras Reserva Marina 

  1. Captura por lance.- Es homogénea gracias a la base de datos de los observadores.

Dentro de Reserva Marina Galápagos tuvo un aumento por lance en barcos de clase 6 fue de 17,83 Ton/L, fuera de la R.M fue de 13,96 Ton/L y en el Corralito de 12,68 Ton/L.

En conclusión, el impacto fue positivo en productividad y abundancia.

Los atuneros se opusieron a esta propuesta, esto tuvo dos partes una justificada ya que ellos no fueron consultados, les dijeron de la noche a la mañana. Pero fue una buena decisión ya que ellos sobrexplotaban la zona y el Patudo está en peligro de una extinción biológica. 

Se realizó una propuesta de manejo basada en derecho, aquí se propone una cuota individual por barco. Se analiza la cuota máxima y se la reparte a cada barco. 

  1. Porcentaje de rendimiento máximo sostenible.- Cuanto puedo capturar máximo no afectando al crecimiento de la especie. Si la especie se regenera. la cuota sube. 

Los valores según esta propuesta son:

2010-2012 

Patudo 37451 Ton/m3

Aleta amarilla 25624 Ton/m3 

  1. Captura Histórica.- promedio de los últimos n años de la captura sin relacionar la salud de la especie. Si se regenera la especie, la cuota baja.

Los valores según esta propuesta son:

2010-2012 

Patudo 37633 Ton/m3

Aleta amarilla 24069 Ton/m3

*La cuota independientemente de la propuesta no presenta un cambio significativo.

Después se debe realizar una asignación de cuotas por número de buques.- Se debe escoger la cuota y dividir para el número de buques. Esto se puede hacer de dos formas distintas:

  1. Captura histórica reciente.- Repartición de cada una de las especies según la captura histórica 2011-2013 de clase 6. El Patudo era el 90% de la captura. Dividiendo esta cantidad para el número de buques se obtiene cuota por barco por clase.

Clase 2:

Patudo 11,40 Ton/año

Aleta amarilla 84,86Ton/año

Clase 6:

2010-2012 

Patudo 562 Ton/año

Aleta amarilla 319 Ton/año

*El impacto promedio con lo histórico.- Cuanto nosotros les proporcionamos comparado con lo que ellos venían capturando.

El impacto fue negativo con:

54,43% Patudo

37,37 Aleta Amarilla 

Los 20 participantes más grandes fueron afectados enormemente en: 606,57 m/bote y 286,91 m/bote, hubieron más perdedores.

  1. Capacidad total e individual de la flota.- Cuota total activa dividido para la cuota por m3:

46,45 Ton/m3 Patudo

31,34 Ton/m3 Aleta Amarilla

*Aquí también se presenta mucho impacto a los 20 participantes más grandes, hay un amplio impacto entre ganadores y perdedores. 

  1. Captura histórica.- el impacto a los 20 participantes más grandes se reduce a:

11,35 año/bote

67,95 año/bote

*Esta propuesta es la más justa en la repartición y la más adecuada, la mayoría se acumula en el nivel 0.

Esta propuesta se escogió con el fin de congelar la captura de la zona. Cuota/barco -> Actuales participantes son concedidos derechos más renuentes a su capacidad. El 90% es de rendimiento máximo sostenible para controlar la captura.

Conclusión

En conclusión el objetivo de este proyecto era dar un derecho de propiedad sin costo, proteger el sector y dar un Incentivo de no más barcos de captura y que los atuneros los excluyan también. 

La propuesta del corralito se la propuso al viceministro anterior, quien dio el primer paso. Después hubo un cambio de ministro y negaron la misma. El gobierno quiere capturar lo más que se pueda y expandir la flota: "Mientras la especie no se extinga durante este periodo no pasa nada" y fue rechazada.

El último recurso era venderla a los atuneros grandes y ellos vendan la capacidad a los rusos y transformara en capacidad ecuatoriana. 

  1. X Festival de Video y Fotografía de Naturaleza ( espacio para profesores, alumnos y público en general presenten sus trabajos de fotografía y video de naturaleza) 

¿Primeros?


Observamos un show de diapositivas acerca se nuestra familia más cercana que son los primates. Primates en latín significa primeros, este nombre nos lo puso un hombre hace 400 años, fue el primero en clasificar a los seres vivos. Él se llamaba Lineo, era sueco y quería entender el objetivo de Dios en la creación. Tenía una frase: "Dios lo crea, Lineo lo clasifica". Su clasificación la hizo según similitudes y semejanzas, los más parecido estaban dentro de la misma especie, los parecidos dentro del mismo género y pocos parecidos dentro de la misma familia. Él se dio cuenta que los seres humanos somos iguales a los primates y decía: "Si alguien me pregunta las diferencias entre el ser humano y los chimpancés, yo no encuentro ninguna." 
Lineo nos agrupó a todos dentro del orden Primates (Primeros porque estábamos en la cima de la creación).
La presentación fue acerca de los primates del nuevo mundo en el Ecuador, aquí se pudo observar los parecidos en la apariencia física, comportamiento, inteligencia y capacidades para adaptarnos así como sufrir.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (197 Kb) docx (100 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com