ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VALORACIÓN DE CONOCIMIENTOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y FACTORES DE RIESGO


Enviado por   •  26 de Octubre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  7.687 Palabras (31 Páginas)  •  299 Visitas

Página 1 de 31

        UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA
FACULTAD DE ENFERMERIA
MODULO DE ENLACE COMPLEMENTARIO

VALORACIÓN DE CONOCIMIENTOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y FACTORES DE RIESGO
CARDIOVASCULAR EN PERSONAS QUE ACUDEN AL CENTRO ASISTENCIAL. GRE.MED.A FILIAL BELLA UNION.-
BELLA UNION. (ARTIGAS) URUGUAY. 2011.-

AUTORES:
DE PAULA, MARICEL C.I 3.973.000-6
ROBALEZ, WILDEN C. I 3.423.124-3
TECHERA, ANA C.I 3.356.931-8
ASIGNATURA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION III (Nº 956)

NOMBRE DEL ASESOR DEL CONTENIDO: LIC DANIELA GULARTE.

NOMBRE DEL ASESOR DE METODOLOGIA: LIC CECILIA DE SOUZA
LIC BETHANIA MORISIO

LUGAR Y FECHA DE PRESENTACION: FAC DE ENFERMERIA

ESCUELA DE SANIDAD “DR. JOSE ESCOSERIA”

MONTEVIDEO.-
DICIEMBRE 2011.-

i INDICE
II) La Introducción………………………………………………………………4
III) El Resumen…………………………………………………………………6
Capítulo I:
-Planteamiento del Problema…………………………………………………..8
A) Problemática…………………………………………………………………..9
B) Delimitación de la Investigación……………………………………………12
C) Justificación………………………………………………………………….13
D) Limitaciones………………………………………………………………….14
E) Objetivos………………………………………………………………………16
Capítulo II.
-Fundamentación Teórica……………………………………………………...19
Capítulo III.
-Hipótesis y Variables……………………………………………………………27
A) Hipótesis……………………………………………………………………….27
B) Diagrama de Variables……………………………………………………….28
C) Definición Operacional de Variables………………………………………..29
D) Indicadores de las variables…………………………………………………30
Capítulo IV.
A) Metodología de la Investigación…………………………………………….31
B) Tipo de Investigación…………………………………………………………31
C)Población y muestra…………………………………………………………31
D) Materiales y Métodos……………………………………………………….32
A) Detalle de los procedimientos……………………………………………….32
B) Técnicas Aplicadas en la Recolección de la Información.
Instrumentos de Medición………………………………………………………32
C) Resultados……………………………………………………………………34
D) Discusión de resultados……………………………………………………..37
E) Conclusiones…………………………………………………………………40
H) Recomendaciones…………………………………………………………..41
I) Anexos…………………………………………………………………………42
J) Bibliografía…………………………………………………………………….44

ii INTRODUCCIÓN.
Las enfermedades cardiovasculares son una verdadera pandemia a nivel mundial, ello lo demuestran variados y recientes trabajos de investigación realizados a nivel global.
La hipertensión arterial (HTA) nos plantea un verdadero desafío para la elaboración de estrategias cuya finalidad es la detección y tratamiento precoz ya que es una de las principales causas de morbilidad, mortalidad por lo que constituye un problema en la salud mundial y no sólo en la edad adulta, sino que también en la infancia y adolescencia.
Desde hace varias décadas se reconoce a la HTA como una de las patologías más frecuentes en el Uruguay y el mundo. Es un factor de riesgo cardiovascular de primer orden, en la que sobresalen dos aspectos de ésta patología de causa multifactorial; por un lado puede cursar asintomática por largo tiempo (el 50% de los hipertensos no sabe que lo es) y por otra parte, sus complicaciones, a veces de presentación brusca y severa (accidentes cerebro vascular (ACV), insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca, IAM) así como el desarrollo progresivo de enfermedad crónica.
Cuyos objetivos son:
1. valorar los conocimientos deHTA y factores de riesgo cardiovascular en personas que acuden al centro asistencial de gremeda de Bella Unión, (dpto. Artigas, Uruguay).

2. Detectar, captar, diagnosticar a todos los hipertensos de la población en general, mediante el control de presión arterial según normas de la SUHA (Sociedad uruguaya de hipertensión arterial).
3. Promover hábitos saludables para disminuir los factores de riesgo mediante la información.
La HTA es uno de los primeros motivos de consultas en la atención primaria, es fundamental entonces el papel del personal de enfermería en el diagnóstico del paciente hipertenso, en el abordaje multifactorial de éste factor de riesgo, en la anamnesis de los efectos del tratamiento farmacológico y en la educación sanitaria para modificar los hábitos del estilo de vida.
Enfermería como profesión de servicio, se encuentra orientada a brindar los cuidados de atención directa al enfermo que le permitan recobrar su estado de salud, en caso que las condiciones propias de la patología que padezca así lo permitan, adaptarse a los efectos residuales de una enfermedad o prevenir las complicaciones que pudieran derivarse del manejo inadecuado de su cuadro clínico.
El tema seleccionado para éste informe de investigación de tipo descriptivo, está relacionado con la valoración de conocimientos de hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular en persona s que acuden al centro asistencial Gremeda Bella Unión.
a lo que debemos marcar la importancia y compromiso de participación del profesional de enfermería en la promoción de hábitos saludables, orientación y auto cuidados para contribuir a la disminución de la morbimortalidad yprevenir complicaciones derivadas de la HTA.
Tomamos como reseña bibliográfica, libros de autores españoles, argentinos cubanos sobre metodología de la investigación, como así también revistas de enfermería, boletines de información, páginas web y sobre todo los informes de investigación de SUHA.-
Como suposiciones fundamentales (hipótesis) nos planteamos: ¿Qué nivel de conocimiento poseen sobre HTA los usuarios, sus factores de riesgo, su influencia en los hábitos cotidianos y cómo lograr un buen autocuidado?
Este estudio se justifica por la relevancia del mismo desde el punto de vista social, practico, metodológico y teórico.
iii RESUMEN.
Las enfermedades cardiovasculares son en Uruguay como en muchos otros países la primera causa de muerte y están entre los de mayor prevalencia.
Por ello la investigación para” Valorar los conocimientos sobre Hipertensión Arterial y factores de riesgo de la población usuaria en mutualista GREMEDA Bella Unión, departamento Artigas, resulta fundamental realizar actividades de promoción de conductas preventivas y controles sanitarios de quienes padecen HTA o están propensos ,según factores de riesgo a padecerla. El presente trabajo fue realizado por estudiantes de la Universidad de la República, Facultad de Enfermería, Carrera Escalonada Generación 2010, en la población usuaria pacientes normotensos según las cifras establecidas por la SUHA, e hipertensos que concurrieron a las policlínicas cardiológicas ( son 5 en la semana), del centro asistencial en el período Agosto del 2010- Agosto del 2011.
Además de confirmar un elevado porcentaje de pacientes hipertensos conocidos, se constató nuevos pacientes que padecíanHTA pero desconocían su situación sanitaria por la ausencia de síntomas. Es importante marcar que en ambas situaciones los pacientes consideraban que el único tratamiento de la HTA es el farmacológico, desconociendo que con la incorporación de hábitos saludables de alimentación y ejercicio físico adecuado (para cada caso) y el abandono de hábitos nocivos (sedentarismo, sobrepeso u obesidad, consumo de alcohol y tabaco etc.) contribuyen efectivamente a reducir los riesgos de padecer HTA. Es entonces fundamental el abordaje frontal de ésta problemática sanitaria, por el equipo de salud, siendo enfermería que está a la vanguardia de las actividades de promoción de hábitos saludables y autocuidados oportunos, eficientes brindando una atención holística al usuario. La educación del paciente hipertenso (real o potencial) y su familia, debe ser la principal actividad sanitaria en cada contacto.
Los principales resultados a destacar en esta investigación es que del total de 242 pacientes captados en la policlínicas, son 111 los que padecen HTA, y con ella otras patologías (diabetes, colesterol, etc.)
Al final concluimos que: Este estudio de investigación sobre la evaluación sobre conocimientos de la Hipertensión Arterial y sus factores de riesgo en la comunidad demuestra que nuestros pacientes exhiben un pobre conocimiento sobre su enfermedad, en muchos casos desconocen padecerla donde el cumplimiento terapéutico es deficitario, por causas multifactoriales (desconocimiento, falta de compromiso y responsabilidad), con repercusión directa en un grupo elevado de usuarios.
CAPITULO 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Hipertensión Arterial (HTA) se ha convertido enun problema de Salud Pública a nivel mundial y por ende Uruguay no escapa a esa realidad. Generando altos costos sociales: ya que afecta no sólo a la población adulta sino que también a niños- adolescentes y financieros por su alta prevalencia, larga duración y gran dependencia de la farmacoterapia múltiple.
Con el fin de identificar e implementar una mejor alternativa orientada e informada para el manejo de la HTA, nos planteamos lo siguiente:
¿La actividad física acorde a cada persona, una dieta adecuada y balanceada, contribuyen significativamente a lograr cifras tensionales (dentro de los parámetros normales) en pacientes que padecen HTA y acuden al centro asistencial GREMEDA, filial Bella Unión?
¿Cuáles son los conocimientos sobre HTA y factores de riesgo, de los pobladores de Bella Unión que acuden a los controles y actividades cuyo objetivo es promover la salud cardiovascular?
¿ Mediante la información , concientizar y comprometer a la población al autocuidado e importancia de la prevención y control de los factores predisponentes de riesgo cardiovascular, la HTA, Hipercolesterolemia, Diabetes, Sobrepeso-Obesidad, Tabaquismo, complementado con cambios de hábitos saludables como realizar: actividades físicas periódicas y adecuadas a cada caso?
A) ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
La hipertensión es un problema de salud pública que genera altos costos financieros y sociales por su alta prevalencia, su larga duración, su gran dependencia de la farmacoterapia múltiple y sus complicaciones con frecuencia de carácter letal.
Se propone que el agente antihipertensivo ideal sería el que sea bien tolerado, efectivo y seguro en la reducción de la presiónarterial, conveniente en la posología, de bajo costo y al alcance de todos, sencillo en su aplicación, sin efectos secundarios indeseables, y de ser posible, que contribuya a revertir las disfunciones creadas en el hipertenso. Por fortuna hay evidencia suficiente para afirmar que tal remedio existe, y que está a disposición de todos los hipertensos, quienes tendrían también mediante él la posibilidad de mejorar su calidad de vida. En efecto, el ejercicio físico regular y una dieta adecuada reducen eficientemente la presión arterial. Estas acciones resultan bastante atractivas en el manejo del hipertenso y que a diferencia de otros tratamientos en lugar de producir efectos secundarios indeseables, el ejercicio y la dieta tienen una serie de consecuencias, todas ellas muy favorables, para la salud física y mental de los pacientes.

A) SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.
La Liga Mundial de Hipertensión Arterial (World Hypertension League) ha designado el 17 de Mayo como el día mundial de la Hipertensión Arterial. La Sociedad Uruguaya de Hipertensión Arterial (SUHA) se suma a ésta iniciativa desde sus inicios, procurando difundir a la sociedad uruguaya la importancia de ésta afección para la salud humana. En una encuesta poblacional realizada por la Federación Médica del Interior ( FEMI) publicada en el año 2007, se constataron en más de 3.000 personas encuestadas que el 88% presentaba uno o más factores de riesgo cardiovascular primordial.
El 28% tenía un factor de riesgo, el 27% dos factores de riesgo, el 23% tres, el 8% cuatro factores de riesgo, el 1,8% cinco factores de riesgo y el 0,2 seis. Solamente el 12% no tenía factores de riesgo cardiovascular. Sumado a que lamitad de quienes padecen HTA desconocen su situación de salud.
Está científicamente demostrado que tener la presión arterial elevada crónicamente, predispone a desarrollar patologías cardiovasculares como, Infarto Agudo de Miocardio (I.A.M.) Accidente cerebrovascular (A.C.V.) Insuficiencia Cardíaca, Insuficiencia Renal y muerte. Siendo de muy alta incidencia en pacientes adultos y con una frecuencia creciente en niños y adolescentes. Por estas razones se hace indispensable la aplicación por parte del equipo de salud, de acciones pertinentes destinadas a promocionar las medidas y cuidados preventivos ante factores de riesgo que contribuyen a padecer HTA. Enfermería que está en contacto directo y permanente con el paciente, brinda información referida a las actividades de prevención de la HTA, así como los autocuidados que deben aplicarse cuando ya padece la alteración del estado de salud. En Uruguay según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo realizada (2007) a cargo del M.S.P. revela que un 57% de nuestra población padece sobrepeso u obesidad (23% mujeres, 34% varones) factor contribuyente a padecer HTA. Es prioritario entonces el abordaje directo de ésta problemática en salud, con actividades de promoción de estilos de vida saludable, siendo los pilares de ello la realización de actividad física regular, complementado con una dieta adecuada contribuyen eficazmente a la prevención de enfermedades cardiovasculares. Ante ello pensamos, que es de suma importancia que la población reciba y comprenda la información , logrando su concientización , activando entonces el mecanismo de compromiso y autorresponsabilidad ante ésta situación desalud.
El diagnóstico de Hipertensión Arterial se realiza con bases en cifras de presión arterial sistólica de (máxima) de 129 mm Hg y/o valores mayores o iguales de 84mm Hg de presión arterial diastólica (mínima); según SHUA. Numerosos son los factores que han llevado a nuestra población a cambiar sus hábitos de vida reemplazándolos por otros que resultan perjudiciales para su salud relacionadas con el estrés, el alto consumo de grasas animales con alto contenido en sodio, ingesta excesiva de bebidas alcohólicas, tabaquismo y la adopción de patrones de descanso inadecuados e irregulares. Factores que en conjunto incrementan de manera significativa la posibilidad de padecer HTA, y contribuyen a las complicaciones de ésta enfermedad en pacientes donde ya está instalada. Durante el desarrollo de la actividad realizada encontramos que un importante porcentaje de pacientes referían que, solamente se requiere de farmacoterapia para tratar la HTA, desconociendo la importancia de la dieta (hiposódica) inclusive que ciertos alimentos (fiambres y embutidos) poseen un alto contenido de sodio, elemento totalmente perjudicial para quienes padecen HTA. Las personas con conocimientos sobre su afección, motivados y comprometidos a la participación tienen mayor adherencia al autocuidado y tratamiento, evitando factores predisponentes y el abandono de mismo, lo que representa la mayor causa del fracaso de los objetivos terapéuticos.
B) DELIMITACION DE LA INVESTIGACION
Usuarios hipertensos o no, en una población de 242 (n) que concurrieron a policlínicas de cardiología del centro asistencial Gremeda Bella Unión, dpto. De Artigas, Uruguay, en el periodo Agosto 2010-Agosto 2011.
VARIABLES INDEPENDIENTES
1. Edad
2. Sexo
3. Procedencia
4. Ocupacion
5. Antecedentes personales
6. Antecedentes familiares
7. Número de hijos
8. Alcohol
9. Tabaco
10. Indice de masa corporal
11. Obesidad/sobrepeso
12. Ejercicio
13. Duración de ejercicio
14. Medición de presion arterial.

VARIABLES DEPENDIENTES
1.− Cifras de presión arterial aceptables en pacientes hipertensos aun usando antihipertensivos. según SHUA.
C) JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
El propósito de la siguiente investigación está dirigido a valorar los conocimientos de Hipertensión Arterial y factores de riesgo cardiovascular en personas que acuden a mutualista GREMEDA filial Bella Unión.
El estudio se justifica por la relevancia que el mismo desde el punto de vista social, práctico, metodológico y teórico.
Como relevancia social dada por el aporte de la información recolectada a la solución de carácter social como es el de la atención prestada a pacientes que padecen HTA, contribuyendo a prevenir las posibles complicaciones en las que puede derivar.
La parte práctica directamente ligada con la anterior, mediante la oportunidad de proporcionar información sobre hábitos saludables y autocuidados destinados a mejorar la calidad de vida de las personas que asisten a Mutualista GREMEDA filial Bella Unión.
La relevancia metodológica de ésta investigación constituye el aporte de Enfermería y la importancia de su función, coordinación y organización en la participación de actividades de promoción de hábitos saludables y autocuidados, que deben adoptar las personas para lograruna buena calidad de vida, evitando los factores de riesgo que contribuyan a padecer HTA y/o educar y orientar sobre la importancia del cumplimiento de terapéutico a seguir.
D) LIMITACIONES
a) CRITERIOS DE EXCLUSION
1. Pacientes Hipertensos con crisis hipertensiva o descontrol severo.
2. Pacientes que no acudan a consulta mensual.
3. Que no acepten participar en el estudio e investigación.

b) CRITERIOS DE ELIMINACION
1. Pacientes que no acudan a la práctica de ejercicios aeróbicos los días programados
2. pacientes hipertensos con descontrol severo o crisis hipertensiva defunción.
3. emigración.

HIPERTENSION ARTERIAL SEGÚN SHUA

Categoria | PAS (mm Hg) | PAD (mmHg) | Conducta |
Optima | Menor 120 | Menor que 80 | Sin medicación |
Normal | 120-129 | 80-84 | Sin medicación |
Normal alta | 130-139 | 85-89 | Modificar EV |
HTA grado 1 (ligera) | 140-159 | 90-99 | Modificar EV, derivar APS |
HTA grado 2 (moderada) | 160-179 | 100-109 | Derivar para tratamiento |
HTA grado 3 (grave) | Mayor o igual 180 | Menor o igual que 110 | Derivar para tratamiento |
HTA sistólica aislada | Mayor o igual 140 | Menor que 90 | Derivar para tratamiento |
(PAS: presión arterial sistólica; PAD: presión arterial diastólica; EV: estilo de vida); adaptado de las guías europeas de hipertensión arterial

E) OBJETIVOS GENERAL
1. Valorar los conocimientos sobre Hipertensión Arterial y factores de riesgo cardiovascular en personas que acuden al centro asistencial GREMEDA filial Bella Unión (Artigas) Uruguay durante el período AGOSTO 2010-AGOSTO 2011
2. Detectar, captar, diagnosticar a todos los hipertensos de la población en general,mediante el control de tensión arterial según normas de la SUHA a todo individuo que concurra a nuestra área, en condición de persona presuntamente sana por cualquier causa
3. Promover la practica regular de ejercicio físico y el fomento de actividades deportivas en tiempo de ocio
4. Demostrar que el ejercicio aeróbico y una dieta adecuada contribuye al descenso de cifras tensionales en pacientes hipertensos
5. Contribuir a mejorar la información alimentaria de la población para que puedan adoptar medidas prácticas y eficaces con respecto a su alimentación, siendo multiplicadores en su entorno familiar.
6. Aumentar las tasas de cesación tabáquica por parte de los fumadores y Disminuir la prevalencia de fumadores en la zona, sabiendo como el tabaco influye en la HTA
7. conseguir un buen control de la presión arterial como de la glucemia, ya que ha sido demostrado en diversos estudios que el buen control de ambos factores reduce de manera importante el riesgo de padecer complicaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Oportunismo del diagnóstico precoz de la Hipertensión Arterial en una población presuntamente sana,  constatando además la existencia de otros factores de riesgo cardiovascular, como lo son,  las inherentes a variables biológicas (Diabetes, Hipercolesterolemia, Obesidad, etc.) y los hábitos (tabaquismo, sedentarismo), para establecer la estratificación del riesgo individual.
2. Educación para la Salud: actividad que se realiza en las policlínicas de cardiologia  a través de folletos explicativos alusivos al tema: “Evitar los excesos alimentarios de todo orden - Combatir el exceso de sal y conocer los alimentos que contienenadición de sal, como pan, pastelería, embutidos y fiambres, quesos, conservas, etc. - Renunciar al tabaco. En el caso de mujeres fumadoras se recuerda  que la combinación "tabaco + anticonceptivos" aumenta el riesgo de hipertensión - Bajar de peso - Hacer ejercicios.”
2.b 1) Valorar el grado de aceptación del ejercicio en base a sus beneficios por pacientes hipertensos.
b2) Valorar en control mensual la disminución de peso en pacientes hipertensos comparando peso inicial y peso final
b 3) Evaluar índice de masa corporal en forma mensual en consulta comparando índice de masa corporal inicial e índice de masa corporal final
2 c) Control y tratamiento:   derivación del individuo hipertenso para su control y tratamiento al profesional que lo asiste, y en el caso de no tener cobertura médica a los profesionales del  área de Consultorios Externos del Hospital.
2c 1) Proponer al usuario o individuo se integre en actividades para el desarrollo de habilidades y conductas preventivas de salud y no solo la adquisición de conocimientos. Poniendo especial cuidado en que no sea una actividad más por participar en el proyecto nombrado, logrando el autocompromiso del paciente.

3) Monitoreo: Lo realiza el equipo de salud, centrada en la actividad de enfermería junto al cardiólogo, analizando, planificando y evaluando los resultados de los hipertensos detectados y la evolución de la Hipertensión Arterial  de los pacientes tratados.
CAPITULO II
FUNDAMENTACION TEORICA
La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad constituyen estrategias de la salud contemporánea en las que el estilo de vida y los comportamientos individuales de las personas en relación con la saludson fundamentales.
El comportamiento humano y el estilo de vida tienen en la actualidad, destacada importancia como determinante del proceso salud enfermedad, en unión de otros factores de tipo biológico, ambientales y sociales (Flórez-Alarcón, 2005).
Los comportamientos desempeñan un papel importante en el curso de las enfermedades y, en este contexto, el cumplimiento por parte del paciente de las prescripciones médicas es una manifestación de lo planteado. El control de las enfermedades crónicas y en consecuencia el incremento o la preservación de la calidad de vida depende mucho de que las personas logren adherirse adecuadamente a los regímenes terapéuticos que cada una exige para su buena evolución.
Desde una perspectiva general y sistémica se reconoce que la salud está determinada por una compleja interacción de factores que actúan desde diferentes niveles: el macro estructural, el nivel microestructural y el individual. En el nivel individual se incluye tanto el componente biológico como psicológico del sujeto y juega un rol decisivo la regulación
personal sobre la instancia biológica, la macro y micro estructural.
El resultado de esta regulación se constata en el estilo de vida y los comportamientos individuales (Díaz,2006).
Los modelos que pretenden explicar la relación entre salud y determinados factores, desde los primitivos hasta los recientes, ubican la salud como resultante de factores ambientales, biológicos, sociales, económicos, de la atención médica y del comportamiento del sujeto. En el de Blum, la salud psicosomática es la consecuencia de cuatro factores: el ambiente, la herencia, la conducta y los servicios de atención médica (Blum citadopor De la Torre, López, Márquez, Gutiérrez y Rojas, 2005).
En el modelosocioecológico de Morris, los problemas de salud se explican por tres tipos de factores: del huésped, ambientales externos y de conducta personal (Morris, 1964; Resik, 2003).
En la literatura revisada sobre el tema de la adherencia terapéutica. Kirscht y Rosenstock (citado por Rodríguez Marín, 1995) consideraron como determinantes del cumplimiento del régimen terapéutico: causas sociales, las disposiciones psicológicas, el contexto social, las demandas situacionales y las interacciones con el sistema de cuidado.
La OMS plantea en su informe técnico cinco dimensiones interactuantes que influyen sobre la adherencia, las cuales están integradas por la acción recíproca de un conjunto de factores que afectan la capacidad de las personas de adherirse a su tratamiento.
Estas son: factores socioeconómicos y demográficos, factores relacionados con la enfermedad, factores relacionados con el tratamiento, factores del sistema y el equipo de asistencia sanitaria y factores relacionados con el paciente (OMS, 2004).
Reconocer esta diversidad presupone tenerlos en cuenta al explicar por qué las personas siguen o no una conducta de cumplimiento.
La OMS señala que se presentan deficiencias en la adherencia a los tratamientos de larga duración tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo. A algunos aspectos socioeconómicos tales como: la pobreza, el analfabetismo, el desempleo, la lejanía del centro de atención médica, el costo elevado del transporte y el alto costo de la medicación se les atribuye un efecto considerable sobre la adherencia terapéutica (OMS, 2004). El informe técnico de laOMS reporta las siguientes variables
socioeconómicas como importantes en la adherencia para la hipertensión: analfabetismo, desempleo, suministro limitado de medicamentos y elevado costo de la medicación.
Los beneficios económicos para el sistema de salud y el estado de la buena adherencia terapéutica se expresan en los ahorros generados por la disminución del uso de servicios de salud complejos y costosos en caso de progresión de la enfermedad o crisis, en atención médica aprovechada y la utilización adecuada de la producción de
medicamentos (Gottlieb, 2000).
Sobre los factores sociodemográficos, Ferrer en su trabajo de revisión sobre el tema señala que muchos autores (Becker y Maiman, 1975; Becker y Rosenstok, 1984; Cluss y Epstein, 1985; Daniels, René y Daniels, 1994; DiMatteo y DiNicola, 1982; Dunbar y Stunkard, 1979; Funke y Nicholson, 1993; Haynes, 1976; King, 1983; Kirscht y Rosenstock, 1979; Meichenbaum y Turk, 1987; Turk y Meichenbaum, 1991) muestran su acuerdo en considerar que ni el sexo, ni la edad, ni el nivel socioeconómico, ni el nivel
educativo, ni el estado civil, ni la raza, ni la religión han demostrado ser predictores
Según informe de la OMS, la edad es un factor que influye sobre la adherencia al tratamiento pero de manera irregular y su deficiencia puede afectar a todos los grupos etáreos; la adherencia en niños y adolescentes se presenta en un rango de 48 a 100 %, con un promedio de 58 % en los países desarrollados. También reporta que los adolescentes se adhieren menos que los niños pequeños; en estos depende de la capacidad del padre o el tutor para comprender y seguir el tratamiento recomendado y a
medida que la edad aumenta, seincrementa la capacidad de llevar las tareas del tratamiento pero siguen necesitando supervisión de los padres (OMS, 2004).
En los ancianos se presentan múltiples enfermedades crónicas que requieren tratamiento complejo y prolongado, además son ellos los mayores consumidores de medicamentos dispensados con prescripción. La adherencia en los pacientes ancianos es un componente muy importante de la atención médica pues de no adherirse aumenta la probabilidad de fracaso terapéutico, las complicaciones innecesarias, la discapacidad y la muerte.
Según informe de la OMS, la edad es un factor que influye sobre la adherencia al tratamiento pero de manera irregular y su deficiencia puede afectar a todos los grupos etáreos; la adherencia en niños y adolescentes se presenta en un rango de 48 a 100 %, con un promedio de 58 % en los países desarrollados. También reporta que los adolescentes se adhieren menos que los niños pequeños; en estos depende de la capacidad del padre o el tutor para comprender y seguir el tratamiento recomendado y a
medida que la edad aumenta, se incrementa la capacidad de llevar las tareas del tratamiento pero siguen necesitando supervisión de los padres (OMS, 2004).
La influencia de la relación con el equipo de asistencia sanitaria está representada por la satisfacción del paciente con el proceso de atención de salud y las características de la comunicación que establece con los profesionales sanitarios
La comunicación entre los profesionales sanitarios y pacientes es fundamental. Los profesionales con aptitudes y actitudes negativas para informar el tratamiento que exhiben torpeza, falta de empatía y desmotivación contribuyen a la falta de adherencia almismo. De igual forma, la ausencia de instrucciones escritas o efectuadas de modo
deficiente con lenguaje demasiado técnico o rasgos incomprensibles no favorecen la adhesión. La comunicación permite al paciente comprender la información que se está dando sobre
la prescripción o recomendación, lo cual supone un primer paso para que pueda aceptarla y recordarla (Rodríguez Marín, 1995).
Morales señala en el proceso de comunicación la importancia del reconocimiento de la individualidad del paciente, la
calificación profesional percibida y las características del lugar en que se produce la atención (Morales, 1999).
Los factores del tratamiento tienen un carácter básicamente médico y se refiere a las características del régimen terapéutico.
La complejidad del tratamiento, incluye el grado de cambio comportamental que exige el tratamiento, si implica cambios en los hábitos y estilos de vida o exige pautas nuevas de comportamiento.
Se ha reportado que las enfermedades agudas con síntomas de dolor o incomodidad producen mayor tasa de cumplimiento, mientras que en las enfermedades crónicas y sobre todo en las que tienen un carácter asintomático esta es menor (Macía y Méndez, 1999).
Al parecer resulta más difícil seguir las recomendaciones profilácticas, como modificaciones de estilos de vida o cambios de comportamiento que aquellas indicaciones terapéuticas que atenúan el efecto de los síntomas que están produciendo malestar (Macía y Méndez, 1999).
Factores relacionados con la red familiar y social: Las personas que sienten que reciben apoyo de otros tienen más probabilidades de seguir las recomendaciones médicas que aquellos con menos apoyo social o con inestabilidadfamiliar o aislamiento. Este puede provenir de la familia,
amigos, compañeros de trabajo o grupos de autoayuda, es decir, lazos sociales con otros individuos, grupos o con la comunidad y será más beneficioso en tanto incluya ayuda enfocada al problema de salud (Ferrer, 1995; Rodríguez Marín, 1995)
Factores relacionados con el paciente:Los conocimientos que han adquirido los enfermos acerca de la enfermedad y el tratamiento les permiten actuar de manera consciente, sobre bases claras y reales teniendo en cuenta las principales características, los efectos, los riesgos y los comportamientos adecuados para el manejo de la misma.
Si el individuo está motivado por mantener su salud, su comportamiento se dirige con mayor facilidad hacia la ejecución de acciones que la conserven. Es importante la motivación mantenida y sostenida en el tiempo, desde una óptica optimista y positiva como una vía para vivir más plenamente lo cual tiene un fuerte potencial incentivador en oposición a la motivación desde una óptica más pesimista cuyo componente fundamental es el miedo a la enfermedad y la muerte (Roca, 2000)
De modo que la adherencia terapéutica no es un comportamiento aislado, ni un conjunto de comportamientos, es un comportamiento complejo que puede ser concebido como un proceso.
Factores de la enfermedad y el tratamiento:
La adherencia terapéutica resultó asociada a la presencia de síntomas que pueden percibirse como señales que ponen en peligro la vida de la persona tales como: dolor en el pecho, mareos y zumbido en los oídos entre otros, en las áreas de salud .La hipertensión arterial es una enfermedad que puede transcurrir de manera asintomática por lo que es importanteque los individuos realicen las indicaciones médicas sin presencia de estos, es decir, no esperar por eventos médicos que los impresionen para adherirse correctamente a su tratamiento y ser capaces de hacerlo de manera consciente y autorregulada.
Un estudio cualitativo con adultos hipertensos y médicos con el objetivo de explorar los saberes previos de la población sobre la hipertensión y la terapia antihipertensiva llega a la conclusión de que la enfermedad del paciente no coincide plenamente con el concepto de enfermedad que tiene el médico y en esto intervienen las ideas preestablecidas de ambos. Respecto al tratamiento se destaca que casi todos los casos tenían un amplio conocimiento de “lo que hay que hacer” para controlar la hipertensión, sin embargo existe cierto divorcio entre este saber y las prácticas concretas llevadas a cabo por los pacientes, debido en su mayoría a dificultades de la vida cotidiana.

CAPITULO III
HIPOTESIS Y VARIABLES
A)HIPOTESIS
1. ¿Qué significa la presión sanguínea elevada?
2. ¿Qué significan las cifras al tomar la presión arterial?
3. ¿Qué entendemos por hipertensión arterial?.
4. ¿Cuales son esos factores de riesgo vascular?
5. ¿Quienes tienen riesgo de padecer HA?
6. ¿Cuáles son los síntomas de la hipertensión?
7. ¿Cómo sé si tengo cifras elevadas de presión sanguínea (hipertensión)?
8. ¿Cuáles son los factores ambientales
9. que contribuyen a la hipertensión arterial?
10. La Hipertensión Arterial, ¿puede curarse?
11. ¿Qué beneficios trae aparejado el adecuado control de la hipertensión?
12. ¿Cómo puedo prevenir ser hipertenso?
13. ¿Cuáles son las medidas de tratamiento?
B)DIAGRAMA DE VARIABLES
VARIABLES INDEPENDIENTES
1. Edad
2. Sexo
3. Procedencia
4. Ocupación
5. Antecedentes personales
6. Antecedentes familiares
7. Número de hijos
8. Alcohol
9. Tabaco
10. Índice de masa corporal
11. Obesidad/sobrepeso
12. Ejercicio
13. Duración de ejercicio
14. Medición de presión arterial.

VARIABLES DEPENDIENTES
1.− Cifras DE PRESION ARTERIAL aceptables en pacientes hipertensos aun usando antihipertensivos.Segun SHUA
ii DEFINICION OPERACIONAL DE VARIABLES E INDICADORES DE LAS VARIABLES
VARIABLE DEESTUDIO | DEFINICION DEVARIABLES DE ESTUDIO | INDICADOR DELAS VARIABLESDE ESTUDIO | MEDICION | PACIENTESQUE CUMPLENCON LAVARIABLE |
EDAD | Tiempo que ha vivido unapersona o que ha durado unacosa. Cualquier etapa de la vida | CuantitativaContinua | Interrogando al individuo que concurre a los puestos | 242 |
SEXO | Condición orgánica natural,estructural y funcional quedistingue al hombre de la mujer. Masculino-Femenino | Cualitativay Nominal | Interrogando al individuo que concurre a los puestos | F:152M:90 |
HIPERTEN-SIONARTERIAL(HTA) | Presencia de tensiónexcesivamente alta de lasangre en el aparatocirculatorio; con cifrasmayores de 140 y 90 mm Hg,sistólica y diastólica respectivamente | CualitativaOrdinal | En interrogatorio en los puestos de controlde acuerdo acriterios deinclusión | 111 |
ÍNDICE DEMASSACORPORAL(IMC) | Resultado de dividir el pesosobre la talla al cuadrado,valorando estado normal,Sobrepeso y obesidad.IMC=peso/talla2 | Cuantitativa Ordinaria | En la entrevista se hace el cálculo de IMC | 201 |
OBESIDAD /SOBREPESO | La obesidad es el exceso degrasa con relación alacomposición corporal total,de acuerdo a unos índicesestandarizados para unaPoblación. Se acepta que unexceso de grasa de 20% omás constituyen en obesidady un porcentaje menorEstablece el sobrepeso. | CualitativaOrdinaria | Conocer elpeso y tallapara saber elIMC. | 241 |
EJERCICIO | Es aquel en el que intervienengrandes grupos musculares auna baja y sostenidaresistencia (duraciónprolongada intensidad, baja omedia y de tipo rítmico),contribuyendo al incrementode las demandas energéticas.También puede denominarseisotónico. Ejemplo andar, correr, bicicleta | Cualitativa Continua | Preguntar enla entrevista al individuo ¿Quéactividadfísica realiza ypor cuantotiempo | 83 |
MEDICION DEPRESIÓNARTERIAL | Acción y efecto de medir lapresión arterial, la normal esde 129/84 mm Hg | CuantitativaContinua | Se realizara en la policlínica a cada individuo | 242 |
PROCEDENCIA | Lugar de residencia (urbana, suburbana, rural) | cuantitativa | | U: 187Su: 32R:23 |
Antecedentes personales | historial de salud | cuantitativa | | Se destaca en el cuadro de Excel |
Antecedentes familiares | Afecciones hereditarias | cuantitativa | | Se destaca en el cuadro de Excel |
HABITOS NOCIVOS (ALCOHOL- TABAQUISMO) | CONSUMO DE DROGAS SOCIALES LICITAS | CUANTITATIVA | | ALCOHOL:35TABAC:53 |

CAPITULO V
A) METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Se realizó un un estudio, longitudinal, descriptivo, experimental de carácter retrospectivo con individuos que padecen o NO Hipertensión Arterial, en el período comprendido entre Agosto 2010 – Agosto 2011, en la policlínica cardiovascular de la institución privada.
Los individuos fueron tomados al azar en línea continua, en las policlínicascardiovasculares,
Este informe forma parte de un módulo de investigación dentro de un estudio más extenso cuyo propósito es realizar una evaluación integral e intervencionista en la Hipertensión Arterial.
B) TIPO DE INVESTIGACION
C) POBLACION Y MUESTRA
La muestra estuvo constituida por una población de 242 personas que fueron evaluados en los lugares y en el período de tiempo antes señalado, se consideraron enfermos de ambos sexos, adultos, que refirieron tener o NO diagnóstico de Hipertensión Arterial Normal Alta por un año o más y que hubieran recibido, de sus médicos de asistencia prescripción no farmacológica o farmacológica para su patología.

D) MATERIALES Y METODOS
Se realizó un trabajo investigación de carácter retrospectivo con pacientes que concurren a la policlínica de cardiología, en el período comprendido entre agosto/2010 y agosto/2011. Los enfermos fueron tomados al azar en línea continua, en los consultorios del médico del área urbana en la ciudad de Bella Unión, Gremeda (mutual privada).
Esta investigación es un estudio cuyo propósito es realizar una evaluación integral e intervencionista en la Hipertensión Arterial.
La muestra estuvo constituida por 242 pacientes que fueron evaluados en los lugares y en el período de tiempo antes señalado, se consideraron enfermos de ambos sexos, mayores de 45 años, que refirieron tener diagnóstico de Hipertensión Arterial o no y que hubieran recibido, de sus médicos de asistencia prescripción no farmacológica o farmacológica para su patología.
Fueron estimados y valorados los siguientes aspectos:
I. Para la evaluación del tipo de conocimiento que posee el enfermo sobre la HipertensiónArterial se utilizó un cuestionario,(detallado en ANEXOS):
a) Fueron catalogados como buenos conocimientos: cuando refería un nivel de conocimientos sobre su enfermedad en relación con:
   - Conocer que es la Hipertensión Arterial. 
   - Si domina que se trata de una enfermedad de curso crónico y de tratamiento prolongado. 
   - Necesidad de tener controlada la enfermedad para evitar las complicaciones y alcanzar una adecuada calidad de vida.
b) Catalogados como regular: cuando se demostró tener desconocimiento o inexactitudes con respecto a los puntos señalados previamente de su enfermedad.
c) Evaluados como mal: cuando posee muy pobres o pocos elementos de conocimientos de su enfermedad de base.
II. Cumplimiento terapéutico.
La medida en que el enfermo asume las normas o consejos médicos o del personal de salud, relacionado con la toma de medicamentos, la dieta o los cambios aconsejables de su estilo de vida fueron estimados, se utilizó el test de Morisky – Green (8):
a) Como bueno: cuando se cumplía fiel y regularmente las prescripciones.
b) Como regular: cuando mostraba algunas irregularidades en el cumplimiento de lo orientado.
c) Mal: cuando incumple lo orientado, lo realiza en forma totalmente irregular, parcial o con abandono frecuente.
III. Para la evaluación del control de la presion arterial se consideró una sola toma de la presion arterial, casual, siguiendo las técnicas adecuadas,y en el mismo medio asistencial al cual acudió el paciente, con dependencia de condiciones de reposo.
El criterio de aproximación para estimar el control de la presion arterial estuvo en el valor de la tensión arterial sistólica inferior a 129 mm de Hg y dela tensión arterial diastólica por debajo de 89mm de
Hg (Parametros según SUHA)
Se realizó en un primer momento un simple corte estadístico que ha sido expresado numérica y porcentualmente.
D) RESULTADOS
Se estudio un total de 242 personas que concurrieron a la policlínica de cardiologia, el grupo etario mas afectado fue entre 45 y 55 años, con 139 personas, que representan el 57% del total encuestado, seguido por un grupo de 60 a 64 años, con 39 personas, que representan el 16 %.
El sexo mas afectado fue el femenino con 134 casos para un 55%.

Tabla No. 1 Conocimientos sobre la HTA.
Grado de conocimiento | Numero de pacientes | % |
Bueno | 49 | 20 |
Regular | 59 | 24 |
malo | 134 | 55 |

Tabla No. 2 Cumplimiento del tratamiento.
Evaluacion | Numero de pacientes | % |
Bueno | 59 | 24 |
Regular | 49 | 20 |
Malo | 134 | 55 |
Tabla No. 3 Evaluación del control de la tensión arterial en pacientes hipertensos.
Edad: | F. A | F. R (%) |
45 a 49 años | 69 | % |
50 a 54 años | 70 | % |
55 a 59 años | 64 | % |
60 a 64 años | 39 | % |
Total | 242 | 100% |

Sexo: | F. A | F. R (%) |
Femenino | 152 | % |
Masculino | 90 | % |
Total | 242 | 100% |




Procedencia: | F. A | F. R (%) |
Urbana | 187 | % |
Suburbana | 32 | % |
Rural | 23 | % |
Total | 242 | 100% |

Ocupación: | F. A | F. R (%) |
Trabajador | 149 | % |
Ama de casa | 76 | % |
Jubilado/a | 13 | % |
No trabaja | 4 | % |
Total | 242 | 100% |

Antecedentes Personales: | F. A |
Sedentarismo | 53 |
HTA | 87 |
Diabetes | 51 |
HTA y Diabetes | 24 |
Dislipemia | 49 |
Hipotiroidismo | 12 |
Hemorroides | 10 |
Asma | 6 |
Cáncerútero/mama | 2 |
Cardiopatía isquémica | 11 |
divertículos | 2 |
Pólipos | 1 |
Prob. Psiquiátricos | 2 |
IRC | 1 |
No tiene | 46 |



D) DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

La Hipertensión Arterial constituye un problema serio de salud para la población mundial, tiene una alta prevalencia, es un factor de riesgo vascular mayor y contribuye o participa en dos enfermedades con elevada morbimortalidad: la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular

La Hipertensión Arterial es controlable y por tanto modificable en sus nefastas consecuencias, pero para ello debe alcanzarse un control adecuado de la presión arterial y para ello debe haber una participación activa, conciente y consecuente de quien la padece, o sea, del paciente.

Nuestra investigación reporta que con conocimientos adecuados y correctos sobre su enfermedad solo fueron encontrados 49 pacientes, de los 242 del total.
Un número de 59 pacientes, exhibían conocimientos regular y 134 ptes con conocimientos deficitarios sobre los conocimientos en su proceso patológico.
Si a los resultados citados añadimos que esos mismos ptes respondieron llevar un cumplimiento terapéutico correcto en un número de 59 pacientes, significando que el resto de los investigados: 183 pacientes. Manifestaron incumplimientos notables de las prescripciones médicas, nos conduce a valorar que una parte importante de nuestros pacientes tienen pobres conocimientos de su enfermedad y llevan un tratamiento deficitario que conduce inexorablemente a un pobre control de la enfermedad.
Se conoce por cumplimiento y observancia al tratamiento el nivel de concordancia entre lo que el paciente verdaderamente hace y lo queel médico le ha prescrito, la adherencia lleva implícita una connotación positiva como acto voluntario (Mora – Macía J. y col., 1998). Estos autores reportan que entre el 30 – 50% de los pacientes no llevan el tratamiento correctamente y que puede considerarse una buena adherencia al medicamento cuando el fármaco hipotensor o las orientaciones facultativas se cumplen en un 75% de las veces.
La guía española para el diagnóstico y tratamiento de la Hipertensión Arterial en España 2002 (8), reconoce que más del 50% de los pacientes son incumplidores.

En nuestro país existen algunos reportes sobre el estudio del control de la presión arterial, la primera encuesta de factores de riesgo y enfermedades crónicas no transmisibles en el año 1995 ofreció un 30% de pacientes controlados, en el 1998 se exhibía en 36.7% de control de la presión arterial, mediante nuestra investigación comprobamos que hay 55% no cumple con los controles y tratamientos adecuados.
Evidentemente en nuestro país se demuestra un pobre control de los pacientes hipertensos, nuestros resultados son compatibles con los reportados en la literatura nacional y discretamente más elevados que los reportados por otros autores foráneos.
Realmente debemos trazar nuevas estrategias al abordaje directo de esta situación problemática de salud nacional, con el compromiso y dedicación del equipo de salud para concientizar mediante la educación la participación activa de los pacientes en el control de su presión arterial, sus factores predisponentes, sus posibles complicaciones, cuando acuden a los diferentes centros de salud.-

E) CONCLUSIONES
Mediante información aportada por diferentes estudiosrealizados, se ha detectado la alta prevalencia de Hipertensión Arterial (HTA) en la población uruguaya, estando presente en todas las franjas etáreas, niñez, juventud, adulto, adulto mayor y ancianos. Si bien existe un gran número de pacientes hipertensos que conocen su enfermedad y están tratados, el porcentaje de pacientes hipertensos controlados en muy bajo. Para la presente investigación la población de estudio estuvo conformada por 242 usuarios del Mutualista GREMEDA filial Bella Unión, departamento Artigas (Uruguay) en el período Agosto 2010-Agosto 2011.. Analizando las variables encontramos que de la totalidad de éstos el 37% son de sexo masculino, además de otras como ser; edad, procedencia, ocupación, antecedentes Personales, antecedentes Familiares, consumo de alcohol y tabaco etc. Deducimos entonces la necesidad de intensificar campañas educativas y preventivas, no sólo a la detección precoz y el conocimiento de la Hipertensión Arterial, así como tambien otros factores de riesgo cardiovascular global y las medidas para disminuirlo. Mayor control de la HTA y otros factores de riesgo son fundamentales para disminuir la morbimortalidad global y cardiovascular. La estrategia para el logro de los objetivos, que a modo de síntesis es; mediante la promoción de hábitos saludables y educación sobre autocuidados, disminuir los factores de riesgo a padecer HTA que radica en las acciones y actividades del equipo de salud cuya primera línea ejecutiva –activa la ocupa Enfermería( máximo contacto con el paciente y la flía) comprender la importancia en la entrega de servicios integrales a la comunidad, su aplicación cotidiana en cada contacto conpacientes hipertensos reales o potenciales. Incrementando el desarrollo de actividades educativas “intra y extramuros” de manera de proporcionar una mayor calidad de atención de Enfermería, detección precoz factores de riesgo que predisponen el padecimiento de HTA, con registro directo de la” fuente primaria” y manejo objetivo de la información.
H) RECOMENDACIONES
A las autoridades de mutualista GREMEDA filial Bella Unión, departamento Artigas: Diseñar e implementar planes de actividades recreativas, jornadas de actividades aerobicas.
Al contar con una estructura edilicia importante destinar un espacio físico a cargo de profesionales de Educación Física, donde se impartan clases de yoga, aerobica (niños y adultos), ejercicio con aparatos de musculación guiado y supervisado a nivel general por fisioterapeutas que ya desempeñan funciones en la Institución.
Realizar convenios con Clubes deportivos y/o sociales que cuenten con servicios de piscina, ya que son innúmeros los beneficios de la Hidrogimnasia (Hidrogym) y natación para la función cardiovascular y el mantenimiento de un peso adecuado (factores de riesgo que contribuyen a padecer HTA).
En el servicio de restaurant mutual ofrecer un menú variado pero saludable (explicando en la “Carta” sus beneficios).
Implementar programas de continua capacitación para todo el equipo de salud.
Estimular al personal (mediante becas) a realizar cursos y carreras de formación que contribuyan a la capacitación personal que repercutirá positivamente en la función profesional, especialmente Enfermería que está más tiempo en contacto con el paciente por el ejercicio propio de su función.
Incrementar actividades de“extramuros” llevando la información, promoción y educación de hábitos saludables y autocuidados a aplicar por parte de quienes padecen HTA. Evaluando sus efectos y considerando sugerencias de los beneficiarios del servicio.
Brindar estímulos y en forma constante ,a todo el equipo de salud a prestar servicios integrales y profesionales a los receptores de los servicios..
Brindar reconocimientos a nivel institucional a funcionarios por su dedicación y estrega destacada en su función.
I) ANEXOS
a. Para la evaluación del tipo de conocimiento que posee el enfermo sobre la Hipertensión Arterial se utilizó el siguiente cuestionario:
1) ¿Qué significa la presión sanguínea elevada?
2) ¿Qué entendemos por hipertensión arterial?.
3) ¿Quienes tienen riesgo de padecer HTA?
4) ¿Cuáles son los síntomas de la hipertensión?
5) ¿Cómo sé si tengo cifras elevadas de presión sanguínea (hipertensión)?
6) ¿Cuáles son los factores de riesgo que conoce ud, que contribuyen a la hipertensión arterial?
7) La Hipertensión Arterial, ¿puede curarse?
8) ¿Qué beneficios trae aparejado el adecuado control de la hipertensión?
9) ¿Cómo puedo prevenir ser hipertenso?
10) ¿Cuáles son las medidas de tratamiento?

II) CUESTIONARIO BÁSICO PARA CONOCER SU SITUACIÓN NUTRICIONAL
1) Señale su altura en cm ……………….. y su peso actual en kg…….
2) Registre cuántas veces come en el día ……….. (desayuno, almuerzo, merienda, cena y entre horas
3) Indique si consume a diario los siguientes alimentos (marque lo que corresponda):
a. Fiambres: SI NO
b. Carnes grasas: SI NO
c. Huevos: SI NO
d. Bizcochos o similar:SI NOe. Galletitas o alfajores: SI NO
f. Frituras: SI NO
g. Snacks o golosinas: SI NO
h. Refrescos comunes: SI NO
i. Lácteos: SI NO
j. Verduras:SI NO
k. Frutas: SI NO
4.. En cuanto a la sal:
Agrega sal a las comidas: SI NO
Utiliza el salero para sobrecondimentar: SI NO
5.En cuanto al ejercicio:
indique si realiza a diario las siguientes actividades
a. camina: Si NO cuanto tiempo …………………….
b. corre: SI NO cuanto tiempo …………………….
c. nada: SI NO cuanto tiempo …………………….
d. OTRO ACTIVIDAD FISICA…………………………cuanto tiempo …….
J) BIBLIOGRAFIA
1. Stanler J. Epidemiología de la Hipertensión. Hipertensión. Dic. 2001, p. 30
2. Simal Blanco F. Estudio Epidemiológico transversal de los factores de riesgo cardiovascular en la provincia de Valladolid: la Hipertensión Arterial y calidad de vida relacionada con la salud. Tesis doctoral, 2002.
3. Programa nacional de prevención, diagnóstico y control de la Hipertensión Arterial en Cuba. MINBAS. Boletín especial, Mayo 2001.
4. 2003 European society of Hypertension – European Society of Cardiology Guidelines for de management of arterial hypertension. Journal of Hypertension 2003; 21: 1011 – 1053.
5. Guía de práctica clínica de la sociedad española de cardiología en hipertensión arterial. Rev. Esp. Cardiol. 2000; 53: 66-90.
6. Guidelines for management of hypertension: report of the four working party of the British hypertension society. 2004 – BHS IV. Journal of Human hypertension (2004) 18, 139 – 185.
7. Gil V. Como mejorar el cumplimiento terapéutico del hipertenso, en: Coca A. yDe la Sierra A. Decisiones clínicas y terapéuticas del paciente hipertenso. Editorial Médica Jims sl 2002.
8. Morisky Green, Guía sobre el diagnóstico y tratamiento de la Hipertensión Arterial en España, 2002. Hipertensión Vol. 19, suplemento 3, Mayo 2002.
9. Blasco Valle M., Cordova García R., Mozota Duarte J., Otegui Haduya L. Manual de Hipertensión Arterial en Medicina de familia. JARPYO EDITORES, S.A., 1997, p. 9
10. Logan A.G. La Hipertensión leve: controversias en torno a la terapéutica.CIBA-GEIGY S.A., 1987.
11. Chobanian A, et al. The seventh report of the joint national committee on prevention, detection, evaluation and treatment of high blood pressure. JAMA, May 21. 2003 – Vol. 289, No. 19
12. Dueñas Herrera A. El dilema del control del hipertenso. Conferencias, VIII Congreso Nacional Medicina Interna 2002.
13. Noval García N., Debs Pérez G., Dueñas Herrera A., González Pagés JC. Control de la hipertensión arterial en el Proyecto 10 de Octubre. Instituto de Cardiología y cirugía cardiovascular, 2002.
14.Investigación sobre factores de riesgo cardiovascular en Uruguay
www.scielo.edu.uy/pdf/rmu/v20n1/art-7.pdf
15. 5ª Semana de la Hipertensión Arterial del 16 al 21 de mayo 2011 y ...
www.surhta.com/.../...
16. 00 hipertension arterial
www.novartis.es/export/sites/novartis/galerias/.../libro3_anciano.pdf
17.Repercusión negativa del tabaquismo en la evolución clínica de la ...
bvs.sld.cu/revistas/mil/vol33_2_04/mil04204.htm
18. ¿Influye la diabetes en mi presión arterial?
www.sediabetes.org/.../...

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (54.2 Kb)   pdf (138.5 Kb)   docx (28.7 Kb)  
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com