Trastorno por estrés agudo
sibilcas2 de Junio de 2013
532 Palabras (3 Páginas)536 Visitas
• Trastorno por estrés agudo
La característica esencial del trastorno por estrés agudo es la aparición de ansiedad, síntomas disociativos y de otro tipo que tiene lugar durante el mes que sigue a la exposición a un acontecimiento traumático de carácter extremo.
Criterios para el diagnóstico del trastorno estrés agudo
Criterio A La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido: (1) la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás (2) la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos.
Criterio B Durante o después del acontecimiento traumático, el individuo presenta tres (o más) de los siguientes síntomas disociativos: (1) sensación subjetiva de embotamiento, desapego o ausencia de reactividad emocional (2) reducción del conocimiento de su entorno (3) desrealización (4) despersonalización (5) amnesia disociativa (p. ej., incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma).
Criterio C El acontecimiento traumático es re-experimentado persistentemente en al menos una de estas formas: imágenes, pensamientos, sueños, ilusiones, episodios de flashback recurrentes o sensación de estar reviviendo la experiencia, y malestar al exponerse a objetos o situaciones que recuerdan el acontecimiento traumático.
Criterio D Evitación acusada de estímulos que recuerdan el trauma (p. ej., pensamientos, sentimientos, conversaciones, actividades, lugares, personas).
Criterio E Síntomas acusados de ansiedad o aumento de la activación (arousal) (p. ej., dificultades para dormir, irritabilidad, mala concentración, hipervigilancia, respuestas exageradas de sobresalto, inquietud motora).
Criterio F Estas alteraciones provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo, o interfieren de forma notable con su capacidad para llevar a cabo tareas indispensables, por ejemplo, obtener la ayuda o los recursos humanos necesarios explicando el acontecimiento traumático a los miembros de su familia.
Criterio G Estas alteraciones duran un mínimo de 2 días y un máximo de 4 semanas, y aparecen en el primer mes que sigue al acontecimiento traumático.
Criterio H Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o a una enfermedad médica, no se explican mejor por la presencia de un trastorno psicótico breve.
Trastornos psico fisiológicos, Trastornos de eliminación y trastornos del sueño.
Las reacciones somáticas pasajeras son frecuentes en el niño y adolescente. Es por esto que pueden presentar un trastorno psicosomático cuando están sometidos a una situación estresante responde simultáneamente a dos niveles;
1) Nivel psicológico; La situación provoca una reacción emocional ansiedad, tristeza, cólera)
2) Nivel somático; El estrés activa el sistema nervioso autónomo provocando un cambio en el funcionamiento por ejemplo espasmos, hipersecreciones, etc. Si el estímulo estresante persiste puede ocasionar un cambio de estructura en los órganos, ejemplo úlcus duodenal, colitis etc.
El niño y el adolescente pueden ser conscientes o no de la relación existente entre la aparición de la sintomatología y los estímulos externos.
Trastornos de eliminación en niños
Bibliografía
➢ Portal de internet INFO ANSIEDAD: información e investigación en trastornos de ansiedad http://infoansiedad.org/trastornos-de-ansiedad-2/ansiedad-infantil/#clasificacion
➢ Psiquiatra-Psicoterapeuta, Universidad del Rosario-
...