VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA IMPLEMENTACION DE ENERGIA BIOCLIMATICA EN UN DISEÑO ARQUITECTONICO RESIDENCIAL CONTEMPORANEO EN LA CIUDAD DE MELGAR
CristianlycanDocumentos de Investigación5 de Noviembre de 2015
2.494 Palabras (10 Páginas)267 Visitas
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA IMPLEMENTACION DE ENERGIA BIOCLIMATICA EN UN DISEÑO ARQUITECTONICO RESIDENCIAL CONTEMPORANEO EN LA CIUDAD DE MELGAR
CRISTIAN NICOLAS MAHECHA HERNANDEZ
COLEGIO NUEVA INGLATERRA CAMPESTRE
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
GRADO UNDECIMO
SABOYA
2014
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA IMPLEMENTACION DE ENERGIA BIOCLIMATICA EN UN DISEÑO ARQUITECTONICO RESIDENCIAL CONTEMPORANEO EN LA CIUDAD DE MELGAR
CRISTIAN NICOLAS MAHECHA HERNANDEZ
REVISADO POR:
LIC. MAYERLY TORRES CARVAJAL
COLEGIO NUEVA INGLATERRA CAMPESTRE
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
GRADO UNDECIMO
SABOYA
2014
- INTRODUCCION
Debido a los cambios ambientales bruscos por los que está atravesando nuestro planeta tierra, la humanidad se ha planteado de alguna manera la necesidad de utilizar diferentes fuentes de energía a las comúnmente y naturalmente utilizadas (electricidad), esto con el fin de utilizar los recursos naturales de manera más dinámica que proteja de alguna manera el planeta.
Para el año 1971, el club de Roma fija un estatus de ciencia a estos mecanismos con el nombre de “eco-desarrollo”; años más tarde en Europa Occidental toma más fuerza con el nombre “Arquitectura Bioclimática O Pasiva”; las dos básicamente tratan sobre cómo se capta guarda y distribuye la energía solar, eólica e hídrica de forma directa, dentro de un diseño arquitectónico residencial para uso humano.
En la presente propuesta, “Ventajas y desventajas de la implementación de energía bioclimática en un diseño arquitectónico residencial contemporáneo” desarrolla minuciosamente un análisis de diferentes estudios estadísticos y prácticos sobre las ventajas y desventajas que ha presentado el uso de dicha energía en el diseño arquitectónico en la cuidad de Melgar, cabe señalar, que la propuesta admite en su contenido estudios con enfoques cuantitativos y cualitativos que genera diferentes concepciones.
- PREGUNTA PROBLEMA
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de implementar el uso de energía bioclimática en un diseño arquitectónico?
- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:
En los últimos años se ha venido evidenciando el impacto ambiental que tiene la contaminación en el mundo, debido al calentamiento global y al crecimiento industrial por parte de los países desarrollados en los cuales nacen las empresas más grandes e importantes del mundo.
Uno de los grandes desafíos al que se enfrenta la sostenibilidad urbana es el de contrarrestar problemas ambientales que surgen dentro de las ciudades como consecuencia de los modos de vida urbanos, tales como el incremento de la actividad industrial, la quema de combustibles fósiles, las emisiones procedentes de la industria y la emisión de sustancias nocivas.
Una manera práctica dentro de la arquitectura de ayudar al planeta hoy en día, ha sido diseñando las estructuras con la implementación de energías bioclimáticas con el uso de materiales ecológicos hechos artesanalmente para disminuir la producción industrial por parte de las fábricas de materiales para construcción, esto se ha hecho únicamente en estructuras y diseños de construcciones nuevas y no en construcciones o proyectos ya establecidos, y en los pocos que se han hecho su bella estética se convirtió en una deshonra para el primer diseñador.
Ante esta realidad parecería que las cosas han mejorado de alguna manera, tal vez sea así, o tal vez no, esta es una de las cuestiones en las que se sustenta la presenta propuesta, ya que aun cuando todo parece ir marchando en forma, nadie se ha puesto a pensar en las posibles contraindicaciones de su uso.
- OBJETIVOS
- OBJETIVO GENERAL
Implementar el uso de energía bioclimática en la arquitectura.
- OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Aprovechar la energía solar para mejorar las condiciones de habitabilidad de la población.
- Disminuir el consumo de energía eléctrica con el fin de evitar el calentamiento global.
- JUSTIFICACIÓN
La naturaleza humana dentro de sus características de conocer, comprender, concebir al mundo que le rodea, ha partido de la curiosidad, como un elemento que le ha permitido contribuir en la evolución de su pensamiento partiendo de hechos que han centrado su atención motivados por el deseo de conocer el cómo, porque, para que, donde, cuando, como pautas iníciales que circunscriben el deseo de explorar y experimentar el sistema que le constituye.
Grandes construcciones se han destacado por su estilo y técnica, han definido épocas por estructuras hechas por y para la humanidad. Edificios y viviendas que marcaron siglos, civilizaciones y tendencias. Pero la arquitectura no sólo se enfoca en la estética, sino en el confort y en la practicidad.
Actualmente, las tendencias arquitectónicas voltean a lo ecológico y lo sustentable tras la necesidad de encontrar ahorro económico y el cuidado ambiental, aplicando técnicas de construcción que comúnmente eran usadas desde tiempos antiguos, donde la población aprovechaba la radiación natural.
Llamada desde eco diseño, arquitectura ambiental, ecológica o solar, helioarquitectura, ecoarquitectura, edificios verdes o hasta arquitectura sustentable, la arquitectura bioclimática se acerca a la utopía de crear una estructura cien por ciento sustentable; pues es a partir de elementos esenciales en este tipo de diseño (temperatura, humedad, movimiento y calidad del aire), que se ha podido maximizar el uso de recursos naturales que favorezcan al resguardo y comodidad en una vivienda.
Hoy en día tanto los cambios climáticos como la escases de agua y paso de luz en algunos sectores también son problemáticas sociales que trata de solucionar este tipo de arquitectura. Debido a estas necesidades se plantea la presente propuesta, ya que con esta rama de la arquitectura lograra por medio de paneles solares, recolectores de aguas lluvia, y el aprovechamiento de la posición solar y las materias vernáculas la solución de dichas problemáticas.
- MARCO TEORICO
- La Arquitectura Bioclimática
La arquitectura bioclimática consiste en el diseño de edificios aprovechando los puntos cardinales, la posición del sol, condiciones climáticas (macro clima y micro clima) de la región, energías (activas y pasivas) materias vernáculas, huella de carbono, recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos) para disminuir los impactos ambientales, intentando reducir los consumos de energía. La arquitectura bioclimática está íntimamente ligada a la construcción ecológica, que se refiere a las estructuras o procesos de construcción que sean responsables con el medioambiente y ocupan recursos de manera eficiente durante todo el tiempo de vida de una construcción. También tiene impacto en la salubridad de los edificios a, través de un mejor confort térmico, el control de los niveles de CO2 en los interiores, una mayor iluminación y la utilización de materiales de construcción no tóxicos avalados por declaraciones ambientales.
Los sistemas pasivos y activos de aprovechamiento de las energías renovables se basan en tres principios: la captación de la energía (calor o frío), su acumulación y su correcto aprovechamiento gracias a una adecuada distribución. El edificio en sí mismo, o los dispositivos mecánicos que se añadan, deben cumplir esas funciones.
- Acumulación de la energía.
Las energías naturales utilizadas en los sistemas bioclimáticos son claramente cíclicas, generando altos picos de energía en momentos puntuales y su ausencia total en otros. El recurso básico para reducir el golpe de energía y permitir su disfrute durante un período prolongado de tiempo es acumulándola según se capta. Un edifico con dispositivos bioclimáticos de captación de energía, sin ningún sistema de acumulación, tiene un funcionamiento interno peor que otro edificio convencional sin ningún tipo de captación. En los sistemas bioclimáticos la acumulación debe hacerse fundamentalmente en los elementos estructurales y constructivos del edificio, optimizando de este modo su empleo.
- Aislamiento térmico por el exterior.
Empleo de materiales con difusividades[1] térmicas altas (alta velocidad de calentamiento), como piedra, metales, cerámica.
Empleo de materiales con efusividades altas (alta capacidad de la acumulación), como piedra, metales, cerámica.
Empleo del agua como acumulador de calor o frio.
- Orientación.
La orientación de los dispositivos de captación y del edificio en general está vinculada a la energía que se pretende captar. Si se trata de la radiación solar, la orientación más adecuada para su mejor captación durante el invierno y para evitar efectos perjudiciales es la sur. Si la captación es de viento, los dispositivos más eficaces son los orientados a vientos dominantes; pero dado que también es posible un adecuado funcionamiento con otras orientaciones, en una combinación de radiación y ventilación debe predominar la orientación sur.
...