ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales

EvaatyResumen3 de Noviembre de 2015

539 Palabras (3 Páginas)369 Visitas

Página 1 de 3

Reporte de lectura: Técnicas de investigación aplicadas a las Ciencias Sociales: El Proceso de la Investigación.  De Jorge Padua.

 

Todo proceso de investigación está constituido por una serie de partes íntimamente relacionadas.

El proceso de investigación inicia con el problema de teorización; un ejemplo es la teoría sociológica que refiere propuestas y conceptos sacados de la realidad, explican el modelo conceptual como se construye de conceptos generales de una teoría, señala problemas significativos, patrones para buscar información e interpretar resultados.

El objetivo son las partes del todo que se va a investigar, el diseño son los métodos para buscar hechos y los instrumentos ha utilizar, en la etapa empírica el investigador de dirige hacia el aspecto social, en la interpretativa se contrasta  información, a) conceptual o científica y b) teorización, empírico.

Si el problema se ve desde la teoría a la investigación, este es más epistemológica, pero si va de de la investigación a la teoría, se vuelve más técnico. La parte operacional es la acción que corresponde a las necesidades ejecutables al realizar la investigación, mientras  el operacionalismo, es omitir la parte nominal para darle más sentido a la parte operacional.

El objetivo de la investigación permite dar resultados fiables, respetando una variedad de interrogantes. Al formular el problema con claridad, de forma específica, se puede dar respuesta a lo que se busca, en este caso recordemos que la bibliografía puede ser de tres tipos:

1.- Exploratorio: estudios poco desarrollados, donde el investigador se familiariza, y al plantear el problema es específico; la observación es muy importante y busca profundidad. La observación participante es una técnica para datos; a) problemas de error por que al realizar ala información, ésta se modifica ya sea en los participantes u otros aspectos fuera del  control del investigador; b) compatibilidad, con otras investigaciones.

2.- Descriptivos: son específicos y organizados, se tiene ya una clasificación o esquema para las preguntas, como resultado se genera un diagnóstico o descripción.

3.- Explicativo: responde al por que y a la parte lógica por que considera los elementos que integran todo el sistema y lo empírico en su ubicación dentro de la realidad teórica, aquí se separa lo verificable de lo intuitivo.

Tipos de leyes:

Ley científica: relación contante y objetiva.

Ley como enunciado: hipótesis general, puede generarse uno solo y partir para crear otros enunciados más.

Ley enunciado monopragmático: regulador de conductas.

Ley enunciado metamonológico: forma y alcance del enunciado, se relaciona con la conducta humana, los objetivos y los datos.

Hay 2 niveles para la teoría: a) taxonómico, definiciones y clasificaciones; b) teórico, conceptos y su relación con el problema a explicar.

Conceptos y constructos:

Son abstracciones que se generan a partir de la observación, son conceptos similares pero el constructor tiene un nivel más alto; y se introducen en la teoría como definiciones de operación, los conceptos pueden definir fenómenos complejos como lo son categorías o variables en sus dimensiones.

Definir: es explicar, pero el objetivo es darle claridad a la explicación.

Tipos de definiciones:

1.- nominales: las convenciones nominales no especifican nivel de verdad, su función es simbólica y se juzguen en base a su utilidad.

2.- reales: hipótesis con valor de verdad que necesita probarse. El investigador busca la referencia que lo respalda.

Hempel: definición analítica, para ser valida requiere reflexionar. Empírica = análisis.

 

   

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (119 Kb) docx (297 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com