ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hemorragias


Enviado por   •  25 de Mayo de 2012  •  1.358 Palabras (6 Páginas)  •  2.619 Visitas

Página 1 de 6

Hemorragias

Fenómeno mediante el cual una persona sufre la salida o pérdida de sangre de manera excesiva y fuera de lo normal.

Las hemorragias pueden manifestarse de diversas formas dependiendo del tamaño, extensión y ubicación

Clasificación de las hemorragias.

Su origen.

Hemorragias capilares: llamadas también “hemorragia en sabana”, debido a que la disrupción del lecho capilar da lugar a un gran número de diminutos puntos sangrantes.

Hemorragia venosa: es de un color rojo más obscuro, la sangre fluye de manera continua, la intensidad de la hemorragia depende en gran parte de la herida con relación a la altura del corazón, de tal modo que es posible gran número de hemorragias venosas simplemente elevando el miembro afectado.

Hemorragia arterial: se caracteriza por ser de un color rojo brillante, sale a presión y de manera pulsátil, en sincronía con los latidos del corazón. Si la lesión arterial se encuentra en la profundidad de una herida, puede que no se aprecie dicho carácter pulsátil en la sangre que fluye al exterior.

Su mecanismo de producción.

Hemorragia por rexis: implica la ruptura de la pared vascular, (rexis significa desgarro) por ejemplo las heridas hechas por arma blanca.

Hemorragia por diéresis: (disociar o separar) producida por un agente físico que produce la ruptura o sección de la pared vascular a cualquier nivel, por ejemplo las hemorragias traumáticas o las heridas quirúrgicas.

Hemorragia por diabrosis: (corroer) producida por procesos patológicos que dañan los vasos por medio de la erosión o el desgaste de sus paredes, por ejemplo, las producidas por neoplasias, por ulcera péptica, por enfermedades granulomatosas como la tuberculosis.

Hemorragia por diapédesis: (atravesar o rezumar) consiste en la saluda de componentes hemáticos a través de la pared del vaso sin que exista ruptura de la misma. Se produce por un aumento de la permeabilidad y ocurre exclusivamente a nivel del lecho capilar.

Por su localización.

Hemorragia externa: en la que la sangre sale al exterior del organismo de forma directa por ejemplo en una herida quirúrgica.

Hemorragia externa indirecta: (por orificios naturales del cuerpo) estas hemorragias reciben un nombre propio en función a la cavidad donde se vierta la sangre, por ejemplo otorragia (salida de sangre por el conducto auditivo externo, epistaxis: salida de sangre por la nariz, etc.

Hemorragias internas: cuando la sangre queda en el interior del organismo, por ejemplo hemorragia intracavitaria, hemorragia intraparenquimatosa, hemorragia intersticial.

Su velocidad de producción.

Hemorragia aguda: la sangre se pierde de manera rápida, provocando generalmente alteraciones hemodinámicas inmediatas.

Hemorragia crónica: el sangrado es de escasa cuantía, la sangre se va perdiendo poco a poco pero de forma continua. No suele dar lugar a una hipovolemia sino que tiende a manifestarse por anemia ferropénica.

Su volumen extravasado.

Hemorragia leve: aquella en la que se pierde menos del 10% de la volemia total, lo que corresponde a unos 500 ml. Es la cantidad de sangre obtenida normalmente en donaciones hemodinámicas, aunque si ocurre de forma muy rápida puede inducir una ligera hipotensión con taquicardia y sensación de mareo.

Hemorragia moderada: aquella en la que la pérdida oscila entre el 11% y el 30% de la volemia, es decir entre 500 y 1500 ml. Aquí ya se producirán alteraciones hemodinámicas aunque el organismo suele ser capaz de compensarlas.

Hemorragia grave: aquella que produce una pérdida entre el 30 y 60 % de volemia, es decir entre 1500 y 3000 mil. Produce un trastorno interno hemodinámico que requiere transfusión sanguínea.

Hemorragia muy grave: aquella en la que la pérdida es más del 60% de la volemia y tiene un mal pronóstico, siendo generalmente mortales.

Por el tiempo de desde la actuación del agente.

Hemorragia primaria: aparece a continuación de la actuación del agente, por ejemplo un traumatismo.

Hemorragia secundaria: aparece horas después de haber actuado el agente, o bien reaparece tras haber presentado previamente una hemorragia primaria. Suelen deberse a complicaciones del tratamiento inicial por ejemplo infecciones, necrosis, etc. Y su pronóstico es más grave.

Hemorragia crónica: es una pérdida lenta, no muy abundante, pero que persiste más tiempo del que necesita el organismo para reponer las pérdidas plasmáticas, más de 36 horas.

Hemorragia recidivante: aquella que aparece antes de que transcurra el tiempo necesario para la regeneración hemática, teniendo en cuenta que la vida hematíe es de 120 días, cuando vuelven a aparecer antes de transcurrido dicho periodo.

Fisiopatología.

Ante una hemorragia, el organismo pone en marcha una serie de mecanismos de defensa.

Mecanismos Locales: que actúan a nivel del vaso o vasos lesionados y tendrán como misión impedir que la sangre continúe extravasándose. Este proceso se conoce como hemostasia natural. Las manifestaciones locales son evidentes cuando la hemorragia es externa.

Mecanismos generales: van a tratar de compensar la pérdida sanguínea y su repercusión hemodinámica. La intensidad de los mecanismos compensatorios va a depender de una serie de factores, entre los que destacan fundamentalmente:

• El volumen de sangre perdida, es el principal factor que va a determinar las repercusiones clínicas,

• La

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.8 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com