Utilidad Social De La Moral
SilverLG5 de Julio de 2015
757 Palabras (4 Páginas)14.234 Visitas
Utilidad Social de la Moral.
<
La moral es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta. Las creencias sobre la moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta cultura o en un grupo social determinado, por lo que la moral regula el comportamiento de sus miembros. Por otra parte, la moral suele ser identificada con los principios religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar.
La moral es social pero a la vez es fundamentalmente personal o autónoma, lo que quiere decir que existe una conexión estrecha entre moral social y moral personal. La moral personal se construye a partir de la moral social está determinada por la “conciencia moral” de cada individuo
Es así como podríamos decir que la utilidad social de la morar se da ya que es “un conjunto de principios, preceptos, mandatos, prohibiciones, permisos, patronos de conducta, valores e ideales de vida buena que en su conjunto conforman un sistema más o menos coherente, propio de un colectivo concreto en una determinada época histórica… la moral es un sistema de contenidos que refleja una determinada forma de vida”.
<
Aspectos Básicos de la Moral y Ética.
La moral es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta, mientras que la ética se encarga del estudio de la moral y las acciones humanas y su forma de proceder.
Entre sus aspectos básicos fundamentales tenemos los siguientes:
• Noción de Bien.
La comunidad del verbo encarnado considera que el bien debe asumirse como amor que es el valor o virtud por excelencia de la santidad cristiana; solamente a través del amor en función del bien es como la verdad avala la conducta recta de la persona.
• Amor y Bondad.
El amor y la bondad son dos expresiones sui generis que deben inspirar el trabajo magisterial. El amor representa la pasión por educar a partir de los valores. La comunidad educativa del verbo encarnado aprecia en los colores el significado experiencial de la espiritualidad evangélica. A partir de esta tradición tan rica en significado es plausible recordar que el blanco expresa la pureza de corazón unido al rojo que implica el sentido redentor del sufrimiento.
• El Color y sus Símbolos.
Los símbolos son elementos fundamentales para significar el sentido religioso y secular que poseen los valores. La comunidad educativa del verbo encarnado aprecia en los colores el significado experiencial de la espiritualidad evangélica. A partir de esta tradición tan rica en significado es plausible recordar que el blanco expresa la pureza de corazón unido al rojo que implica el sentido redentor del sufrimiento.
• La Templanza.
La templanza significa el control moral de las pasiones, es una virtud muy apreciada. La comunidad educativa del verbo encarnado consciente de la responsabilidad de la formación integral de cada una de las personas, pretende a través de sus programas y testimonio personal transmitir a la comunidad esta virtud o valor como una expresión saludable de su carisma congregacional. Es ciertamente el significado del color blanco de su hábito religioso. Por esta razón las religiosas de este instituto tienen un aprecio especial por el color blanco.
• La Justicia.
La justicia es la virtud social por excelencia. Es necesario que la comunidad educativa y religiosa del verbo encarnado viva en plenitud este valor. Dar a cada uno lo que le corresponde es un deber que no se puede estar ausente en el modelo educativo y evangélico que pretende esta congregación religiosa.
• La Fortaleza.
La fortaleza significa la resistencia al mal, solamente el valor para enfrentarlo implica una responsabilidad muy singular, aquí reside la importancia de esta virtud.
...