ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una Ciencia que enseñe a “pensar”

lolysdelbosqueInforme18 de Abril de 2013

482 Palabras (2 Páginas)1.167 Visitas

Página 1 de 2

Una Ciencia que enseñe a “pensar”

Los maestros dentro del aula para enseñar tomamos en cuenta cómo se aprende y de los mecanismos que lo hacen posible.

Cada maestro tiene su forma de entender como los alumnos aprenden y con base a las experiencias vividas él determina su manera de enseñar.

Hay otras cosas que influyen en el conocimiento como las ideas previas de los alumnos, las experiencias vividas, formas de interactuar, etc y esto hace que su conocimiento sea mas amplio.

Hay muchas variables que influyen en el aprendizaje, estas son algunas de ellas:

 Relación con vivencias y experiencias de los alumnos.

El alumno comparte experiencias con sus compañeros y estas influyen a la construcción de ideas y a ampliar el conocimiento de los alumnos.

 Interacciones sociales.

Una persona por más de que experimente siempre va ver las cosas de la misma manera, en cambio si este conocimiento se está compartiendo en un grupo de personas las apreciaciones y aportaciones serán más amplias y por consecuente el conocimiento será más extenso.

Aprender es un proceso donde es importante compartir experiencias y expresar distintos puntos de vista, considerando las capacidades cognitivas de cada alumno.

Aprender es un proceso muy complejo y sujeto a múltiples interacciones.

Características del conocimiento científico:

 Pensamiento científico

 La construcción humana del conocimiento

 Las ideas de los escolares y sus modelos de la realidad

 El aprendizaje del conocimiento científico

 Aprender a pensar mediante modelos

Surge con la aparición del hombre buscando resolver las explicaciones de los fenómenos de su entorno.

Con el paso del tiempo, comprendiendo la realidad, transformándola y humanizándola, surgiendo así más conocimientos.

El hombre ha encontrado una forma muy distinta a las explicaciones míticas fundamentadas en la capacidad humana de razonar.

La comunidad científica construye explicaciones racionales del mundo.

Esto construye el producto de la ciencia.

 La capacidad humana es el motor de plantearse preguntas para resolver los misterios del mundo, reproduciendo los fenómenos naturales y físicos del mismo.

La primera controversia para una definición de Ciencia surge con la relación cuando ésta se inicio.

Hay quienes consideran que la ciencia empezó con Galileo, al promover la utilización del método científico.

 Contrastar leyes con base al diseño.

 Los griegos, actividad científica, explicaciones sobre el funcionamiento de la Naturaleza.

 Los alquimistas pueden ser considerados los primeros científicos, resolvían problemas prácticos relacionados con la medicina.

Cómo se genera el conocimiento científico.

Se genera a partir de la aplicación de reglas, factores racionales, empíricos y sociales se interrelacionan fuertemente.

La Ciencia

 Construcción de modelos que se ajustan a la realidad.

 Hipótesis fundamentadas en Teorías ya construidas.

 Búsqueda de estrategias para responder a las preguntas para conocer el mundo.

La ciencia es compleja y no puede reducirse a un método estándar, asociado generalmente al denominado método científico.

El racionalismo de la ciencia debe entender desde la imposibilidad de saber si una teoría es verdadera o falsa, como un constante ir y venir entre la hipótesis con referente teórico y el contexto de la realidad; en dicho proceso, la objetiva subjetividad de los resultados es establecida por la comunidad científica del momento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com