Una hemorragia
carolin12Ensayo11 de Enero de 2013
730 Palabras (3 Páginas)474 Visitas
Una hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguinios por culpa de una ruptura en su continuidad. Recordemos que las arterias distribuyen la sangre por el cuerpo y las venas la recogen. Se clasifican en:
Hemorragias externas: sangre que sale por la herida al exterior. Si es arterial la sangre mana con cada latido, si es venosa fluye sin parar suavemente.
Actuación:
a) Presión directa sobre la herida con una gasa o compresa. NO retiramos la gasa puesto que arrancaríamos la capa de cierre que se está formando. Es mejor colocar otra gasa encima y seguir la compresión.
b) Elevación del miembro por encima del corazón si no basta con el paso anterior.
c) Presión sobre la arteria principal del miembro afectado: Brazo (arteria humeral: en la mitad interna del brazo, bajo el relieve del bíceps), Pierna (arteria femoral: mitad del pliegue inguinal, presión con el puño). Si el sangrado es venoso en 3 ó 4 minutos cesa.
d) Torniquete: sólo en caso extremos ( sin ayuda, amputaciones, etc). Apuntar hora.
Hemorragias internas: son las más peligrosas debido a que no se observa la perdida de caudal sanguíneo. Son síntomas: traumatismo previo, salida de sangre por orificio natural, orina o expectoración sanguinolenta, extremidad que va aumentando de volumen, se inflama y aumenta el dolor, palidez, pulso rápido y débil respiración rápida y superficial, piel fría, disminución de la consciencia, sed, zumbido en los oídos.
Actuación:
a) Colocar en decúbito supino, levantando piernas (trendelemburg), asegurar una buena respiración, prevenir el shock, evacuar.
Hemorragias exteriorizadas por orificios naturales: es una hemorragia interna que acaba saliendo al exterior aprovechando la nariz, oreja, boca, ano.
a) Otorragia: sangre por la oreja. Normalmente leve, pero puede ser señal de fractura del cráneo. Limpiar, posición lateral de seguridad, NO taponar y evacuar.
b) Epistaxis: sangre por la nariz. No inclinar hacia tras la cabeza. NO taponar la nariz. Ir comprimiendo la nariz poco a poco y dejar que salga hasta que pare.
c) Hematémesis: sangre por la boca proveniente del aparato digestivo. Se acompaña de vómitos mezclados con sangre semi-digerida, nauseas, lipotimia. Posición lateral de seguridad o decúbito supino con las rodillas flexionadas. Controlar signos vitales.
d) Hemoptisis: sangre por la boca proveniente del aparato respiratorio. Se acompaña de tos o esputos rojizos. Posición lateral de seguridad o decúbito lateral semisentado para facilitar la respiración. Controlar signos vitales.
e) Melena: sangre por el ano. Proviene del tracto suoperior y ha sido digerida. Es negra, brillante, mezclada con heces, mala olor, enganchosa. Poner en decúbito supino con piernas flexionadas.
f) Rectorragia: sangre por el ano por patologías en el tracto inferior.
g) Hematúria: sangre con orina. Puede ser debido a traumatismo renal o del tracto urinario.
h) Metrorragia: sangre proveniente del útero, fuera del periodo menstrual.
Hemorragias arteriales: sangre roja intensa, sale a chorro, a gran presión, impulsada por cada latido.
Hemorragias venosas: sangre roja oscura, fluye por la herida como rebosando.
Hemorragia capilar: se aprecian multitud de diminutos puntos sangrantes que tapizan la zona.
Ante una hemorragia es importante saberla valorar. Prestaremos atención a los Signos Vitales:
a) Nivel de consciencia: si ha perdido poca o nada de sangre, estará ansioso i preocupado debido al accidente. Cuanta más sangre se pierde más disminuye la consciencia hasta llegar al shock.
b) Frecuencia cardiaca: cuanta más sangre se pierde más rápido va el corazón para intentar satisfacer las necesidades del organismo. Esa rapidez hará que se pierda más sangre y más rápido. El pulso es rápido pero débil
...