ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Traumatic Brain Injury

Lego8725 de Enero de 2013

2.431 Palabras (10 Páginas)437 Visitas

Página 1 de 10

Ponce Paramedical College

Departamento de EGA

TBI: traumatic brain injury (trauma cerebral severo)

Carmen S. Ortiz Rivera

Biología Humana 101

Profa. Anabel Zapata

30-11-12

Contenido:

Introducción: 3

Componentes del cerebro: 4

Meninges del cerebro: 5

TBI: traumatismo cerebral severo: 6

Causas de hematomas intracraneales: 8

Tipos de hematomas intracraneal: 9

Tratamiento del paciente con hematomas intracraneales: 11

Meta para el paciente: 13

Conclusión: 14

Bibliografia: 15

Introducción:

El siguiente informe se trata del traumatismo cerebral severo (TBI), que es un trauma sufrido en el área craneal donde el cerebro se ve comprometido y puede ocurrir un sinnúmero de efectos postraumáticos. Existen tres tipos de complicaciones luego de sufrir un TBI, estos se clasifican como hematomas. La clasificación de estos hematomas dependerá de cuan fuerte y en que área fue el impacto recibido. Para saber que tipo de hematoma presenta el paciente se puede llevar a cabo un CT y un MRI, estos le ayudaran al médico detectar donde se encuentra el problema y proceder con un tratamiento adecuado. Entre las opciones de tratamiento se consideran neurocirugías, drenaje y craneotomía. Al culminar la intervención quirúrgica, se procede a un periodo de recuperación y rehabilitación, donde la familia se verá obligada a lidiar con los cambios de actitud y problemas de adaptación que presente el paciente. Para sobrellevar este proceso largo se le exhorta a la familia a recibir ayuda terapéutica simultáneamente durante la recuperación. Se debe tener en mente que el paciente puede eventualmente sufrir complicaciones de salud.

Componentes del cerebro:

El cerebro tiene tres componentes principales: cerebro, cerebelo y tronco encefálico. Cuando hablamos del cerebro tenemos que mencionar que está compuesto por un sinnúmero de neuronas, estas son las que nos ayudan a razonar, sentir, entender y a retener información. Adicional a las neuronas, se explica que el cerebro se divide en hemisferio derecho e izquierdo, y que los hemisferios cuentan con lóbulos: frontales, temporales, parietales y occipitales. El cerebro también presenta corteza cerebral, conocida como materia gris que es la parte exterior del cerebro que nos permite realizar las funciones relacionadas con el pensamiento consciente. En lo profundo de la materia gris se encuentra la materia blanca cerebral, esta permite la comunicación entre la corteza y los centros bajos y centrales del sistema nervioso.

En cambio, cuando hablamos de las otras dos partes del cerebro, cerebelo y tronco encefálico, estamos refiriéndonos a otro tipo de funciones necesarias del individuo. El cerebelo se encuentra ubicado cerca de la base de la cabeza, y su función es crear programas automáticos para que podamos realizar movimientos complejos sin pensar. De otro modo, el tronco encefálico conecta el cerebro con la medula espinal, y esta compuesto por: cerebro medio, protuberancia y bulbo raquídeo; la función principal del tronco encefálico es dar funciones automáticas para sobrevivir.

Meninges del cerebro:

Las meninges son las membranas que recubren el encéfalo y la médula espinal. Esta está formada por tres membranas: piamadre, membrana aracnoidea y duramadre. La membrana aracnoidea es la membrana de las meninges, se encuentra entre la duramadre y piamadre y es una membrana delicada y fina. Esta contiene una capa interna areolar en estructura de malla, que le permite la distribución del líquido cefalorraquídeo. La duramadre es la membrana más externa de las meninges con textura fibrosa, solida e inelástica, esta lleva a cabo la función de proteger el sistema nervioso central. La piamadre es la membrana más interna de las meninges y es la que está en contacto con la superficie del encéfalo y la médula espinal. Esta también recubre el cerebro y penetra en profundidad en los surcos y cisuras cerebrales. La piamadre es rica en vasos sanguíneos y nutre al tejido nervioso.

TBI: traumatismo cerebral severo:

El TBI, también conocido como trauma cráneo-encefálico, ocurre cuando un golpe repentino causa danos al cerebro. Puede resultar de fracturas tales como fracturas por: depresión, compuesta, lineal y simple. Una fractura por depresión se le conoce a la fractura que presenta aplastamiento de la porción del cráneo afectada y por consiguiente una rotura con depresión del hueso hacia el cerebro. La compuesta se refiere a la fractura que involucre excoriación y el hueso fragmentado. Por otro lado, la lineal es una rotura en el hueso craneal que se asemeja a una línea delgada, este no presenta segmentación, distorsión ni depresión del hueso. La simple al igual que las demás sigue existiendo una fractura en el hueso craneal, a diferencia que no presenta daño en la piel. El daño que provocan estas fracturas puede ser focal, limitado a una sola área del cerebro o involucrar a más de un área.

Los síntomas del TBI, pueden ser leves, moderados o graves, esto penderá de la gravedad del daño al cerebro. Competerán del nivel de daño al cerebro algunos síntomas que serán evidentes, mientras que otros no muestran señales en días o semanas después de la lesión inicial. La persona que presente traumatismo cerebral leve, puede permanecer consiente o puede permanecer inconsciente por algunos segundos o minutos. Esta persona puede sentirse aturdida o distinta a lo habitual por algunos días o semanas luego de la lesión inicial. Los síntomas del traumatismo cerebral leve incluyen: dolor de cabeza, confusión, desorientación, mareo, visión nublada o cansada, zumbido en los oídos, mal gusto, fatiga o estado letárgico, cambio en los patrones de sueño, cambio en la conducta, cambio en el estado anímico y problemas de memoria, concentración, atención o pensamiento. Una persona que padezca en TBI de forma moderado o grave puede presentar los mismos síntomas. En adición puede padecer: dolor de cabeza severo continuo, vómitos o nauseas, convulsiones, derrame cerebral, incapacidad para despertar, dilatación de una o ambas pupilas, el habla entorpecido, debilidad o adormecimiento en las extremidades, falta de coordinación, aumento de confusión, y agitación.

Causas de hematomas intracraneales:

Es necesario presentar una fractura o un daño a los vasos sanguíneos para que exista un hematoma intracraneal. Las fracturas de cráneo son causadas por un golpe que supera la tolerancia elástica del hueso. Las fracturas pueden causar hematomas en el tejido cerebral, a esto se le llama contusión. Una contusión es un área distintiva de tejido cerebral que se encuentra inflado y combinado con sangre diseminada por los vasos sanguíneos rotos. Lesionar los vasos sanguíneos principales puede producir sangrados abundantes que se distribuyen dentro o alrededor del cerebro y según la velocidad del sangrado puede ocurrir una hemorragia. Esta última es una masa en expansión que produce presión en las estructuras encefálicas, edema cerebral, hipertensión intracraneal, hernia y muerte. Dependiendo del daño existente se determina si el hematoma es epidural, subdural, o intracerebral.

Tipos de hematomas intracraneal:

Existen tres tipos de hematomas intracraneales: hematoma epidural, hematoma subdural, y hematoma intracerebral.

El hematoma epidural involucra la acumulación de sangre entre la tabla interna del cráneo y la duramadre. La epidemiologia, asociada a fractura craneal es de un 65% a 90%; la fisiología, es causado por lesión de los vasos sanguíneos dúrales, en especial la arteria meníngea media. El cuadro clínico y la clasificación son complicados ya que el hematoma epidural tiene síntomas que suelen ser rápidamente progresivos lo que hace que la mayoría sean agudos. En el hematoma epidural se utiliza la placa simple de cráneo para descubrir los trazos de fractura que sugieran laceración de algún

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com