VIH Y COINFECCION DE TB PULMONAR
weareweare13 de Junio de 2013
4.110 Palabras (17 Páginas)536 Visitas
OBJETIVOS
General
Analizar el caso clínico de un paciente internado en la sala de medicina de hombres en el Hospital Mario Catarino Rivas (H-MCR) para comparar el manejo medico y la atención de enfermería brindada con el manejo teórico de un paciente viviendo con VIH y una co-infeccion de tuberculosis pulmonar.
Específicos
1. Leer detenidamente el expediente de un paciente con diagnostico medico de VIH positivo y co-infeccion de tuberculosis pulmonar.
2. Describir el manejo medico y la atención de enfermería brindada al paciente.
3. Realizar una revisión bibliográfica sobre el manejo medico y la atención de enfermería en los cuidados de estos pacientes.
4. Comparar la teoría con la atención brindada al paciente por el personal de salud en la sala de medicina de hombres del H-MCR.
JUSTIFICACION
La razón por la cual se realiza el estudio de caso a continuación se debe a la importancia del fundamento teorico-cientifico aplicado en la atención de enfermería dirigida al paciente VIH positivo hospitalizado por coinfeccion de tuberculosis (TB). El VIH actualmente es una enfermedad endémica en nuestro país y la tuberculosis una enfermedad infecciosa de notificación obligatoria. Además, la tuberculosis es la principal causa de muerte en las personas que viven con VIH. Por otra parte, el estudio de caso se realiza para comparar el manejo médico y las acciones de enfermería con la teoría revisada.
El estudio de caso se realizara en base al expediente clínico de un paciente ingresado a la sala de medicina de hombres del Hospital Mario Catarino Rivas (H-MCR) ubicado en la ciudad de San Pedro Sula, departamento de Cortes, Honduras.
Los beneficios de realizar el estudio de caso serán para el personal de enfermería de la sala de medicina de hombres del H-MCR ya que una vez concluido el estudio de caso el personal contara con un plan de cuidados de enfermería dirigido a pacientes VIH positivo con co-infeccion de tuberculosis. El estudio de caso también podría servir como una herramienta de apoyo a la norma de Atención de Tuberculosis de la Secretaria de Salud para el manejo de estos pacientes.
Finalmente, el estudio de caso beneficiara exponencialmente a la estudiante de enfermería responsable por su elaboración. Además, la elaboración y socialización del estudio de caso será una experiencia óptima de aprendizaje y de formación profesional para la estudiante de enfermería en cuanto a los cuidados de enfermería brindados a estos pacientes.
INTRODUCCION
La situación actual de la epidemia de VIH es uno de los mayores retos para el control de la TB. Honduras presenta una epidemia generalizada en la costa norte y el valle de Sula, (prevalencia de 0.91%) y concentrada en el resto del país (prevalencia de 0.59%). El grupo de edad más afectado es el de 20 a 44 años. El mecanismo de transmisión notificado es esencialmente sexual. La TB es la enfermedad infecciosa más frecuente después de la candidiasis entre las personas VIH positiva ascendiendo en el 2007 a 17%. 12,13 El Programa Nacional de Tuberculosis (PNT) realiza vigilancia rutinaria de VIH entre pacientes TB. El PNT en el año 2007realizo la prueba para VIH consentida en el 59% de los pacientes TB y de los cuales a 10% fueron positivos. La línea estratégica hace frente a la co-infección TB/VIH, a la TB resistente y abordar el control de la TB en poblaciones vulnerables. Debido al impacto negativo que produce la infección VIH en la endemia de la tuberculosis es imperativo el trabajo interprogramático entre los programas de TB y VIH/sida en los diferentes niveles de atención.
El estudio de caso a continuación ha sido estructurado de la siguiente manera; inicia con la historia clínica realizada por el medico interno, prosigue con las anotaciones de las visitas medicas y la ordenes medicas indicadas durante la estadia del paciente, luego se desglosan los medicamentos indicados, las notas de enfermería, la revision bibliográfica del manejo de los pacientes VIH positivos con tuberculosis y un plan de cuidados en el manejo de estos pacientes.
HISTORIA CLINICA
ANAMNESIS Fecha: 20:45 hrs 30-04-2013
Datos de identificación:
Nombre: Omar Jaime Suazo Trochez
Fecha de nacimiento: 12 de junio 1971
Edad: 42
Estado civil:
Nacionalidad: Hondureña
Raza: Negra
Procedencia: San José de la Punta, Leona Colon
Residencia: Leona, Colon
Profesión: actualmente desempleado
Escolaridad: Primaria
Informante: Omar Jaime Suazo Trochez (información no confiable)
Historiador: M.I A. García
Síntoma principal: Dolor abdominal
Historia de la enfermedad actual
Paciente masculino con historia de 1 mes de empezar a manifestar síntomas de astenia y adinamia acompañado de lesiones en ambos (en la cara interior de la tibia…con secreciones). Acompañado de dolor abdominal que empeora a … en los últimos días, …, generalizado, …, sin atenuantes o exacerbantes, fiebre alta no cuantificada. Debido a estas manifestaciones decide venir a este centro hospitalario. Antecedente de ser VIH+ desde hace 1 año en terapia antiretroviral la cual el dice estar tomando el tratamiento en el hospital de Tocoa.
Antecedentes personales patológicos:
Niñez; niega
Adultez: VIH + 2012, refiere estar en tratamiento en el hospital de Tocoa.
Antecedentes hospitalarios:
Hospitalarios: niega
Quirúrgico: niega
Traumático: niega
Antecedentes inmunológicos y alérgicos
Picadura de insecto: prurito intenso
REVISION DE SISTEMAS
SNC: Refiere mareo; niega alucinaciones, paresies, parestesias, temblor o depresion.
Cabeza. Niega trauma, masas, alopecia, ecoparasitos, cefalea y otros.
Ojos: Niega fotofobia, uso de lentes, secreciones, dolor, diplopía, infección y otros.
Oidos: neiga otalgia, otorragia, vértigo, tinitus, oitis o trauma.
Nariz: epistaxis, rinitis obstrucción, rinorrea, prurito o trauma.
Orogaringe: niega protesis, odinofagia, disfonía, quelitis, qudosis o amigdalitis.
Cuello: niega masas, dolor adenopatiaas, quistes y otros.
Respiratorio: niega tos, espectoracion, disnea, dolor, hemoptisism disfonía y otros.
Cardiovascular: niega disnea, ortopnea, disneas, dolor precordial, alpitaciones, edema y otros ruidos patológicos.
Digestivo; niega anorexia, disgacia, odinofagia, estreñimiento, ictericia, hemetoquizia.
Genitourinaria: niega poliuria, disnea, piuria, oliguria, anuria, dolor, hernia inguinal, trauma y otros.
Osteomuscular: disminusion de fuerza muscular, no mialgias no atralgias o lumbalgias u otros.
Hematologia: niega anemia, niega hemorragias, no meatomas, equimosis, petequias.
Piel: Niega ictericia, cambios de pigmentación, no equimosis, palidez, cicatrices u otros.
Neurologico: Glasgow = 15 O: 4 V: 5 M: 6
Lenguaje: comprende preguntas y ordenes simples
Memoria: comprende hechos pasados o antiguos
Atención; se concentra en eventos o preguntas que se le solicitan
Nervios Craneales
I. Percibe olores
II. Ercibe imágenes y colores
III. Musculos oculares presentes y moviles
IV. Musculo ocular oblicuo superficial activo
V. Sensibilidad de la cara y porción anterior del cráneo
VI. Moviliza miembros recto externo
VII. Sensación lateral gustativa 1/3 parte de la lengua
VIII. Sistema motor y sensitivo parasimpático presente/activo
IX. Se inerva mm esternocleidomastoideo
X. Protruye la lengua
Funcion motora de miembros superiores e inferiores : 5/5
Tomo muscular de miembros superiores e inferiores: + +
Reflejo tendinoso: + +
EXAMEN FISICO
Ojos: Simetricos bien implantados, con tinte Rosado. conjuntiva: no secreciones. Parpados simetricos, no masas, no inflamación, no ptosis.
Oidos: pabelones auriculares simetricos, posición media. Tono normal, no anomalías. No se observan cuerpos extraños, cerumen o secreción. No se palpan masas o adenopatías.
Nariz: simetrica, conductos permeables, mucosa humeda, palida, no secreciones, no imflamacion, no dolor a la palpación.
Orofaringe; simetrico, abios rosados, no quelitis, peiezas dentales completas, mucosa ictérica, levemente deshidratada, tolerando la via oral.
Torax: simetrico, expansible, no masas, presencia de lesiones cutáneas a nivel de 8ª costilla, no uso de musculos accesorios, no adenopatías.
Pulmones; distendibles, sonoridad de percusión normal, no se escuchan ruidos patológicos.
Corazon: rítmico y regular, presencia de S3, no soplos, no chasquido, focos mitrales normales.
Abdomen: simetrico, plano, presencia de lesiones cutáneas descritas en torax, no masas no viceromegalia, o dolor a la palpación superficial o profunda.
Genitourinaria: vello púbico bien distribuido, no se observan manchas, lesiones o cicatrices o dolor a nivel de pene y escroto, no hernias palpables.
Extremidades; simetricas, extremidades con presencia de ulceras en regio interior del tobillo bilateral con secreciones color blanquesina, edema + + + en ambos miembros inferiores, multiples cicatrices.
NOTA DE RECIBO
MI: García M6
...