ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Uso de Probióticos en Gastroenterología pediátrica : Revisión de la literatura y recomendaciones por expertos latinoamericanos


Enviado por   •  25 de Agosto de 2019  •  Documentos de Investigación  •  9.460 Palabras (38 Páginas)  •  173 Visitas

Página 1 de 38

Uso de Probióticos en Gastroenterología pediátrica :  Revisión de la literatura y recomendaciones por expertos latinoamericanos.

 

Sylvia Cruchet; Raquel Furnes; Aldo Maruy; Eduardo Hebel; Jorge Palacios; Fernando Medina ; Nelson Ramirez;  Marina Orsi; Lysette Rondon; Vera Sdepanian; Luis Xóchihua; Manuel Ybarra;Roberto Arturo Zablah.

 

Pediatr Drugs; Publicado on line 24-03-2015

 

 1.- Introducción

 

La estabilidad y la composición de la flora intestinal juega un rol vital en la buena salud y el bienestar de un ser humano a lo largo de la vida ya desde el nacimiento. A fin de mejorar el ambiente microbiano intestinal, varios estudios se han llevado a cabo para evaluar el efecto de la administración de probióticos para la prevención y tratamiento de diversas afecciones médicas. Este artículo tiene como objetivo proporcionar una detallada revisión del uso de probióticos en pediatría basado en evidencia científica, junto con el conocimiento actual acerca de su beneficios, tolerabilidad y seguridad.

Este documento fue concebido con el objetivo de elaborar un documento de consenso que pueda unificar y orientar a los pediatras en el manejo de los probióticos en América Latina,  incorporando la variable crítica del beneficio del uso de probióticos.

 

1.1 Objetivos

 

El propósito de esta revisión fue actualizar la evidencia científica y el grado de recomendación para elaborar orientaciones futuras en el uso médico de probióticos en pacientes pediátricos. Se establecieron tres objetivos principales por el grupo de trabajo:

  1. Elaborar guías basadas en evidencia para el uso de probióticos en pacientes pediátricos a través de una revisión crítica y exhaustiva de la literatura.
  2. Proporcionar una herramienta útil para el uso de probióticos dirigida a médicos generales, pediatras y gastroenterólogos pediátricos.
  3. Contribuir al uso clínico racional de los probióticos en enfermedades pediátricas, apoyado por la evidencia científica.

 

1.2.- Metodología

 

El presente trabajo de guías de consenso es el resultado de discusiones del grupo de consenso experto Latinoamericano (LATAM), que representa diez países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Perú y Venezuela.

Los temas seleccionados para este trabajo se centraron en el uso de probióticos en niños en las siguientes indicaciones: diarrea infecciosa aguda (DIA),  diarrea asociada a antibióticos (DAA), diarrea del viajero, infección por Helicobacter pylori, cólico infantil, enterocolitis necrotizante (ECN), enfermedad inflamatoria intestinal (EII) y trastornos gastrointestinales funcionales por ejemplo, síndrome de intestino irritable (SII), constipación y la alergia. Se usaron preguntas clínicas relevantes como base para el debate y los temas se dividieron entre los autores en función de su campo de experiencia en las diversas enfermedades de la infancia antes mencionadas.

El protocolo para la investigación por evidencia se estableció usando los siguientes términos validados "Medical Subject Headings" (MeSHR) : probióticos, diarrea, diarrea aguda, DAA ,  diarrea del viajero, diarrea bacteriana, diarrea nosocomial, Helicobacter pylori, cólico infantil, NEC, EII, constipación y alergia.

Se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando PubMed, MEDLINE, Embase y la base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas (SRs) en Español e Inglés, que abarcó el período Febrero 1965 -Octubre 2014. El rango de edad de los pacientes fue de 0 - 18 años.

La literatura publicada fue seleccionada sin restricción del diseño del estudio para incluir SR y metaanálisis, guías clínicas, estudios controlados randomizados (ECA ó RCT), estudios de cohortes y estudios de casos y controles. No se utilizaron las revisiones narrativas ni las series y reportes de casos ni estudios observacionales. Solamente los artículos con metodología satisfactoria, incluyendo guías clínicas y que respondían claramente a estas preguntas fueron seleccionados e incluídos en la revisión.

Otros artículos que cumplían los criterios también se incluyeron en la revisión; estos incluían trabajos encontrados a través de búsquedas en las bibliografías de las revisiones y trabajos que ya eran conocidos para los autores pero que no se encontraron en las búsquedas bibliográficas ó posteriormente sugeridos por los revisores.

Dado que la mayoría de los artículos evaluados fueron RCTs usamos el sistema User Guidelines for Medical Literature and the Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation (GRADE) para clasificación de la evidencia [1-5] para validar los papers seleccionados para revisión crítica por responder a la preguntas que se muestran en Tabla 1.

 

Tabla 1.- Preguntas para evaluar estudios randomizados controlados (RCTs)

 

La evaluación de cada artículo se completó por al menos dos evaluadores independientes y las discrepancias fueron discutidas dentro de todo el grupo y se resolvieron mediante consenso científico. Una vez que se evaluaron la validez y la calidad de los resultados, se asignó un grado de recomendación y nivel de evidencia de acuerdo a las guías actualizadas establecidas por el Oxford Centre for Evidence- Based Medicine (CEBM) (Tabla 2) [6].

 

Tabla 2.-  Niveles de evidencia del Oxford Centre for Evidence-Based Medicine. Adaptado de CEBM [6] 

            

2.- Definición e historia de los Probióticos

 

Los probióticos son microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio de salud en el huésped [7] al mismo tiempo que mejoran las propiedades de la flora intestinal [8]. Lilly y Stillwell [9] acuñaron el término probióticos y en 1974, Parker le dio su significación actual [10]. Cabe destacar que la definición de probióticos FAO / OMS proporcionada por la Organización para la Agricultura y Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) no menciona el origen humano de la cepa bacteriana entre los criterios para selección y definición de los probióticos sino que los clasifica de acuerdo con el efecto causado [7].

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (60 Kb)   pdf (259.1 Kb)   docx (33.8 Kb)  
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com