ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastornos Por Estres

Casandra11 de Septiembre de 2011

536 Palabras (3 Páginas)1.049 Visitas

Página 1 de 3

TRASTORNOS POR ESTRÉS

Los trastornos por estrés agudo y postraumático implican la exposición a un evento traumático, que resulta en recuerdos de ocurrencia intrusitos, intentos de olvidar o reprimir recuerdos, retraimiento emocional y aumento de la excitación.

El trastorno por etrés agudo (TEA) se caracteriza por ansiedad y puede haber síntomas disociativos que ocurren en el lapso del mes después de la exposición a un estresor traumático. El trastorno por estrés postraumático (TEPT) se distingue por ansiedad, disociación y otros síntomas que duran más de un mes y ocurren como resultado de la exposición a un trauma extremo.

Varios factores biológicos, psicológicos, socioculturales y sociales se han implicado en los trastornos por estrés. Los posibles factores biológicos son un sistema autónomo sensibilizado, la presencia de la hormona del estrés y un daño celular cerebral. Los factores psicológicos incluyen el nivel de funcionamiento cognitivo, rasgos de ansiedad y depresión y condicionamiento clásico. También se ha identificado al apoyo deficiente o inadecuado durante la niñez como un posible contribuyente al desarrollo de los trastornos por estrés, además de varios factores socioculturales, como el estatus de inmigración y el género.

Los medicamentos antidepresivos han sido exitosos en el tratamiento del TEA y el TEPT, como se ha expuesto en las señales asociadas con el trauma. La exposición y las terapias basadas en la cognición, como la psicoeducación, también han mostrado ser eficaces en algunos casos.

Cualquier evento externo o situaciones que colocan una demanda física o psicológica en una persona pueden servir como estresares y afectar la salud física. Los estresares varían de irritación crónica y frustración a eventos agudos y traumáticos.

Un trastorno psicofisiológico es cualquier trastorno físico que tiene una fuerte base o componente psicológicos. Los trastornos psicofisiológicos implican daño a los tejidos (como la enfermedad coronaria), proceso de enfermedades, disfunción fisiológica.

No todas las personas desarrollan una enfermedad cuando se exponen al mismo estresor o evento traumático porque el estrés es una respuesta interna psicológica o fisiológica a un estresor. Los individuos que reaccionan al mismo estresor pueden hacerlo de maneras muy diferentes.

Se han implicado varios factores biológicos, psicológicos, socioculturales y sociales en los trastornos psicofisiológicos. Las explicaciones biológicas incluyen la activación crónica del sistema nervioso simpático y la liberación continua de neurohormonas, las contribuciones genéticas, y la debilidad somática, la especificidad de la respuesta autónoma y el síndrome general de adaptación.

Los contribuyentes psicológicos incluyen características como impotencia versus control, optimismo, hostilidad, autoeficacia y el papel del condicionamiento clásico y operante en la adquisición o el mantenimiento de estos trastornos.

Los contribuyentes sociales incluyen tener una red social inadecuada, interacciones interpersonales distantes, un ambiente estresante y, para los hombres, no estar casados.

Los factores socioculturales como género, raza o antecedentes étnicos son factores de riesgo en ciertos trastornos psicofisiológicos. Los ambientes estresantes asociados con pobreza, prejuicio, racismo y conflictos culturales se han relacionado con enfermedades.

Estos trastornos se tratan con base en el manejo del estrés o en programas de manejo de la ansiedad, combinados con tratamiento médico para los síntomas o condiciones físicas.

El entrenamiento en relajación y en birretroalimentación, que enseñan al cliente a controlar su funcionamiento muscular u orgánico,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com