ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Términos de primeros auxilios

bella1103Tutorial19 de Marzo de 2013

8.092 Palabras (33 Páginas)601 Visitas

Página 1 de 33

FOLLETO DE PRIMEROS AUXILIOS

CONTENIDO:

 PRIMEROS AUXILIOS: CONCEPTO, OBJETIVO

 SIGNOS VITALES: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN

 TEMPERATURA: CONCEPTO, VALORES NORMALES

 PRESIÓN ARTERIAL: CONCEPTO, VALORES NORMALES, FACTORES QUE LA ALTERAN, MANERAS DE TOMAR

 PULSO: CONCEPTO, VALORES NORMALES, COMO TOMAR

 RESPIRACIÓN: CONCEPTO, VALORES NORMALES, MANERAS DE TOMAR

 POSTURAS ANATÓMICAS: CLASIFICACIÓN, DIBUJOS

 REGIONES DEL CUERPO: CLASIFICACIÓN, LO QUE SE LOCALIZA EN CADA UNA

 LEYES DE AMPARO AL PACIENTE Y LUGARES DE AYUDA ASISTENCIAL

 VALORACIÓN PRIMARIA DEL PACIENTE EN ESTADO DE EMERGENCIA: “A”, “B”, “C”, “D”

 RESPIRACIÓN CARDIACA PULMONAR (R.C.P): PASOS PARA REALIZAR R.C.P

 VALORACION SECUNDARIA: HISTORIA CLINICA, EXAMEN FISICO, PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

 TEJIDOS BLANDOS: CONCEPTO, FUNCION, ESTRUCTURA

 HERIDAS EN TEJIDOS BLANDOS: CONCEPTO, SEÑALES, CLASIFICACION

 VENDAJES: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN

 LESIONES DEL APARATO LOCOMOTOR: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN

 FACTURAS: CONCEPTO, SÍNTOMAS, CLASIFICACIÓN, RECOMENDACIONES, INMOVILIZACIONES

 LAS QUEMADURAS: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN

 INTOXICACIONES: CONCEPTO, CAUSAS, CLASIFICACIÓN DE LOS TÓXICOS

 PICADURAS Y MORDEDURAS: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN

 ENFERMEDADES SÚBITAS: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN

 INYECTOLOGIA: CONCEPTO, INYECCIONES, JERINGILLA, APLICIONES.

 PARTO DE EMERGENCIA: CONCEPTO, ATENCIONES.

 PARTO DE URGENCIA: CONCEPTO, ATENCIONES.

 ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR: CAUSAS, FACTORES, SINTOMAS, TRATAMIENTO

 ABDOMEN AGUDO: GENERALIDADES, CLASIFICACION, PATOGENIA, CUADRO CLINICO, DIAGNOSTICO, TRATAMEINTO

 CONCLUSION

 BIBLIOGRAFIA

PRIMEROS AUXILIOS

DEFINICION

Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a una persona que ha sufrido un accidente, enfermedad o agudización de esta hasta la llegada de un médico o profesional paramédico que se encargará, solo en caso necesario, del trasladado a un hospital tratando de mejorar o mantener las condiciones en las que se encuentra.

OBJETIVOS

Los objetivos de los primeros auxilios son:

a.: Conservar la vida.

b.: Evitar complicaciones físicas y psicológicas.

c.: Ayudar a la recuperación.

d.: Asegurar

REGLAS BASICAS PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

Podemos decir que existen 10 Reglas Básicas que se deben de tener en cuenta, como Actitud a mantener ante los accidentes. Asumir estos consejos nos permitirá evitar cometer los errores más habituales en la atención a accidentados y, con ello, conseguir no agravar las lesiones de los mismos.

1. Conservar la calma, no perder los nervios es básico para poder actuar de forma correcta evitando errores irremediables.

2. Evitar aglomeraciones, pueden entorpecer en todo momento la labor del socorrista.

3. Saber imponerse, es preciso hacerse cargo de la situación y dirigir la organización de los recursos y posterior evacuación del herido.

4. No mover, norma básica y elemental, no se debe mover a nadie que haya sufrido un accidente hasta estar seguro de que se pueden realizar movimientos sin riesgo de empeorar las lesiones ya existentes. No obstante, existen situaciones en las que la movilización debe ser inmediata, cuando las condiciones ambientales así lo exijan o bien cuando se debe realizar una maniobra de R.C.P.

5. Examinar al herido, se debe efectuar una evaluación primaria, que consistirá en determinar aquellas situaciones en que exista la posibilidad de la pérdida de la vida de forma inmediata. Posteriormente se efectuará la evaluación secundaria.

6. Tranquilizar al herido, los accidentados suelen estar asustados, desconocen las lesiones que sufren y necesitan a alguien en quien confiar en esos momentos. Es función del socorrista ofrecer esa confianza y mejorar el estado anímico del lesionado.

7. Mantener al herido caliente, cuando el organismo humano recibe una lesión, se activan los mecanismos de autodefensa implicando, en muchas ocasiones, la pérdida de calor corporal. Esta situación se acentúa cuando existe pérdida de sangre, ya que una de las funciones de ésta es la de mantener la temperatura del cuerpo.

8. Avisar al personal sanitario, consejo que se traduce en la necesidad de pedir ayuda con rapidez, a fin de establecer un tratamiento médico lo más precozmente posible.

9. Traslado adecuado, es muy importante acabar con l práctica habitual de la evacuación en coche particular, ya que si la lesión es vital no se puede trasladar y se debe atender in-situ, y si la lesión no es vital, quiere decir que se puede esperar la llegada de un vehículo debidamente acondicionado.

10. No medicar, esta facultad está reservada exclusivamente a los médicos. El traslado de los accidentados a un centro asistencial.

PARA PRESTAR LOS PRIMEROS AUXILIOS USTED DEBE HACER LO SIGUIENTE:

• Organice un cordón humano con las personas no accidentadas; esto no sólo facilita su acción, sino que permite que los accidentados tengan suficiente aire.

• Pregunte a los presentes si hay un médico, o quiénes tienen conocimientos de primeros auxilios para que le ayuden, esto facilitará su tarea; si no las hubiere, dese a conocer como socorrista, y de que instituciones.

SIGNOS VITALES

DEFINICION

Se denominan signos vitales, las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo. Son datos que podemos recabar por nuestra cuenta con o sin ayuda de equipo.

Los Signos Vitales son:

• Respiración

• Pulso

• Reflejo Pupilar

• Temperatura

• Prensión Arterial

Al prestar primeros auxilios es importante valorar el funcionamiento del organismo y detectar las alteraciones que son frecuentes en caso de accidentes; para ello es necesario controlar la respiración y el pulso.

La determinación de la Temperatura y Prensión Arterial se realiza a nivel institucional debido a que casi nunca poseemos los equipos para la medición de estos dos signos vitales. En primeros auxilios su utilización es limitada.

El control de la respiración y el pulso, además de ser necesario para determinar los cambios que se presenten como consecuencia del accidente, orientan al personal de salud para iniciar el tratamiento definitivo.

RESPIRACION

DEFINICION:

Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera.

La respiración al igual que en la evaluación primaria se toma usando la nemotecnia VOS (ver, oír, sentir) contando cuantas ventilaciones da por minuto la persona. Este es el único signo vital que uno mismo puede controlar por lo que es importante no decirle al paciente que se va a valorar para que no altere su patrón ventilatorio.

La respiración consta de dos fases: la inspiración y la espiración.

Durante la inspiración se introduce el oxígeno a los pulmones proveniente de la atmósfera y en la espiración se elimina bióxido de carbono.

En la respiración además de los órganos del aparato respiratorio, intervienen la contracción de los músculos del tórax y los movimientos de las costillas. Por eso en caso de lesiones a este nivel, es indispensable el control de este signo vital.

CIFRAS NORMALES DE LA RESPIRACION

Hay factores que hacen variar el número de respiraciones, entre ellas:

El ejercicio; la actividad muscular produce un aumento temporal de la frecuencia respiratoria.

El sexo; en la mujer la respiración tiende a ser más rápida que en el hombre

La hemorragia; aumenta la respiración

La edad; a medida que se desarrolla la persona la frecuencia respiratoria tiende a disminuir.

Cifras normales son:

Niños de meses: 30 a 40 respiraciones por minuto

Niños hasta seis años: 26 a 30 respiraciones por minuto

Adultos: 16 a 20 respiraciones por minuto

Ancianos: menos de 16 respiraciones por minuto

PROCEDIMIENTO PARA CONTROLAR LA RESPIRACION

 Para controlar la respiración, usted como auxiliador, debe contar los movimientos respiratorios, tomando la inspiración y la espiración como una sola respiración.

Coloque el lesionado en posición cómoda (acostada) en caso de vomito con la cabeza hacia un lado.

 Afloje las prendas de vestir. Inicie el control de la respiración observando el tórax y el abdomen, de preferencia después de haber tomado el pulso, para que el lesionado no se dé cuenta y evitar así que cambie el ritmo de la respiración

 Cuente las respiraciones por minuto utilizando un reloj con segundero.

 Anote la cifra para verificar los cambios y dar estos datos cuando lleve el lesionado al centro asistencial.

PULSO

Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón.

El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias; tomar el pulso es un método rápido y sencillo para valorar el estado de un lesionado

CIFRAS NORMALES DEL PULSO

El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad.

NIÑOS DE MESES:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com