ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una Etica De La Tierra

CarlosRamirezac6 de Mayo de 2014

783 Palabras (4 Páginas)440 Visitas

Página 1 de 4

“UNA ÉTICA DE LA TIERRA”

La ética es una forma de conciencia humana. La “ética de la tierra” es la conciencia de los límites que presenta la relación entre la sociedad humana y la naturaleza de la que, a su vez, los seres humanos formamos parte. No se puede hablar de ética de la tierra al margen de la ética de la sociedad. Ética es conciencia, naturaleza intelectiva y logos inteligente, atributos que acredita la dimensión social de los seres humanos. La ética social es la conciencia de los límites que presenta la relación de los individuos entre sí y con la sociedad. Pero los individuos y la sociedad son, a su vez, parte de la naturaleza. La ética de las relaciones sociales también contempla las formas de producción, consumo, tecnología y sus flujos de materia y energía, así como su impacto en la naturaleza. No hay ética social al margen de la naturaleza ni ética de la naturaleza al margen de la sociedad. La naturaleza inorgánica se compone de materia, energía y organización. La naturaleza orgánica contiene los seres vivos que se caracterizan por un proceso peculiar: nacen, crecen y mueren y, durante una época de su vida, se reproducen. Los seres vivos se clasifican según su naturaleza: la naturaleza nutritiva (mundo vegetal), la naturaleza sensitiva (mundo animal) y la naturaleza social o intelectiva (mundo humano).

Los seres humanos, como agregados vivos de materia, energía y organización, comparten con los vegetales su naturaleza nutritiva y con los animales su naturaleza sensitiva. La naturaleza natural de las sociedades humanas se despliega en una actividad social específica. Esta actividad es premisa y resultado de su naturaleza intelectiva. La capacidad de los seres humanos para producir socialmente sus medios de vida y con ellos su modo de vida específico, les diferencia del resto de los seres vivos. La organización social de la producción de sus medios de vida “tiene como resultado, no solo la reproducción física de los individuos sino también la producción de un determinado modo de vida. Tal como los individuos manifiestan su vida, así son”.

La división del trabajo tiende a separar el trabajo industrial y comercial del trabajo agrícola y con ello, a separar el campo y la ciudad, la naturaleza y la sociedad, el mundo natural del mundo artificial. La complejidad del lenguaje y la tecnología de las sociedades humanas son una producción social y no espontáneamente natural. Dicha complejidad, establece una brecha entre el mundo natural, sujeto a leyes naturales y el mundo artificial, sujeto al devenir de las relaciones sociales.

“Lo que son las personas tiene que ver con lo que producen y esto, a su vez, con el modo como lo producen y sus condiciones materiales. Esta producción solo aparece al multiplicarse la población y presupone un intercambio condicionado a su vez por la producción. Las diferencias entre distintas sociedades se deben a las diferencias en el desarrollo de sus fuerzas productivas de la división del trabajo y del intercambio en el interior de cada sociedad". También se deben a las diferencias en las formas de organización política y su sustrato imaginario de creencias y valores.

La ética de la tierra, como conciencia natural y social de los seres humanos vivientes solo puede ser antropocéntrica, es decir humana. La conciencia se forma con ideas que no vienen del cielo sino de la actividad humana social, en sus diversos planos de producción, tanto de su vida material como de su vida simbólica y cultural. “La conciencia no puede ser otra cosa que el ser consciente de las personas y este no existe al margen de su proceso de vida real”.

El mundo sensible (la naturaleza), no es algo directamente dado desde toda la eternidad y constantemente igual a sí mismo, sino el producto de la industria y del estado social. Es un producto histórico, el resultado de la actividad de toda una serie

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com