NIVEL DE CONOCIMIENTOS ACERCA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS JÓVENES
Andres FrancoDocumentos de Investigación12 de Abril de 2021
4.084 Palabras (17 Páginas)118 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA.
ASIC. CAMPO LINDO.
ACARIGUA. ESTADO PORTUGUESA.
[pic 1]
NIVEL DE CONOCIMIENTOS ACERCA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS JÓVENES. BELLA VISTA I. MARZO JUNIO 2018
Proyecto de Intervención Comunitaria.
Integrantes:
Alen Klareth CI: 25.035.196.
Franco Estefanía. CI: 24.684.524
Mendoza María CI: 24.814.676
Jaime Elizabeth CI: 24.813.578
Soto María. CI: 24.145.798.
Estudiantes del 6 año NPFMIC
Tutor: Dra. Yaneth Bracho.
CI: 14.346.075
Especialista en MGI.
ACARIGUA. MARZO, 2018
INDICE.
I. INTRODUCCIÓN -------------------------------------------------------------------------------- 01
Fundamentos teóricos. ---------------------------------------------------------------------------- 01
Planteamiento. -------------------------------------------------------------------------------------- 04
Justificación. ----------------------------------------------------------------------------------------- 06
II. OBJETIVOS -------------------------------------------------------------------------------------- 08
General ------------------------------------------------------------------------------------------------ 08
Específicos. ------------------------------------------------------------------------------------------ 08
III. DISEÑO METODOLÓGICO. ---------------------------------------------------------------- 09
Tipo y diseño de la Investigación --------------------------------------------------------------- 09
Población y muestra ------------------------------------------------------------------------------- 09
Procedimiento, técnica y recolección del dato. --------------------------------------------- 09
Operacionalización de variables. --------------------------------------------------------------- 10
Consideraciones éticas --------------------------------------------------------------------------- 11
PLAN DE ACCION -------------------------------------------------------------------------------- 13
RECURSOS ----------------------------------------------------------------------------------------- 14
BIBLIOGRAFÍA ------------------------------------------------------------------------------------- 15
ANEXOS ---------------------------------------------------------------------------------------------- 17
Acta de consentimiento de representante comunitario ----------------------------------- 17
Consentimiento informado. ---------------------------------------------------------------------- 18
Ficha Clínica. ---------------------------------------------------------------------------------------- 19
Descripción de las actividades del plan de acción.----------------------------------------21
INTRODUCCIÓN.
La hipertensión arterial es producto de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos, por lo que está relacionada con otros males, como el infarto agudo al miocardio, los eventos cerebrovasculares (ICTUS), las vasculopatías periféricas, las cardiopatías reumáticas y congénitas y la insuficiencia cardiaca.1
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la presión arterial de un adulto puede considerarse normal cuando la sistólica es igual o menor a los 140 mmHg y la diastólica igual o inferior a 90 mmHg.1
Se considera que la hipertensión arterial es leve cuando la presión diastólica se encuentra entre los 90 y 104 mm Hg; moderada cuando se encuentra entre los 104 y 115 mmHg y grave cuando supera los 115 mmHg.2
En un estudio desarrollado por la OMS (2015) el cual involucró pacientes de 17 países, de cinco continentes, epidemiológicamente se pudo comprobar que la media de edad de los participantes fue 50,4 años, 60% eran mujeres y 46% provenían de poblaciones rurales. La prevalencia de la hipertensión fue más baja en los países con más bajos ingresos (alrededor de 30%) y más alta en los países con ingresos medios altos (alrededor de 50%), teniendo un nivel intermedio (alrededor del 40%) en los países con altos y bajos ingresos. Del 40% con hipertensión, 46% de estos individuos estaban al tanto de su trastorno, 40% recibían tratamiento pero sólo 13% tenían controlada su enfermedad. Esto hace suponer que no basta con el tratamiento farmacológico para un adecuado control de esta enfermedad y que su prevalencia mundial.1
Por otro lado, la propia OMS plantea que la mayor prevalencia de hipertensos en el mundo se encuentra en África con 46% distribuyéndose más o menos igual entre hombres y mujeres. Sin embargo, en América representa un 35%, encontrándose más casos entre hombres que mujeres.
Asimismo, se ha proyectado que para el 2020, las enfermedades crónicas no transmisibles explicarán el 75% de todas las muertes en el mundo, y que el 71% de las muertes por enfermedad hipertensiva o coronaria, 75% por enfermedad cerebrovascular y 70% de las muertes por Diabetes se producirán en el mundo en desarrollo.3
Según la Fundación Cardiológica Panameña se estima que el 12% de la población panameña sufre de hipertensión arterial, Solo la cuarta parte de ellos se la controla con medicamentos, y el 35% de las defunciones se atribuyen a hipertensión arterial o padecimientos asociados a ella.3
Por otra parte una encuesta realizada como parte de un trabajo sobre Prevalencia de factores de riesgo, más comunes en la población Americana. (OPS 2011) mostró la alta prevalencia de factores biológicos de riesgo para la hipertensión arterial: la mitad de la población tiene exceso de peso y refiere malos hábitos en su alimentación. El sobrepeso y la obesidad, relacionados con la alimentación no saludable, el sedentarismo y el frecuente consumo de bebidas alcohólicas y cigarrillos, son muy prevalentes en esta región y cada vez con mayor frecuencia a temprana edad, lo que sugiere una mayor exposición a estos riesgos y por ende a daños que conlleven a desarrollar la enfermedad.4
La Hipertensión Arterial en Venezuela es una de las más altas de Latinoamérica con 5316726 hipertensos de los cuales están en control, según reportes epidemiológicos 451922 y quedan 4864804 sin control, la mayoría de estos pacientes no han sido educados sobre los factores de riesgos antes de ser diagnosticados o simplemente no mostraron interés por cambiarlos. Considerando estas características del comportamiento de la entidad a nivel mundial y territorial se deben desarrollar estrategias de salud pública para estar al tanto realmente de los riesgos para que aparezca la hipertensión arterial y cómo se pudiera modificar este comportamiento en el área de salud, y así destinar los recursos necesarios en desarrollar estrategias de promoción, educación y prevención a los diferentes niveles mejorando el estilo de vida de los habitantes jóvenes, concientizando en ellos el cuidado de su salud.5
Según reportes de la Organización Panamericana de la Salud la hipertensión arterial en Venezuela es una de las más altas de Latinoamérica, se plantea que de cada 100 personas, 34 de ellas son hipertensos. Es importante reflexionar que solo siete de cada diez reciben tratamiento, con un predominio del sexo femenino.4
Maiqui Flores6 expone que los principales desafíos actuales en salud en Venezuela consisten en que la población crece a un ritmo anual alrededor de 14,6 por mil habitantes (2010 - 2015) y de continuar las tendencias actuales, para el 2015 - 2020 aún podría crecer anualmente 12,88 por cada mil habitantes. Progresivamente se ha reducido la proporción de menores de 15 años y aumentado la proporción de población en edad productiva (15 a 65 años).
Un aspecto notable de esta enfermedad lo constituye el hecho de que la misma de forma general es asintomática, es decir no produce ninguna molestia en el paciente, a pesar de tener muchas veces elevadas sus cifras tensionales. Es por ello que se le llama el enemigo silencioso, ya que la ausencia de síntomas no obliga a acudir a la consulta. Algunos pacientes pueden referir dolor en la parte posterior de su cabeza a predominio matutino que incluso en oportunidades, puede despertarlo. Otros pueden referir mareos pero en general no hay una sintomatología específica producida por la enfermedad.2
Según Salama y colaboradores8 expresan que la Organización Mundial de la Salud plantea la necesidad de disminuir la incidencia de HTA y DM tipo 2, para lo cual es indispensable el acceso a los servicios de salud, así como desarrollar actividades de promoción de salud en la población, lo que se logra con acciones tales como la modificación de factores de riesgo o determinantes de tipo ambiental y/o de comportamiento, que son adquiridos en la vida social como son el hábito de fumar, el alcoholismo la vida sedentaria y los hábitos alimentarios incorrectos.
...