ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de investigación II Las mezclas

Anna cecilia Arana PinedaDocumentos de Investigación7 de Noviembre de 2025

3.198 Palabras (13 Páginas)8 Visitas

Página 1 de 13

Nombre: Anna Cecilia Arana Pineda

Grupo:127

Tema II: Las mezclas

 Trabajo de investigación

Fecha de entrega: 19 de octubre

TEMA II LAS MEZCLAS

2.1 Sub-Tema 1 MEZCLAS HOMOGÉNEAS.

Soluciones. Propiedades. Clasificación. Fenómenos de formación _________ 3

Coloides. Propiedades. Clasificación. Fenómenos de formación. ___________4

Sub-Tema 2 MEZCLAS HETEROGÉNEAS.

Emulsiones. Propiedades y Agentes. Clasificación. Fenómenos de formación. __5

Suspensiones. Propiedades. Clasificación. Fenómenos de formación. ________ 6

Sub-Tema 3 SATURACIÓN.

Solubilidad. Efecto de T y P en la Disolución y Difusión (Ley Henry) __________7

Concentración. Expresión en Masa, Volumen y PPM (partes por millón) _______8

Decantación: Por: Gravedad, Sifón, Flotación y Centrifugación. Propiedad y Usos_____________9

Filtración: Por Gravedad, al Vacío y Centrifugación. Propiedad y Usos ________10

Extracción: Simple, Diálisis y Electroforesis. Propiedad y Usos ______________11

Cristalización: por Sobresaturación, Fusión y Sublimación. Propiedad y Usos __12

Cromatografía: en Papel, Columna y de Gases. Propiedad y Usos___________13

Evaporación: Simple y Multi-efecto. Propiedad y Usos ____________________14

Destilación: Simple y Fraccionada. Propiedad y Usos _____________________15

Cap20.  Soluciones. Propiedades. Clasificación. Fenómenos de formación

Una solución es una mezcla homogénea formada por un soluto y un solvente, donde las partículas del soluto se dispersan uniformemente en el solvente.

Las propiedades principales de las soluciones incluyen la concentración, que indica la cantidad de soluto en una cantidad dada de solvente; la solubilidad, que depende de la temperatura, la presión y la naturaleza de las sustancias; y las propiedades coligativas, como la presión osmótica o el punto de ebullición, que dependen del número de partículas disueltas. Las soluciones se clasifican según su estado físico (sólidas, líquidas o gaseosas), su concentración (diluida, concentrada, saturada o sobresaturada) y el tipo de soluto (electrolito o no electrolito)

Durante la formación de una solución ocurren tres fenómenos: separación de las partículas del soluto, separación de moléculas del solvente y posterior interacción entre ambas, proceso conocido como solvatación o hidratación si el solvente es agua. Estos procesos pueden liberar o absorber energía dependiendo de las fuerzas entre soluto y solvente.

Bibliografía:

  • Atkins, P. W., & Jones, L. L. (2006). Principios de Química (3.ª ed., pp. 281-288). Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires.
  • Chang, R. (2010). Química (10.ª ed., pp. 446-450). McGraw-Hill, México.
  • Garritz, A., & Chamizo, J. A. (1998). Química (pp. 192-194). Addison-Wesley, México.

Sitio web:

https://www.bidi.unam.mx/

Cap21. Coloides. Propiedades. Clasificación. Fenómenos de formación.

Un coloide es una mezcla en la que las partículas del soluto están dispersas en el solvente, con un tamaño intermedio entre las partículas de una solución verdadera y una suspensión.

Los coloides se clasifican según el estado físico de sus fases: aerosoles (gas-sólido o gas-líquido, como el humo o la niebla), emulsiones (líquido-líquido, como la leche), espumas (gas-líquido, como la crema batida), y soles o geles (sólido-líquido, como la pintura o la gelatina)

Los fenómenos de formación de los coloides pueden darse por dispersión, cuando partículas grandes se dividen hasta alcanzar tamaño coloidal, o por condensación, cuando partículas pequeñas o moléculas se agrupan hasta formar el coloide. Durante este proceso, las partículas pueden adquirir cargas eléctricas que evitan su aglomeración, manteniendo así la estabilidad coloidal

Bibliografía:

  • Brown, T., LeMay, H., Bursten, B., & Murphy, C. (2014). Química: La ciencia central (12.ª ed., pp. 475-478). Pearson-Prentice Hall, México.
  • Garritz, A., & Chamizo, J. A. (1998). Química (pp. 200-203). Addison-Wesley, México.

Sitio web:

Cap22. Emulsiones. Propiedades y Agentes. Clasificación. Fenómenos de formación.

Una emulsión es un tipo de coloide formado por dos líquidos inmiscibles, donde uno se dispersa en el otro en forma de pequeñas gotas, creando una mezcla aparentemente homogénea. La fase dispersa son las gotas del segundo líquido, mientras que la fase continua es el líquido en el que estas gotas están suspendidas.

Debido a que las emulsiones son inestables, se utilizan agentes emulsionantes para mantenerlas estables. Estos pueden ser naturales, como proteínas y fosfolípidos, o sintéticos, como detergentes y jabones. Los emulsionantes tienen una parte hidrofílica, que se une al agua, y una parte hidrofóbica, que se une a las grasas, ayudando a que las fases permanezcan mezcladas.

La formación de emulsiones implica tres fenómenos principales: la dispersión mecánica, donde el líquido se divide en pequeñas gotas mediante agitación; la adsorción del agente emulsionante alrededor de cada gota; y la estabilización, que evita que las gotas se unan mediante fuerzas eléctricas o moleculares.

Bibliografía:

  • Chang, R. (2010). Química (10.ª ed., pp. 460-462). McGraw-Hill, México.
  • Brown, T., LeMay, H., Bursten, B., & Murphy, C. (2014). Química: La ciencia central (12.ª ed., pp. 479-482). Pearson-Prentice Hall, México.
  • Atkins, P. W., & Jones, L. L. (2006). Principios de Química (3.ª ed., pp. 298-299). Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires.

Sitio web:

Cap23. Suspensiones. Propiedades. Clasificación. Fenómenos de formación

Una suspensión es una mezcla heterogénea donde partículas sólidas se dispersan en un líquido y tienden a sedimentar con el tiempo debido a la gravedad. A diferencia de las soluciones y los coloides, sus partículas son visibles y la mezcla no es uniforme.

Propiedades: heterogeneidad, turbidez u opacidad, sedimentación de las partículas y dependencia de la viscosidad del medio para retardar la separación.

Clasificación: según tamaño de partículas finas o gruesas, naturaleza de los sólidos orgánicos o inorgánicos y estabilidad temporales o permanentes dependiendo de la presencia de agentes estabilizantes.

Fenómenos de formación: se crean por dispersión mecánica, mediante agitación, molienda o batido. La estabilidad depende del tamaño y densidad de las partículas, la viscosidad del líquido y la presencia de agentes dispersantes, que evitan la aglomeración y ayudan a mantener la suspensión homogénea.

Las suspensiones son ampliamente utilizadas en la industria farmacéutica, alimentaria y química, donde controlar la estabilidad de las partículas es fundamental para la calidad del producto.

Bibliografía:

  • Brown, T., LeMay, H., Bursten, B., & Murphy, C. (2014). Química: La ciencia central (12.ª ed., pp. 472-475). Pearson-Prentice Hall, México.
  • Chang, R. (2010). Química (10.ª ed., pp. 454-456). McGraw-Hill, México.
  • Atkins, P. W., & Jones, L. L. (2006). Principios de Química (3.ª ed., pp. 292-293). Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires.

Sitio web:

https://www.bidi.unam.mx/index.php/inicio-2

Cap24. Solubilidad. Efecto de T y P en la Disolución y Difusión (Ley Henry)

La solubilidad es la cantidad máxima de soluto que se puede disolver en un solvente a una temperatura determinada. Depende de la naturaleza del soluto y del solvente, siguiendo el principio “lo semejante disuelve a lo semejante”

Sólidos: la solubilidad aumenta al subir la temperatura.

Gases: la solubilidad disminuye al aumentar la temperatura

La solubilidad de los gases aumenta con la presión, según la Ley de Henry, que establece que la concentración del gas en el líquido es proporcional a su presión parcial sobre el líquido.

Bibliografía:

  • Atkins, P. W., & Jones, L. L. (2006). Principios de Química (3.ª ed., pp. 288-291). Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires.
  • Brown, T., LeMay, H., Bursten, B., & Murphy, C. (2014). Química: La ciencia central (12.ª ed., pp. 470-472). Pearson-Prentice Hall, México.

Sitio web:

https://www.bidi.unam.mx/index.php/inicio-2

 Cap25. Concentración. Expresión en Masa, Volumen y PPM (partes por millón)

La concentración indica la cantidad de soluto presente en una cantidad determinada de solvente o solución. Es una medida importante para describir la composición de una solución y se puede expresar de varias formas según la necesidad experimental o práctica (Brown et al., 2014, pp. 466-468).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (315 Kb) docx (770 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com