Vacunas Y Preeclampsia
FerChris7 de Septiembre de 2014
3.302 Palabras (14 Páginas)290 Visitas
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………... 2
MARCO TEÓRICO ………...………………………………………………………………………………………………… 2
ACCIONES DE ENFERMERÍA ………………………………………………………………...…………………………... 5
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA…………………………………………………………………………….…………. 8
PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA ……………………………………………………………………….…….. 9
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………….…….. 15
BIBLIOGRAFÍA……………………………….……………………………………………………………………….………. 16
INTRODUCCIÓN
El control de calidad de las vacunas en México está normado por el marco legal, que está regulado por la Ley General de Salud, en su artículo 230, el que establece que los productos de origen biológico requieren de control interno, en un laboratorio de la planta productora, y éstos de control externo, en laboratorios de la Secretaría de Salud (en el país, el control de calidad externo se realiza lote a lote) y que cumplan con las especificaciones farmacéuticas establecidas en la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, en los requerimientos de la OMS y de otras Farmacopeas.
Las actividades de control de calidad externo se realizan a través de revisión documental y control analítico. Se verifica por medio de pruebas de laboratorio fisicoquímicas, inmunológicas, microbiológicas y biológicas. El control al producto final se realiza por pruebas de identidad, ensayos de potencias, pruebas de seguridad y aplicación general (adyuvante, conservador, inactivantes y pH).
Las vacunas son preparaciones inocuas, obtenidas a partir de agentes infecciosos, de sus componentes o de sus toxinas, que al ser inoculadas en individuos inmunocompetentes inducen un estado especifico de protección contra los efectos nocivos del agente del que proviene.
MARCO TEÓRICO
Cólera. Los síntomas que presenta diarrea súbita, líquida y abundante con aspecto parecido al “agua de arroz” y con olor a pescado, cólicos, náuseas y vómito.
Difteria. Entre sus síntomas se encuentra: coloración azulada de la piel, secreción nasal acuosa y con sangre, problemas respiratorios, escalofríos, tos, babeo, fiebre, ronquera, dolor al deglutir, lesiones en la piel y dolor de garganta.
Fiebre amarilla. Algunas infecciones son asintomáticas, o bien puede presentar fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, pérdida del apetito, náuseas y vómito. La fase torácicas se caracteriza por ictericia, dolor abdominal, petequias, epistaxis y melena.
Fiebre tifoidea. Presenta sensibilidad abdominal, agitación, heces con sangre, escalofríos, confusión, déficit de atención, fluctulaciones del estado de ánimo, alucinaciones, sangrado nasal, fatiga intensa, inactividad y debilidad.
Hepatitis A. Puede ser asintomática o bien, clínicamente manifestarse con fiebre, malestar general, anorexia, ictericia, dolor abdominal y náusea.
Hepatitis B. El inicio suele ser insidioso, con anorexia, molestias abdominales vagas, náuseas, vómitos, a veces artralgias y erupciones que a menudo culminan en ictericia.
Influenza. Fiebre de 38°C o más, tos, dolor de cabeza, escurrimiento nasal, enrojecimiento nasal, congestión nasal, dolor de articulaciones, dolor muscular, decaimiento, dolor al tragar, dolor de pecho, dolor de estómago y diarrea.
Meningitis tuberculosa. Presenta inicio gradual de indiferencia, irritabilidad y anorexia; posteriormente cefalea, vómito, convulsiones y coma. Al progresar produce rigidez de nuca y parálisis de los nervios craneales.
Meningocóccica. Inicio repentino de fiebre, dolor de cabeza, rigidez en el cuello, acompañado por otros síntomas como, náuseas, vómitos, fotofobia, y alteraciones en el estado mental.
Neumococo. Entre su tipo de infección invasora se encuentra bacteremia, donde sus datos clínicos son: fiebre alta (>39.4°C), leucocitosis. Otra es la neumonía: fiebre, leucocitosis, taquipnea, dolor torácico, estertores focales o difusos, e infiltrado lobar con derrame en la radiografía de tórax. Otro tipo es la meningitis: fiebre, leucocitosis, “abombamiento” de fontanela, rigidez de cuello, irritabilidad y letargia.
Parotiditis. Dolor facial, fiebre, dolor de cabeza, dolor de garganta, inflamación de las glándulas parótidas (glándulas salivares más grandes) e inflamación de las sienes o mandíbula.
Poliomielitis. Sus síntomas son: fiebre, malestar general, cefalea, náuseas y vómito; si la enfermedad evoluciona puede aparecer mialgias intensas, rigidez de cuello y espalda, con o sin parálisis flácida.
Rabia. Comienza con fiebre, cefalea, labilidad emociona, fatiga, insomnio, anorexia, náuseas, vómito, espasmos en la deglución y la respiración. Y en evolución aparecen espasmos diafragmáticos con hidrofobia, aerofobia, disfunción respiratoria y circulatoria.
Rotavirus. Vomito en el 70% de los pacientes, dolor abdominal, evacuaciones líquidas, abundantes y explosivas, distensión abdominal, intolerancia temporal a la lactosa o disacáridos y deshidratación.
Rubéola. Presenta fiebre leve, inflamación de los ojos, dolor muscular o articular, dolor de cabeza y secreción nasal antes de la aparición de la erupción cutánea.
Sarampión. Síntomas prodrómicos de fiebre, conjuntivitis, coriza y tos, sensibilidad a la luz, dolor muscular y eventualmente se pueden observar manchas blancas en la mucosa bucal (manchas de Koplik).
Tétanos. El primer síntoma dolor y hormigueo en el sitio de inoculación, seguido de espasticidad del grupo de músculos cercanos, contracciones musculares dolorosas, la temperatura sólo se incrementa ligeramente y obstrucción de vías respiratorias.
Tétanos neonatal. El primer síntoma es la incapacidad para succionar, el neonato desarrolla rigidez del cuerpo, espasmos generalizados, risa sardónica, y espasmo laríngeo con episodios de apnea.
Tos ferina. Inicia con síntomas leves de una infección de vías aéreas superiores, y puede progresar a ataques paroxísticos severos de tos, puede haber fiebre de baja intensidad y los síntomas desaparecen gradualmente. En lactantes menores de 6 meses de vida sus síntomas pueden ser atípicos, como la apnea, y en niños mayores y adultos pueden tener tos persistente.
Tuberculosis primaria. Mayormente la infección generalizada cursa asintomática o con síntomas inespecíficos (fiebre, malestar general, tos). Un pequeño porcentaje de niños desarrollará enfermedad pulmonar, y/o extrapulmonar grave. Y un porcentaje más reducido desarrollará manifestaciones renales u óseas.
Varicela. Inicia un cuadro gripal con fiebre leve o moderada, posteriormente aparece un exantema maculopapular, con evolución a vesículas y costras.
Virus del papiloma humano. La mayoría de los casos son asintomáticas. Puede causar el cáncer de cuello uterino, de vulva, de vagina, de ano o de pene o verrugas genitales.
ACCIONES DE ENFERMERÍA
Esquema de vacunación.
BCG. Previene la tuberculosis; la dosis es única de 0.1 ml, se aplica en recién nacidos o lo más pronto posible después del nacimiento. Se aplica vía intradérmica en la región deltoidea del brazo derecho.
Hepatitis B. Previene la hepatitis B, su esquema consta de tres dosis. Cada dosis de 0.5 ml.
Primera dosis. Se aplica al recién nacido antes del egreso hospitalario y, en caso extremo, dentro de los siete días después del nacimiento.
Segunda dosis. A los 2 meses de edad.
Tercera dosis. A los 6 meses de edad.
En caso de que los menores no sean vacunados dentro de los primeros 7 días, se aplica a los 2, 4 y 6 meses de edad. En menores de 18 meses, se aplica vía intramuscular (IM), en la cara anterolateral externa del muslo izquierdo.
Pentavalente Acelular (DPaT + VPl + Hib). Previene la difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis e infecciones por H. influenzae b. Su esquema consta de cuatro dosis, cada una de 0.5 ml, a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad. Se aplica vía IM; las primeras tres dosis se aplican en el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo derecho. Y a los 18 meses en la región deltoidea del brazo izquierdo.
DPT. Previene la difteria, tosferina y tétanos. Es única dosis de 0.5 ml a los 4 años de edad, después de haber aplicado Pentavalente Acelular. Se aplica por vía IM en la región deltoidea del brazo izquierdo.
Rotavirus. Previene la diarrea por rotavirus. Consta de dos dosis de 1 ml.
Primera dosis. A los 2 meses de edad.
Segunda dosis. A los 4 meses de edad.
No se aplica a niños (as) con más de 7 meses y 29 días de edad. Se aplica por vía oral.
Neumocócica conjugada. Previene infecciones por neumococo.
...