Trabajo práctico 4: ESTUDIO DE LA CINETICA DE LA OXIDACION DE ETANOL POR Cr(VI)
Ramiro ClericiTrabajo23 de Octubre de 2018
1.439 Palabras (6 Páginas)430 Visitas
Trabajo Práctico N°4
Estudio de la cinética de la oxidación de Etanol por Cr(VI)
Integrantes: Ramiro Clerici Delville
Rodrigo Suárez
Giuliana Castro Vazquez
N° Comisión: Laboratorio 7
N° Cajón: 158
Trabajo Experimental:
Objetivos:
- Estudiar la velocidad de una reacción química siguiendo la evolución temporal de la concentración de uno de los reactivos por métodos espectroscópicos.
- Utilizar condiciones de pseudo-orden para estudiar el efecto de la concentración de un reactivo en la velocidad de una reacción.
- Obtener una expresión analítica que se ajuste a los resultados experimentales.
- Determinar los órdenes de reacción y la ecuación de velocidad para la reacción de oxidación de etanol por Cr(VI) por medio del método integral.
- Identificar el tiempo de vida media en las experiencias.
A. Reacción química en estudio:
3 CH3CH2OH(ac) + 4 HCrO4- (ac)+ 16 H+ (ac) ⇔ 3 CH3COOH(ac)+ 4 Cr3+ (ac)+ 13 H2O(l)
Esta reacción representa la oxidación de alcoholes (CH3CH2OH como etanol y CH3COOH como ácido acético) por acción del Cr(VI), en este caso una de sus especies, el ión cromato ácido HCrO4-. La reacción ocurre en medio ácido, por lo tanto intervienen protones H+ generados, por ejemplo, por el ácido sulfúrico (H2SO4).
Este ión cromato ácido es coloreado, por lo tanto absorbe energía en la zona de luz visible del espectro electromagnético. Gracias a esta característica es posible seguir espectrofotométricamente la evolución de la concentración, tomando los máximos de la absorbancia a sus determinadas longitudes de onda.
B. Ley de velocidad propuesta:
V = K . [HCrO4-]a . [CH3CH2OH]b . [H+]c
V = K’ . [HCrO4-]a
K’ = K . [CH3CH2OH]b . [H+]c
Donde a, b y c representan los órdenes de reacción de su respectivo compuesto, K y K’ la constante cinética y la constante de pseudo-orden, respectivamente.
C. Condiciones experimentales:
C.1. Propiedad medida: Absorbancia
C.2. Equipo empleado: Espectrofotómetro
C.3 Esquema de trabajo:
Experiencia | K2Cr2O7 2x10-3 M | H2SO4 4M | Etanol 0.4 M | Etanol 0.8 M |
1 | 10 ml | - | 1 ml | - |
2 | 5 ml | 5 ml | 1 ml | - |
3 | 10 ml | - | - | 1 ml |
4 | 5 ml | 5 ml | - | 1 ml |
Tabla 1: Esquema de trabajo.
Materiales y método:
Se determina el orden de reacción midiendo la absorbancia de la solución (utilizando un espectrofotómetro, a partir de λ=450 nm) hasta que la reacción llega al equilibrio. Una vez alcanzado ese punto, se copian los datos y se grafica de la siguiente manera:
Abs vs t: Para orden 0
Ln(Abs) vs t: Para orden 1
1/(Abs) vs t: Para orden 2
Siguiendo la regla tal que:
[R] = [R]0 – aKt si el orden es 0
Ln[R] = Ln[R]0 – aKt si el orden es 1
1/[R] = 1/[R]0 – aKt si el orden es 2
Donde R es el reactivo, a su coeficiente estequiométrico, K la constante de velocidad y t el tiempo.
Una vez realizados los tres gráficos para cada orden de reacción, se observa y compara cuál de los 3, presenta una función lineal (o el mejor ajuste lineal) y ese es el orden de reacción correspondiente. El método que se empleó en estas experiencias es el método integral, y se trabajó en condiciones de pseudo-orden el cual consiste en colocar una pequeña cantidad de K2Cr2O7 con respecto a la cantidad de EtOH que se introduce, para que este último se mantenga “constante”. Al determinar el orden de reacción, se calcula la constante de pseudo-orden K´ (ver apéndice), utilizando las ecuaciones obtenidas por los gráficos y sabiendo que:
m = -aK’
Siendo m la pendiente de la recta.
Se realizan entonces dos experiencias similares (1 y 3) para así poder determinar el orden de reacción del etanol de la siguiente manera:
K1’ = K [EtOH]b1 [H+]c
K3’ = K [EtOH]b3 [H+]c
Se divide y resulta que:
K1’/K3’=[EtOH]b1/[EtOH]b3
Entonces aplicando logaritmo queda:
b=ln(K1’/K3)/ln([EtOH]1/[EtOH]3)
Siendo K1’ la constante de la experiencia 1, K3’ la constante de la experiencia 3, [EtOH]b1 la concentración de etanol en la experiencia 1 y [EtOH]b3 la concentración de etanol en la experiencia 3.
Luego entonces se calcula el tiempo de vida media.
Sabiendo que [R] =½ [R]0 entonces:
Si el orden es 0: t½ = 2aK´ [R]0
Si el orden es 1: t½ = ln(2) / aK’
Si el orden es 2: t½ = 1/[R]0 aK´
Resultados:
Exp | C0 K2CrO4/M | C0 H2SO4/M | C0 etanol/M | Orden [HCrO4] | Constante k | Orden [Etanol] | t 1/2 |
1 | 0,0018M | -------- | 0,036M | 1 | 1,075x10-3s-10,25[pic 1] | 1 | 161,2 s 0,70[pic 2] |
3 | 0,0018M | -------- | 0,073M | 1 | 1,375x10-3 s-10,24[pic 3] | 1 | 126,02 s 2,98[pic 4] |
Tabla 2: Resultados experimentales.
[pic 5]
Figura 1: Gráfico de la Absorbancia vs Tiempo (s) para el experimento 1 que corresponde al orden 0.
...