Vacunas. CBTis 65 Realiza análisis inmunológicos
Paulina SaavedraDocumentos de Investigación11 de Mayo de 2018
10.113 Palabras (41 Páginas)359 Visitas
Vacunas.[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
CBTis 65
Realiza análisis inmunológicos.
Q.F.B. Rossana Ángela Saudino Schaeffer.
14 de Abril de 2015.
[pic 5]
[pic 6]
Índice.[pic 7][pic 8]
[pic 9]
- Introducción.
- Objetivo.
- Fundamento.
- Definición de vacunas.
- Antecedentes de las vacunas.
- Cómo funcionan.
- Composición.
- Clasificación.
- Riesgos.
- Efectos secundarios.
- Vacunas en México.
- Vacunas en niños.
- Vacunas en adolescentes.
- Vacunas en adultos.
- Vacunas recomendables en el embarazo.
- Campañas de vacunación.
- Cuestionario: Centro de Salud.
- Cuestionario: Doctor Particular.[pic 10]
- Cuestionario: CAISES Torreslanda.
- Conclusión.
- Glosario.
- Bibliografía.
- Introducción.
Las vacunas han demostrado ser uno de los avances más importantes en la medicina, y se les reconoce como uno de los diez logros más importantes del siglo XX. Las vacunas contribuyen a mejorar el nivel de salud de la población mediante la prevención y control de algunas infecciones y enfermedades prevenibles por vacunas; entre ellas como la Difteria, Tos Ferina, Tétanos, Hepatitis B, Influenza, Poliomielitis entre otras, por ello es importante la vacunación de una forma oportuna y adecuada. A pesar de los adelantos en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, son las acciones de prevención las más activas para conseguir una vida sana y digna.[pic 11]
Lo cual ante todo es necesario conocer la función de las vacunas y su variedad, su importancia; y reconociendo que esta por sí sola no garantiza la inmunidad, debido a que depende de una variedad de factores, como por ejemplo, la alimentación, la higiene, etc.
Esperamos que este trabajo ayude a despejar cualquier interrogante a la hora de ir a vacunar a niños, adolescentes, personas de edad avanzada y así dejar en claro la importancia de la vacunación, la alimentación y la higiene para un sistema inmune, sano.
[pic 12][pic 13]
[pic 14]
- Objetivo.[pic 15]
El objetivo de esta investigaciones dar a conocer la importancia que tiene las vacunas y como el hecho de estar vacunados nos prepara para vivir de una manera inmunológicamente defendidos además de dar a conocer que tipos de vacunas hay y en qué momento deben ser aplicadas y en control que se lleva a través de campañas de vacunación y de una cartilla, en la que vemos dicho control y todo para bienestar de nuestra salud.
- Fundamento.
Las vacunas son medicamentos biológicos que aplicados a personas sanas provocan la generación de defensas (anticuerpos) que actúan protegiéndole ante futuros contactos con los agentes infecciosos contra los que nos vacunamos, evitando la infección o la enfermedad creando una memoria inmunitaria. En una idea general se dice que el organismo está siendo infectado de una manera muy leve para que el cuerpo aprenda a reconocer los antígenos dañinos y produzca los anticuerpos específicos. Además de que las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y sigue produciendo a la humanidad, previenen enfermedades que antes causaban grandes epidemias, muertes y secuelas. Las vacunas benefician tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno, por lo que son de suma importancia
[pic 16]
- Definición de Vacuna. [pic 17]
Una vacuna es una preparación que genera inmunidad contra alguna enfermedad en específico por medio de la producción de anticuerpos que reconozcan y ataquen la infección adquirida. Esta puede contenes microorganismos muertos o atenuados. La forma más común de administrar una vacuna es inyectarla, pero también puede ser por vaporización oral o nasal. [pic 18]
- Antecedentes.
Las vacunas han acompañado al hombre desde hace cientos de años. Es una de las más grandes intervenciones de salud pública después del agua potable, principalmente en los países en desarrollo donde mueren mayor cantidad de personas por causas de enfermedades inmunoprevenibles.
Los primeros indicios de vacunas comenzaron en el siglo VII cuando budistas ingerían veneno de serpientes con el fin de hacerse inmunes a él.
Sin embargo fue hasta el siglo XVIII cuando el médico inglés Francis Home realizó pruebas de inmunización contra el sarampión. Pero sin lugar a dudas, fue Edward Jenner quien marcó una nueva etapa en el desarrollo de las vacunas, descubriendo la vacuna contra la viruela. Ya a finales del siglo XIX, se habían realizado importantes experimentos en inmunología y microbiología. Louis Pasteur descubrió la vacuna antirrábica humana.
En 1887 se realizaron experimentos con la vacuna de la fiebre tifoidea, y un año después, llevan a cabo estudios con la misma vacuna pero con la diferencia de que ahora contenía bacilos muertos.
Durante los primeros años la fabricación y control de las vacunas era un proceso delicado, por ello no siempre se hacían pruebas estrictas de esterilidad. esta falta de cuidado provoco algunos accidentes, como la contaminación con otros patógenos, lo que causó la muerte de las personas a causa de otras bacterias.
[pic 19]
[pic 20]
- Importancia de las Vacunas. [pic 21][pic 22]
Es una gran medida sanitaria, ha producido uno de los mayores beneficios a la salud de la población, ya que previenen enfermedades que antes causaban muertes, epidemias, y secuelas.[pic 23]
Benefician a las personas vacunadas como a las no vacunadas disminuyendo el riesgo de infección.[pic 24]
Gracias a ellas hemos conseguido erradicar enfermedades que afectaban a una gran cantidad de gente, y se controlan las posibles epidemias.
- Cómo funcionan:
Las vacunas lo exponen a una cantidad muy pequeña y muy segura de virus o bacterias que han sido debilitados o destruido, el sistema inmunitario aprende luego a reconocer y atacar la infección si está expuesto a ella posteriormente en su vida. Como resultado de esto, la persona no resultará infectada o puede tener una infección más leve. Ésta es una forma natural de hacerle frente a las enfermedades infecciosas. [pic 25][pic 26]
- Composición:
Las vacunas se pueden dividir en:[pic 27]
- Monovalentes o de especie homogénea: Cuando sólo presenta un tipo de antígeno.
- Vacunas polivalentes o de especie heterogénea: Cuando la suspensión está compuesta por diferentes tipos de antigénicos que no presentan una inmunidad cruzada y deben incluirse todos los serotipos, o al menos los causantes de la infección. [pic 28]
- Clasificación de las vacunas:
- Vacunas atenuadas: es importante que las vacunas al ser inoculadas no causen una enfermedad al paciente, solo generar una infección inaparente. Para esto se selecciona el agente biológico vivo y que sea estable, que no estén contaminadas y presenten una infección reducida.
- Vacunas muertas o inactivadas: Se preparan inactivando bacterias o virus por medio de métodos físicos o químicos. El problema con ellas es que no presentan la misma eficacia que las vacunas con los microorganismos vivos.
- Vacunas con bacterias o virus totales: Estas se utilizan cuando el inmunógeno no se ha podido detectar y aislar en su manera más pura, por lo general contienen todos los serotipos de la infección.
- Vacunas antitóxicas: Se emplean por las bacterias que generan liberan exotoxinas. Se prepara con las toxinas pero sin el efecto toxoide, que aún puede producir una respuesta inmunológica.
- Vacunas con antígenos purificados: Las bacterias y virus tienen una gran cantidad de antígenos, de los cuales sólo algunos son inmunógenos. Estas vacunas son preparadas sólo con los antígenos que producen una respuesta inmunológica y se eliminan los demás, que pueden interferir en el proceso o causar efectos secundarios. [pic 29]
- Riesgos: [pic 30]
Su seguridad y eficacia es muy alta, son los farmacéuticos a los que se les exigen los estándares de seguridad más altos. Todas las vacunas han sido probadas para que tengan eficacia y seguridad. [pic 31][pic 32]
- Efectos secundarios:
La mayoría de las reacciones que pueden producirse tras la administración de una vacuna son leves y pasajeras. Las reacciones más frecuentes son: Pérdida de apetito, enrojecimiento e hinchazón en el punto donde se inyectó, fiebre ligera.[pic 33]
Todas estas reacciones suelen desaparecer al cabo de dos o tres días. Si estos síntomas perduran tras la administración de una vacuna, lo más oportuno es ponerse en contacto con su pediatra o profesional sanitario más próximo. [pic 34]
...