Tratamiento tabaquismo
Francisca Ignacia Diaz RojasBiografía16 de Septiembre de 2020
903 Palabras (4 Páginas)113 Visitas
TABAQUISMO
El tabaco tiene más de 4000 componentes, entre ellos poseen alquitrán (efecto irritativo en vía aérea y territorio alveolar), nicotina (responsable de la adicción, efecto estimulante y de placer y produce tolerancia), monóxido de carbono (reduce el contenido de oxígeno arterial y es un factor precipitante de accidentes vasculares).
Primera causa de muerte prevenible, posee una gran variedad de enfermedades y condiciones asociadas, afecta tanto a fumadores activos como pasivos. Acorta la expectativa de vida en 10 años, quienes fuman tiene 3 veces mayor riesgo de morir que quienes no fuman, aumenta la transmisión de virus respiratorios y la gravedad de las infecciones agudas respiratorias virales, aumenta el riesgo de neumonía grave por influenza, es factor de gravedad en neumonías bacterianas.
El tabaquismo confiere mayor riesgo de enfermar por coronavirus, mayor riesgo de neumonía grave por coronavirus.
Convenio marco de la OMS para la prevención del tabaquismo:
- Prohibir publicidad del tabaco
- Advertencias sanitarias, etiquetado, información para el público
- Protección del humo de tabaco
- Impuestos
Uso de cigarrillo electrónico ha aumentado en adolescentes, no son efectivos para dejar de fumar, y tienen riesgos asociados
Tratamiento tabaquismo
Es difícil, por ello es primordial prevenir el inicio del tabaquismo en niños y jóvenes, las personas buscan dejar de fumar pero un muy bajo porcentaje en realidad lo logra. El concejo anti tabáquico del médico tiene mucho peso, debe ser aplicado en todo momento, hay que hacer la intervención con habilidad.
La adicción es psicológica y farmacológica, es necesario considerar los determinantes de esa conducta en el sujeto, enfatizar en los beneficios del cese del tabaquismo según sus prioridades, indicar la necesidad de cambiar las rutinas diarias asociadas al fumar.
Sujetos con dependencia por la nicotina:
- Fuman el primer cigarrillo al despertar, generalmente es el que más disfrutan
- Fuman más en la mañana
- Aspiran profundo
- Fuman en cama cuando están enfermo
- Evitan situaciones en que no pueden fumar
- Fuman más de 16 cigarrillos al día
Síndrome de abstinencia: más intenso en los primeros 3 días, y se prolonga por las siguientes 3 a 4 semanas, caracterizado por aumento en la ansiedad por fumar, insomnio, irritabilidad, frustración, dificultad de concentración, disforia o humor depresivo, jaqueca, mareos, temblores, desórdenes gastrointestinales y disminución del metabolismo basal (aumento de peso) (apetito exagerado perdura por meses)
*La práctica de ejercicio, cambios de hábitos dietéticos, sustitución de azucares, grasas y alcohol por proteínas y vegetales han demostrado ser efectivas para combatir la ganancia de peso y mantener abstinencia.
Beneficio del abandono del hábito tabáquico;
- Menores de 50 que suspenden el hábito reducen a la mitad riesgo de muerte en próximos 15 años
- Reducción de la progresión de la enfermedad ateromatosa y disfunción endotelial con la consecuente disminución de los eventos cardiaco y cerebrales isquémicos
- Abandonar por más de 10 años reduce entre un 80 a 90% el riesgo de cancer pulmonar
- Cardiópatas coronarios que abandonaron por un año, disminuyen a la mitad la probabilidad de morir por un evento coronario en los próximos años
- Si se deja de fumar a los 60 se ganan 3 años de sobrevida
- Si se deja de fumar a los 50 se ganan 6 años de sobrevida
- Si se deja de fumar a los 40 se ganan 9 años de sobrevida
- Si se deja de fumar a los 30 se ganan 10 años de sobrevida
Para fumadores de intensidad y nivel de dependencia significativa (TF>6) o con factores de riesgo asociado se recomienda apoyo psicológico intenso, la elección del "día D" o día de abandono drástico del tabaco como estrategia preferida asociado a alguna terapia farmacológica.
...