Valorar Fisicamente Al Usuario Pediatrico
camilaja25 de Noviembre de 2012
846 Palabras (4 Páginas)357 Visitas
ETAPAS DE ADAPTACION DEL NIÑO AL AMBIENTE HOSPITALARIO (PROTESTA, DESESPERACION Y NEGACION) SX DEL NIÑO HOSPITALIZADO
El síndrome del niño hospitalizado de caracteriza por el conjunto de emociones y conductas que sufre un niño al ser hospitalizado, por la separación de su entorno y familiares, exposición a cambios y espacio nuevos, donde desaparecen temporalmente todas las actividades y hábitos acostumbrados. Por ejemplo:
Cambio de rutuna y hábitos familiares.
Separación de los padres.
Miedo al abandono
Miedo al dolor.
Miedo a los procedimientos médicos y personal.
Preocupación por la pérdida de intimidad y autonomía.
Fases de adaptación:
protesta: es la primer etapa en donde el niño se ve expuesto a cambios importantes, la separación de sus padres, la entrada a un medio y espacio extraño, perdida de sus hábitos diarios, el miedo al dolor y a lo desconocido, este expresa sus sentimientos mediante el llanto y gritos, postura de enfado, llamando constantemente a su madre o enfermera.
desesperación: en esta segunda etapa el niño conoce su situación, y cambios de rutinas, se despiertan miedos como el hecho de no salir nunca del hospital, el pensar que los padres lo han abandonado, manifiesta llanto intermitente, patalea, grita, se niega a la realización de procedimientos y manifiesta rabia y enojo.
Negación: el niño se sienta solo, se manifiesta indiferente y enojado con los padres, muestra apatía, no quiere realizar ninguna actividad, y se aísla del resto de las personas.
REACCION PSIQUICA DE PADRES/NIÑOS (KUBLER-ROSS)
La gravedad de la condición médica de los pacientes hace que tengan una mayor vulnerabilidad a experimentar complicaciones, tanto psicológicas como psiquiátricas, relacionadas con la enfermedad.
Negación: Consiste en la resistencia del enfermo a aceptar la realidad de su situación. La negación es un mecanismo adaptativo ya que cumple una función protectora que permite al enfermo enfrentarse de un modo gradual a su condición.
Ira o culpa: Esta surge del sentimiento de impotencia que produce al paciente el hecho de no saber que va a suceder. La rabia, que puede manifestarse como irritabilidad o agresión, puede estar dirigida a los "cuidadores" o hacia Dios. Es importante no reaccionar frente a esta rabia y comprenderla desde el dolor que está sufriendo el paciente.
Pacto o negociación: En esta fase, el paciente hace un intento de aplazar la muerte, muchas veces con la intención de solucionar un asunto pendiente o llegar a vivir hasta una fecha determinada. Entonces, recurre a "ofrecer" algo a cambio para obtener el plazo que desea. Esta reacción surge de la esperanza de vivir más, que es la que sostiene emocionalmente al paciente hasta su muerte.
Depresión: Esta fase surge al enfrentarse el paciente a diferentes pérdidas asociadas a su condición de enfermo terminal pérdidas como por ejemplo, la de independencia y de control, de su propia salud, el miedo a convertirse en una carga y el alejamiento de sus seres queridos. Esta fase se presenta en el momento en que ya es imposible continuar ignorando la gravedad de su enfermedad.
Aceptación esta fase se alcanza cuando se resuelve la fase depresiva. Consiste en una separación gradual de los lazos afectivos, de los roles y objetos y de la vida en general; aquí el paciente ya ha comprendido su situación y realiza una conciliación existencial.
PARTICIPACION DE LA ENFERMERA EN AFRONTAMIENTO EN EL NIÑO HOSPITALARIO Y FAMILIARES.
Comunicación: el personal de enfermería debe establecer empatía con el paciente, debe estar enfocada en aclarar las dudad, miedos y malos entendidos, que pueda tener el niño y sus familiares respecto a la enfermedad.
Es necesario hablar
...