ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Valoracion De Aparato Locomotor

victoriana9 de Septiembre de 2012

782 Palabras (4 Páginas)1.345 Visitas

Página 1 de 4

1. TONO.

El tono muscular, es un estado permanente de contracción parcial, pasiva y continua en el que se encuentran los músculos. Durante el periodo de sueño el tono muscular se reduce por lo que el cuerpo está más relajado y durante las horas de vigilia se incrementa lo necesario para mantener la postura corporal adecuada para cada movimiento que se realiza.

El tono muscular fue definido por G. Holmes en 1922 como la tensión ligera y constante que tiene el músculo sano, el cual ofrece resistencia cundo se lo mueve pasivamente. Todo músculo vivo, aún en estado de reposo completo, presenta un ligero grado de contracción, una especia de semitensión, que no es la flaccidez total de un músculo desnervado ni la tensión consistente y fuerte de un músculo contraído. Depende de dos factores, uno mecánico, debido a la rigidez estructural del músculo, y otro reflejo, determinado por el reflejo miotáctico de estiramiento, quien constituye el arco reflejo más simple existente. Este reflejo monosináptico presenta un componente tónico que es la base del tono muscular y un componente fásico, que es la base de los reflejos musculares.

2. TROFISMO Y PERIMETRÍA

Trofismo. Es el estado de nutrición que tiene un tejido, en el caso de los músculos depende de varios factores: de la inervación indemne, de su irrigación sanguínea, de su metabolismo y del movimiento. Está dado por la inervación de la función motriz y trófica, encargada del mantenimiento de la estructura y del funcionamiento muscular

Perimetría. Es la exploración de la extensión del campo visual con la ayuda del perímetro. Se explora la capacidad visual mediante estímulos luminosos.

3. PUNTOS DOLOROSOS

Son pequeñas zonas de irritabilidad a nivel de músculos superficiales o profundos, sobre todo en el cuello, hombros y región lumbar. Aparecen después de traumatismos agudos o repetidos y su estimulación ocasiona un dolor lancinante.

4. ARCOS DE MOVILIDAD

Es la amplitud de movimiento de una articulación, desde la flexión máxima hasta la extensión máxima. Se mide en grados.

5. REFLEJOS DE ESTIRAMIENTO MUSCULAR

Es la respuesta de un músculo de acortamiento o contracción cuando es estirado. El reflejo se inicia en el receptor (huso muscular), el cual detecta el estiramiento y provoca una respuesta, como consecuencia a ese estiramiento que viaja por vía aferente conecta con interneuronas si es necesario y luego por la vía eferente motora. Ejemplo: rotuliano, tricipital, entre otros.

6. SENSIBILIDAD SUPERFICIAL

La sensibilidad superficial o exteroceptiva informa de dolor, temperatura y tacto grueso, asciende por los cordones laterales y anterior, pero es cruzada, vale decir, entra por la raíz posterior, hace sinápsis en las neuronas de las astas posteriores, y sus fibras cruzan la médula y asciende por el lado contrario.

7. SENSIBILIDAD PROFUNDA

La sensibilidad profunda o propioceptiva informa de la posición y movimiento de los segmentos corporales, y tacto fino. Asciende por los cordones posteriores (fascículos Gracilis y Cuneatus), y sus fibras vienen de la raíz posterior de ese lado, sin hacer sinápsis ni decusarse en la médula, terminando en los núcleos bulbares Gracilis y Cuneatus respectivamente, los que dan origen a fibras (lemnisco medial), que se decusan para terminar en el tálamo contralateral.

8. FUERZA MUSCULAR

La fuerza muscular se define como la capacidad para ejercer tensión sobre una carga, esta capacidad depende de la contractilidad del tejido muscular.

La fuerza del paciente está graduada en una escala de 0-5

• Grado 5: fuerza muscular normal contra resistencia completa

• Grado 4: la fuerza muscular está reducida pero la contracción muscular puede realizar un movimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com