Trauma Abdominal
marcanoqqqEnsayo24 de Febrero de 2015
526 Palabras (3 Páginas)231 Visitas
Trauma Abdominal Se denomina trauma abdominal (TA), cuando éste compartimento orgánico sufre la acción violenta de agentes que producen lesiones de diferente magnitud y gravedad, en los elementos que constituyen la cavidad abdominal, sean éstos de pared (continente) o de contenido (vísceras) o de ambos a la vez.
La evaluación en el TA, no sólo se hace en el compartimento abdominal propiamente dicho, si no también en el compartimento pélvico, ya que generalmente las lesiones se producen en órganos de ambos espacios anatómicos simultáneamente.
Traumatismo Craneoencefálico (TCE) como cualquier lesión física, o deterioro funcional del contenido craneal, secundario a un intercambio brusco de energía mecánica. En el trauma craneal hay repercusión neurológica con disminución de la conciencia, síntomas focales neurológicos y amnesia postraumática.
TIPOS DE QUEMADURAS
Aquellas lesiones ocasionadas por agentes térmicos, químicos y físicos y que afectan a la piel y otros tejidos se las conoce bajo el nombre de quemadura. Se las puede clasificar de varias maneras, algunas de ellas son:
Según el grado de gravedad y la penetración sobre la piel:
Quemadura de primer grado: esta quemadura sólo afecta a la capa más externa de la piel, la epidermis. Es por esto que es una lesión superficial. Los síntomas que presenta son: hinchazón de la piel, sequedad, enrojecimiento y dolor.
Quemadura de segundo grado: estas quemaduras, además de lesionar a la epidermis, afectan una porción de la dermis. Quien padece una quemadura de segundo grado presenta síntomas como hinchazón, ampollas, dolor, enrojecimiento, sensibilidad al aire y pérdida de piel.
Quemadura de tercer grado: en este tipo de quemadura la dermis y la epidermis quedan destruidas, es por esto que se habla de quemaduras totales. Estas destruyen las terminaciones nerviosas y también pueden llegar a afectar a los huesos, tendones y músculos. La zona afectada queda de color blanco o carbón. Los síntomas que tienen quienes padecen estas enfermedades son, entre otros, edema, grasa expuesta, piel seca, que adquiere un color café, blanco o negro y eliminación de piel. Además, esta quemadura se caracteriza por ser indolora, a causa de la destrucción de los nervios.
Quemadura de cuarto grado: estas quemaduras dañan a los huesos y músculos. No solo pueden ser producto del contacto con líquidos calientes, fuego, electricidad, sino también por frío o congelación.
Según sus causantes, las quemaduras pueden ser:
Eléctricas: son aquellas quemaduras ocasionadas por el contacto con corriente eléctrica, ya se continua o alterna.
Químicas: son aquellas quemaduras producidas por la exposición con detergentes, disolventes, ácidos, etcétera.
Por radiación: estas quemaduras se producen por la exposición a radiaciones como los rayos X o ultravioletas.
Asfixias Mecánicas.
Fácilmente se comprende que no todas las variedades de asfixia tienen el mismo interés médico legal. Las únicas que entran en el dominio de esta ciencia son aquellas que resultan de un impedimento macánico a la penetración del aire en las vías respiratorias; a condición, añade Thoinot, que este impedimento reconozca una causa fortuita y violenta. Las mismas condiciones exige Palmieri a este tipo de asfixias de interés médico legal, a las que se les llama asfixias (o anoxemias) mecánicas, a saber:
• Naturaleza mecánica del medio lesivo que conduce a la lesión.
• Violencia y rapidez de la actuación de aquel.
• Primitividad del fenómeno asfíctico respecto a la ofensa a otras funciones vitales.
...